Mostrando entradas con la etiqueta micropensamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta micropensamientos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

La evolución demógrafica explicada en 4 líneas

«A lo largo de la historia evolutiva humana, puede haber habido algunas mujeres de mente independiente que se pensaron bien las cosas y decidieron evitar el dolor y los riesgos de la maternidad. Esas mujeres no son nuestras antepasadas.

También puede haber habido familias que decidieron acabar con las reglas y costumbres que fomentaban la crianza de los hijos. Nuestros antepasados no pertenecían a familias como ésas.

Nuestros antepasados formaban parte de familias que creían en la importancia de los niños y trabajaban duro para producir la siguiente generación».

 

La cita es de "A Story of Us: A New Look at Human Evolution" (2021) de Lesley Newson y Peter J. Richerson, un matrimonio de la Universidad de California que se dedica a la investigación en evolución humana y antropología evolucionista. 

Su tesis es que los humanos no triunfan por ser los más fuertes, sino los mejores colaboradores en la tarea interminable de criar a la siguiente generación.

Y no les falta razón.

sábado, 1 de marzo de 2025

Trump

Se puede estar de acuerdo o no con las ideas de Donald Trump, con los principios que rigen la política que quiere aplicar y todo eso. Pero lo que le ha hecho a Zelenski en la visita de éste a la Casa Blanca y el cómo se ha comportado no tiene perdón de Dios.

Hasta el punto de que ya da todo igual, no importa si se está de acuerdo con las propuestas o no. Es un absoluto patán abusón y grosero, y no es grosero porque le falten modales sino porque se sabe tan más poderoso que su interlocutor que no considera necesario respetarle. Es un abusón y abusará de todo aquél del que pueda abusar. Un completo impresentable. Con él, a ningún sitio.

Toca tener paciencia: tarde o temprano su tiempo se acabará. Por ahora, es lo que hay. 

Eso sí: que nadie me hable nunca bien de él. Después de aquello, es indefendible.

 


 

  

viernes, 7 de febrero de 2025

La movilidad es buena

En mi entrada anterior sobre Gregorio X hice un apunte sobre la movilidad de la época: era italiano, ejerció en Lyon, luego en Lieja, luego en Palestina,... En aquella época a nadie le importaba dónde había nacido cada cual.

Traigo esto a colación porque estoy leyendo estos días un libro sobre biología molecular (lo confieso: apenas lo entiendo; pero no voy a cejar), y una de las cosas que me ha llamado la atención es que intervienen un porrón de investigadores de una miríada de universidades norteamericanas (incluso de Canadá), y casi todos ellos cambian de universidad en un momento dado: estudian en una, se doctoran en otra, realizan el postdoctorado en otra, tal vez investigan en una cuarta y acaban establecidos en una quinta. Se mueven buscando los sitios donde se les ofrece lo que les interesa. Pensandolo, me dí cuenta de que esas universidades se comportaban como empresas privadas: se esfuerzan por atraer y fichar el talento cuando se les pone a tiro, sin importar si antes ejercía en otra empresa. Y no hablo de fichajes de relumbrón, sino de ayudantes de laboratorio, becarios, lo que necesitaran.

Justo justito lo mismo que pasa con nuestras universidades aquí. Tal vez por eso la producción de sus universidades, medidas en descubrimientos, patentes y (por qué no) premios nobel, es incomparablemente superior a la de las nuestras.

Tal vez lo que la universidad española necesite sea otro Gregorio X que promulgue una bula que cambie de verdad cómo eligen las universidades a sus claustros.


jueves, 30 de enero de 2025

Me monté en un Tesla

El Uber de ayer por la mañana era un Toyota Corolla; nada que objetar. El conductor parecía de origen marroquí e hizo el viaje ataviado con una sudadera tapado con la capucha; era poco elegante, porque vestía unos pantalones vaqueros con aparotosos cortes o rotos a la altura de las rodillas. No llevaba la radio puesta y no me dio conversación fuera de la mínima imprescindible para llegar a destino, tampoco es que hablara el español como un natural. Digamos que un viaje correcto.

