Lo que dije en esta entrada: 2023/11/la-norma-inutil.html sigue siendo totalmente válido. No hace falta cambiar ni una coma.
A veces, paramos un momento y somos conscientes de lo rápido que avanzan las cosas. Tan rápido, que no somos capaces de seguir el ritmo y nos quedamos atrás. Como los del pleistoceno. Es entonces cuando nos damos cuenta que quizá nosotros también somos ingenieros del pleistoceno.
lunes, 10 de noviembre de 2025
miércoles, 27 de agosto de 2025
miércoles, 20 de agosto de 2025
Las prioridades, claras
Leo que en Asturias hay 6 médicos alergólogos. Para toda la provincia (región, comunidad autónoma, Principado). No son muchos, ya que la población actual de Asturias ronda el millón de personas. Leo también que hay 278 profesores de bable.
El gobierno asturiano ha decidido tomar cartas en el asunto: en septiembre se contratarán 104 nuevos profesores de bable. Y 0 (cero) médicos alergólogos.
No sé si los asturianos difieren de su gobierno sobre cuáles son las prioridades que hay que atender y las necesidades que tienen; yo, desde luego, difiero.
viernes, 15 de agosto de 2025
Conclusión tras observar al paisanaje
Si se multara con 300 euros a todos los babaos que circulan por el carril del medio de la autopista teniendo libre el carril derecho se solucionaría el problema de las pensiones en España durante generaciones.
miércoles, 30 de abril de 2025
ChatGPT para ingenieros
En el principio fue ChatGPT: el primer motor de inteligencia artificial con fines conversacionales que saltó a la fama. Lo desarrolló OpenAI. Luego OpenAI lo desarrolló más, y lo nombró SearchGPT, pero el nombre coloquial de chatGPT se mantuvo. Así que denominaremos ChatGPT a los motores de IA que empleamos para conversar.
Funcionan muy bien, pero.
Se ha vendido que ChatGPT es el futuro hecho realidad, que es la repanocha y una revolución. No tienen ni idea la cantidad de vendehúmos que hay ahí fuera intentando vender cursos de formación de IA porque, dicen, la IA es el futuro que está ya aquí y si usted no se forma (traducción: si no me compra el curso que quiero venderle) se va a quedar usted en la Edad de Piedra.
Y no.
Cuanto más uso ChatGPT (en mi caso, Perplexity), más me convenzo: es una secretaria. Ni siquiera es, como me vendieron al principio, un becario al que he de enseñar y sabrá cada vez ayudarme más. En absoluto. Es una secretaria especializada a la que le puedo pedir tareas de tipo administrativo, que me ayude con el software que empleo y que me escriba programitas simples, pedirle artículos y normas e incluso discutir con ella el sentido de aspectos de la norma. Lo que no hace, de ninguna manera, es ingeniería por mí.
Si fuera un hospital, podría rellenar la ficha de admisión del enfermo y, a lo sumo, hacer el triaje. Para todo lo demás, los profesionales de verdad.
Y eso que le saco partido y la hago trabajar. Pero, insisto, ingeniería por mí no lo va a hacer.
Quizás en el futuro, pero me parece que ese futuro no me va a pillar.
viernes, 25 de abril de 2025
En la muerte del papa Francisco
Ha muerto el papa Francisco. Ahora que lo pienso, en ningún momento me ha entristecido la noticia. Me sorprendió cuando me enteré, pero aparte de un breve pensamiento por su alma, no recuerdo haber tenido ninguna sensación de duelo.
Obviamente, el papa Francisco no figura entre mis papas favoritos. De hecho, ya escribí una entrada al respecto: ésta, en 2016. Iba a escribir que llama la atención que los que no son católicos alaben tanto (si estuviera vivo sonaría a adulación) al difunto, mientras que los católicos, correspondientes muestras de pesar aparte, no han manifestado gran lamento. Sin comparación, desde luego, por la muerte de san Juan Pablo II, cuyo clamor para ser elevado a los altares estalló desde el mismo momento que se conoció el óbito. Pero el caso es que mi opinión es la misma que hace 6 años, y todo lo que oigo y leo sobre el difunto no hace sino reafirmarme en lo escrito entonces.
Corregida y aumentada, de hecho, porque en estos 9 años adicionales lo he tenido como papa y tengo más elementos de juicio. La clave es la explicación de que los que más hablen bien de él sean los que se niegan a hacer lo que predica, mientras que los que se supone que son sus seguidores lo hacían con un entusiasmo perfectamente descriptible. ¿Por qué? Pues porque Francisco tendía a meterse en charcos en los que no le correspondía meterse.
En fin, esperemos que el próximo sea un gran papa, que buena falta nos hace. Y, como chascarrillo final, será el primero nacido después de la segunda guerra mundial.
miércoles, 2 de abril de 2025
La evolución demógrafica explicada en 4 líneas
«A lo largo de la historia evolutiva humana, puede haber habido algunas mujeres de mente independiente que se pensaron bien las cosas y decidieron evitar el dolor y los riesgos de la maternidad. Esas mujeres no son nuestras antepasadas.
También puede haber habido familias que decidieron acabar con las reglas y costumbres que fomentaban la crianza de los hijos. Nuestros antepasados no pertenecían a familias como ésas.
Nuestros antepasados formaban parte de familias que creían en la importancia de los niños y trabajaban duro para producir la siguiente generación».
La cita es de "A Story of Us: A New Look at Human Evolution" (2021) de Lesley Newson y Peter J. Richerson, un matrimonio de la Universidad de California que se dedica a la investigación en evolución humana y antropología evolucionista.
Su tesis es que los humanos no triunfan por ser los más fuertes, sino los mejores colaboradores en la tarea interminable de criar a la siguiente generación.
Y no les falta razón.
sábado, 1 de marzo de 2025
Trump
Se puede estar de acuerdo o no con las ideas de Donald Trump, con los principios que rigen la política que quiere aplicar y todo eso. Pero lo que le ha hecho a Zelenski en la visita de éste a la Casa Blanca y el cómo se ha comportado no tiene perdón de Dios.
Hasta el punto de que ya da todo igual, no importa si se está de acuerdo con las propuestas o no. Es un absoluto patán abusón y grosero, y no es grosero porque le falten modales sino porque se sabe tan más poderoso que su interlocutor que no considera necesario respetarle. Es un abusón y abusará de todo aquél del que pueda abusar. Un completo impresentable. Con él, a ningún sitio.
Toca tener paciencia: tarde o temprano su tiempo se acabará. Por ahora, es lo que hay.
Eso sí: que nadie me hable nunca bien de él. Después de aquello, es indefendible.
viernes, 7 de febrero de 2025
La movilidad es buena
En mi entrada anterior sobre Gregorio X hice un apunte sobre la movilidad de la época: era italiano, ejerció en Lyon, luego en Lieja, luego en Palestina,... En aquella época a nadie le importaba dónde había nacido cada cual.
Traigo esto a colación porque estoy leyendo estos días un libro sobre biología molecular (lo confieso: apenas lo entiendo; pero no voy a cejar), y una de las cosas que me ha llamado la atención es que intervienen un porrón de investigadores de una miríada de universidades norteamericanas (incluso de Canadá), y casi todos ellos cambian de universidad en un momento dado: estudian en una, se doctoran en otra, realizan el postdoctorado en otra, tal vez investigan en una cuarta y acaban establecidos en una quinta. Se mueven buscando los sitios donde se les ofrece lo que les interesa. Pensandolo, me dí cuenta de que esas universidades se comportaban como empresas privadas: se esfuerzan por atraer y fichar el talento cuando se les pone a tiro, sin importar si antes ejercía en otra empresa. Y no hablo de fichajes de relumbrón, sino de ayudantes de laboratorio, becarios, lo que necesitaran.
Justo justito lo mismo que pasa con nuestras universidades aquí. Tal vez por eso la producción de sus universidades, medidas en descubrimientos, patentes y (por qué no) premios nobel, es incomparablemente superior a la de las nuestras.
Tal vez lo que la universidad española necesite sea otro Gregorio X que promulgue una bula que cambie de verdad cómo eligen las universidades a sus claustros.
jueves, 30 de enero de 2025
Me monté en un Tesla
El Uber de ayer por la mañana era un Toyota Corolla; nada que objetar. El conductor parecía de origen marroquí e hizo el viaje ataviado con una sudadera tapado con la capucha; era poco elegante, porque vestía unos pantalones vaqueros con aparotosos cortes o rotos a la altura de las rodillas. No llevaba la radio puesta y no me dio conversación fuera de la mínima imprescindible para llegar a destino, tampoco es que hablara el español como un natural. Digamos que un viaje correcto.
El regreso lo hice en un Tesla Modelo 3. El conductor era dicharachero, o por lo menos tuvimos una agradable conversación; yo, es que soy de los que suele conversar con el que me lleva, sobre todo si soy forastero: me gusta que me cuente cómo son las cosas por esos lares.
El Tesla era nuevo: 20 días. Apenas llevaba 12.000 km. Antes conducía un Toyota Corolla híbrido. Cada turno le echaba al Toyota 42 euros de gasolina, otro tanto el compañero de la noche, y al Tesla le pone la mitad en corriente eléctrica. Emplea los cargadores de Tesla, porque son rapidísimos, el tiempo en mi opinión de un café y bocadillo, pero el de Nuevos Ministerios, si va a las 10 de la mañana, que es la hora en la que baja el trabajo y los conductores aprovechan para recargar, pues tarda más, tal vez porque son de carga compartida. Así que procura ir a otros que sabe que son más rápidos. Eso sí, reconoce que para un viaje largo, pues no: tiene una autonomía de 465 km.
A lo que iba: el Tesla no es un coche. Es... otra cosa. Es como comparar un ábaco y una calculadora programable. No es que esté 1 generación por delante de los coches normales, es que está al menos 2: hay más diferencia entre un Tesla y un coche de ahora que entre un coche moderno de ahora y un coche de 1975. Estuvo contando y enseñándome las cosas que hace, y aluciné.
Y sí, la tecnología eléctrica tiene sus cosas, pero el Tesla, como coche, es otra historia: es una categoría aparte. Yo, desde luego, no voy a echar pestes de ello. Si puedo, repetiré.
lunes, 13 de enero de 2025
Libros de consulta profesional
Quise consultar unas dimensiones típicas, y... quizá deba actualizar mi biblioteca profesional:
Aunque, para lo que me queda en el convento... nah, no vale la pena.
domingo, 29 de diciembre de 2024
El tiempo está loco
Es 29 de diciembre, y los falsos plataneros de mi calle tienen aún las hojas verdes.
Otros años las soltaban ya en junio: https://elingenieroaccidental.blogspot.com/2019/07/la-ciudad-no-es-para-mi.html
¿Por qué?
martes, 3 de diciembre de 2024
Sola scriptura
Uno de los lemas de la Reforma luterana era «sola scriptura». Lo que quiere decir el latinajo es que sólo las Escrituras son fuente en los asuntos de fe, y no lo que dijera sobre ella la Iglesia. Lutero opinaba que ésta hacía una interpretación distorsionada de la Biblia para su propio provecho (recordemos que los Papas que conoció Lutero no fueron los mejores, sino tal vez los peores de la Historia desde el punto de vista religioso), y que al autootorgarse el ser la única intérprete autorizada se convertía en su propietaria. De ahí el lema, que niega el magisterio de la Iglesia.
A esta tesis la Iglesia respondió (la Contrarreforma del Concilio de Trento) que no, que las
fuentes de fe son las Sagradas Escrituras y la tradición de la Iglesia;
esto es, que la Biblia se ha de interpretar de acuerdo con el contenido acumulado de enseñanza eclesial. La verdad es que cuando se hizo el concilio, la razón de la tesis de la Iglesia era evidente para cualquier predicador protestante, pero como ellos estaban en contra de la iglesia católica, pues eso. Pero el lema se mantuvo, y hasta nuestros días.
El error luterano chirriaba tanto que no tardó en hacerse evidente: una vez pasado el ímpetu reformista de la generación de Lutero, los protestantes hicieron exactamente lo que decían que no había que hacer: los pensadores les dijeron a sus fieles que la Biblia la tenían que interpretar como la interpretaban ellos mismos, y si la interpretaban diferente estaban equivocados. De hecho, tanto luteranos como calvinistas crearon en seguida sistemas de ortodoxia que por lo general eran muchísimo más estrictos y cerrados en cómo interpretar las Escrituras que las de la Iglesia. Y lo mismo cada reformador que luego tuvieron: cada vez que uno de ellos se aplicaba el lema Sola scriptura y decidía interpretar la Biblia él solo,... ¡pum!, nueva iglesia. Con su correspondiente tesis de cómo interpretar los textos sagrados, por supuesto.
Muy coherentes no son, está claro. Por no mencionar que si para una persona culta no resulta fácil entender los textos incluso con material de apoyo, podemos imaginar el ideal luterano de allá cada cual (en el siglo XVI), sin nadie que le ayude (salvo, dicen, "el Espíritu Santo"). Eso sí, las biblias no católicas siguen publicándose sin notas explicativas.
lunes, 11 de noviembre de 2024
Los guiones que ya no se usan
Hubo un tiempo, ya pasado, en el que se solía escribir con máquina de escribir, ya que para eso era. Es muy fácil reconocer un texto escrito con esas máquinas, tipo de letra aparte: los guiones. Cuando uno escribía no sabía cuánto espacio necesitaba y disponía para las palabras, y el espaciado era fijo: habitualmente las palabras no cuadraban con la longitud de la línea. La solución establecida era interrumpir la palabra con guiones, teniendo esta interrupción sus propias reglas.
El primer uso "personal" de los ordenadores fue el de procesador de textos. Quiero decir, existía el uso profesional, de los calculistas de estructuras, los que necesitaban otro tipo de cálculos y el de los que manejaban grandes cantidades de datos, pero fuera de ellos los ordenadores no hacían nada más. Hasta que aparecieron los procesadores de textos. Que tenían casi las mismas reglas que las máquinas de escribir (tipo de letra, espaciado de las letras), pero permitían justificar los párrafos mientras se escribía: podían aumentar ligeramente el espacio entre palabras.
Pues bien: por ahí triunfaron y entraron en nuestras vidas. Un ordenador era una máquina de escribir mucho mejor que las máquinas de escribir, y máquinas de escribir necesitaba todo el mundo.
Con los ordenadores desapareció la necesidad de interrumpir las palabras. ¿Desaparecieron los guiones? No del todo: las personas que escribimos (en su época, no ahora) en las máquinas mecánicas mantuvimos la sensación de que las palabras largas había que interrumpirlas para que los espaciados entre palabras no fueran tan amplios. Y durante años, poníamos guiones en las palabras a medida que escribíamos.
Pero, la verdad, poco a poco hemos ido abandonando esa práctica. Los nativos digitales nunca sintieron la necesidad de emplear guiones, así que, sí, es cuestión de tiempo, pero a medida que los últimos mohicanos dejen de emplearlos, el guión para escribir palabras en dos líneas desaparecerá.
lunes, 16 de septiembre de 2024
El tornillo
Las chicas de la Cruz Roja es una película española de 1958. En ella Tony Leblanc ejecuta el famoso chiste del tornillo:
Este chiste se ha contado infinidad de ocasiones con múltiples variantes adaptándola a los tiempos para que pareciera siempre un chiste novedoso, yo mismo en este mismo blog hace unos años. Y, sin embargo, en 1958 ya circulaba.
Esta claro que nosotros no inventamos el mundo. Nihil novum sub sole.
jueves, 25 de julio de 2024
Una consecuencia inesperada del asunto Joe Biden
Aparentemente no hay relación directa, pero yo estoy seguro de que sí.
El caso es que en Dakota del Norte se ha aprobado, el pasado 11 de junio, una enmienda a la Constitución del Estado, que limita la edad de los senadores y congresistas del estado a 81 años máximo.Como hablamos de Estados Unidos y no de aquí, la cosa se ha definido bien: el candidato ha de no haber cumplido 81 años antes del 31 de diciembre del año precedente al de su final de ejercicio. La enmienda salió adelante con el 60% de los votos favorables; es curioso, pero no se organizó ninguna campaña a favor del "no".
Creo que todos entendemos, en la coyuntura actual, qué motivó a los dakotanos a proponer este asunto.
Ahora hay que ver si el tribunal supremo de los EE.UU. acepta que los estados puedan legislar estas cosas. Si lo permite, me extrañaría que esta iniciativa no se extendiera a los demás. Y si se extiende, difícilmente un candidato a presidente podrá defender que es demasiado viejo para ser congresista o senador pero no para ser presidente del país.
Como chascarrillo, la enmienda dice además que si un juzgado anula la limitación de la edad en los candidatos, si el candidato cumple el requisito se le prohibirá presentarse, y si un juez anula esa prohibición deberá aparecer, en la papeleta de ese candidato, qué edad tendrá al terminar el mandato explicitando, además, que ésa será su edad al terminar el mandato.
miércoles, 24 de julio de 2024
En la muerte de Teresa Gimpera
Este martes 23 de julio falleció Teresa Gimpera.
El cine español se ha basado tradicionalmente en el tirón de sus actores varones; las actrices, por el contrario, solían pasar desapercibidas (salvo algunas excepciones, por ejemplo Concha Velasco). Y no se lo merecían. Teresa Gimpera, una de las que menos.
Cuando me he enterado de su fallecimiento, mi primer pensamiento ha sido "¡Ay, no, Teresa no!".
Y, además, Teresa Gimpera era una de las mujeres más guapas que han nacido en España.
Chascarrillo adicional post sriptum: el argumento de la película del cartel es que ella se cansa de la vida de ama de casa y madre abnegada, y decide intercambiar su rol con el de él, que opina que no tiene ninguna dificultad encargarse de la crianza de los 3 hijos (niña un poco crecida, niño de unos 6 años y tierno infante) y de la casa (aunque esos días están sin muchacha). Si alguien ha visto Padre no hay más que uno, cuya 4ª entrega está estos días en la cartelera, reconocerá que la película que dio origen a la saga no es más que un argumento más manido que el tebeo.
jueves, 11 de julio de 2024
De sendas y alcorces
En mis años mozos hice muchas excursiones por la montaña. Como era de esperar, me perdí muchas veces.
Las cosas eran muy diferentes, entonces, sin Google Maps y todo eso: ciertamente, había mucha más nieve, tanto en verano como en invierno (en invierno más nieve que ahora en invierno y en verano más nieve que ahora en verano, ha de entenderse), pero lo significativo para lo que nos ocupa es que antes los recorridos estaban mucho menos señalizados que ahora y había mucha menos gente. Ahora es difícil perderse (o quizá no tanto), ya que en muchos recorridos basta con seguir a los demás. En verano hay excursionistas de sobra. Pero entonces no los había, y lo reconozco: me perdí un porrón de veces. Muchas veces me perdí mucho.
Y en la mayoría de los casos, la razón por la que elegía un camino equivocado es que la senda a no tomar parecía mucho más ancha, mejor, más cómoda y/o más indicada que la correcta. O bien porque el alcorce parecía eso, un alcorce. Y luego resultaba que de alcorce, nada. Que aquello no llevaba a ningún sitio, si acaso a una trampa mortal.
Pero les aseguro que al principio siempre parecía una buena decisión.
lunes, 24 de junio de 2024
Hinchan las notas
Su hija ha terminado bachillerato y se ha presentado a las pruebas de acceso a la universidad. Su nota ha sido mediocre, en comparación con las antiguas notas, y risible en la actualidad; aunque ha aprobado, faltaría más. Le pregunto a la madre por tan malas notas, y me dijo que a ella no le extrañaba. Que su hija estudiaba muchísimo y se esforzaba, sí, pero que las Matemáticas y la Física, que no le entraban. Y no le extrañaba, porque ella, la madre, había estado estudiando con ella, la hija, durante el curso (la madre es ingeniera y la hija es hija única), intentando explicarle los problemas, las fórmulas, los razonamientos que llevan a las soluciones, todo en general, y se daba cuenta de que no. De que su hija no.
—Es que les enseñan a resolver problemas, ella se estudia los cinco o seis ejercicios que tiene de cada problema, y sin embargo a la que le meten un ejercicio que combina cosas de dos problemas se queda en blanco, no sabe resolverlo.
Claro, venga la moza a estudiarse los ejercicios, a echarle horas, pero los aprende como un papagayo y a la que tiene que razonar, inferir, simplificar, crear similitudes, es incapaz.
—Pero a mí lo que me molesta —sigue contándome— es lo de las notas: les hinchan las notas. Yo a ella, en el mejor de mis días le pondría un 5, y eso por valorar lo mucho que se esfuerza... ¡y saca un 8,5! ¡Tenía una media, en el bachillerato, de 8,3! Les están haciendo creer que van bien, que están aprendiendo, y cuando llega el momento de la verdad se estampan.
La moza, por cierto, iba a un instituto público.
sábado, 20 de abril de 2024
Rallar o rayar, rayar y rallar
(Nota previa: no soy filólogo. Puedo estar equivocado)
¿Rallar va con ll o con y? ¿Es rallado o rayado? ¿El queso es rallado o rayado? A veces me hago preguntas irrelevantes, y es que la respuesta a ésta es muy fácil: basta atender al significado.
La clave es la raya: una raya es una línea. Una ralla no, ralla no es un sustantivo. Por lo tanto, rayar es hacer líneas. Rallar es desmenuzar, reducir a virutas. Si lo que se quiere resaltar es el efecto de estar "roto", entonces rallar; si lo que se quiere resaltar es el efecto de tener líneas, entonces rayar. El queso es rallado y la hiena rayada. La cocaína se ralla y luego se forma una raya. Porque primero se desmenuza y luego se agrupa en forma de línea.
¿Y si uno ara un campo? ¿El campo está rallado o rayado? Depende de lo que uno quiera resaltar. Si quiere indicar que el labrador ha roto la capa superficial de la tierra al formar los surcos - que es además el propósito de arar-, entonces el campo estará rallado. Pero si lo que se quiere indicar es que el campo ha quedado lleno de líneas, entonces el campo estará rayado. Y lo mismo un camino, el asfalto, el hormigón, etc. Los cristales se rayan, porque el daño se produce en líneas y el cristal no se desmenuza. Los discos de vinilo se rayan, la mesa de la cocina se raya,... El rallar es un daño metódico, que genera viruta.
¿Y el cerebro? Ambas formas son válidas para indicar que algo se nos está haciendo insoportable. Si algo nos está rayando, la metáfora es que el daño es como el que se hace en la superficie de un disco o un grano de arena o resalte concreto que a cada pasada nos hace una hienda mayor. Si algo nos está rallando, es que nos está desmenuzando el cerebro, volviéndolo virutas con una vuelta constante al mismo asunto.
Y, por supuesto, las rayas rojas son rayas y los tigres tienen rayas. No rallas.