El regreso lo hice en un Tesla Modelo 3. El conductor era dicharachero, o por lo menos tuvimos una agradable conversación; yo, es que soy de los que suele conversar con el que me lleva, sobre todo si soy forastero: me gusta que me cuente cómo son las cosas por esos lares.

El Tesla era nuevo: 20 días. Apenas llevaba 12.000 km. Antes conducía un Toyota Corolla híbrido. Cada turno le echaba al Toyota 42 euros de gasolina, otro tanto el compañero de la noche, y al Tesla le pone la mitad  en corriente eléctrica. Emplea los cargadores de Tesla, porque son rapidísimos, el tiempo en mi opinión de un café y bocadillo, pero el de Nuevos Ministerios, si va a las 10 de la mañana, que es la hora en la que baja el trabajo y los conductores aprovechan para recargar, pues tarda más, tal vez porque son de carga compartida. Así que procura ir a otros que sabe que son más rápidos. Eso sí, reconoce que para un viaje largo, pues no: tiene una autonomía de 465 km.

A lo que iba: el Tesla no es un coche. Es... otra cosa. Es como comparar un ábaco y una calculadora programable. No es que esté 1 generación por delante de los coches normales, es que está al menos 2: hay más diferencia entre un Tesla y un coche de ahora que entre un coche moderno de ahora y un coche de 1975. Estuvo contando y enseñándome las cosas que hace, y aluciné.

Y sí, la tecnología eléctrica tiene sus cosas, pero el Tesla, como coche, es otra historia: es una categoría aparte. Yo, desde luego, no voy a echar pestes de ello. Si puedo, repetiré.

lunes, 13 de enero de 2025

Libros de consulta profesional

Quise consultar unas dimensiones típicas, y... quizá deba actualizar mi biblioteca profesional:


Aunque, para lo que me queda en el convento... nah, no vale la pena.



domingo, 29 de diciembre de 2024

martes, 3 de diciembre de 2024

Sola scriptura

Uno de los lemas de la Reforma luterana era «sola scriptura». Lo que quiere decir el latinajo es que sólo las Escrituras son fuente en los asuntos de fe, y no lo que dijera sobre ella la Iglesia. Lutero opinaba que ésta hacía una interpretación distorsionada de la Biblia para su propio provecho (recordemos que los Papas que conoció Lutero no fueron los mejores, sino tal vez los peores de la Historia desde el punto de vista religioso), y que al autootorgarse el ser la única intérprete autorizada se convertía en su propietaria. De ahí el lema, que niega el magisterio de la Iglesia.

A esta tesis la Iglesia respondió (la Contrarreforma del Concilio de Trento) que no, que las fuentes de fe son las Sagradas Escrituras y la tradición de la Iglesia; esto es, que la Biblia se ha de interpretar de acuerdo con el contenido acumulado de enseñanza eclesial. La verdad es que cuando se hizo el concilio, la razón de la tesis de la Iglesia era evidente para cualquier predicador protestante, pero como ellos estaban en contra de la iglesia católica, pues eso. Pero el lema se mantuvo, y hasta nuestros días.

El error luterano chirriaba tanto que no tardó en hacerse evidente: una vez pasado el ímpetu reformista de la generación de Lutero, los protestantes hicieron exactamente lo que decían que no había que hacer: los pensadores les dijeron a sus fieles que la Biblia la tenían que interpretar como la interpretaban ellos mismos, y si la interpretaban diferente estaban equivocados. De hecho, tanto luteranos como calvinistas crearon en seguida sistemas de ortodoxia que por lo general eran muchísimo más estrictos y cerrados en cómo interpretar las Escrituras que las de la Iglesia. Y lo mismo cada reformador que luego tuvieron: cada vez que uno de ellos se aplicaba el lema Sola scriptura y decidía interpretar la Biblia él solo,... ¡pum!, nueva iglesia. Con su correspondiente tesis de cómo interpretar los textos sagrados, por supuesto.

Muy coherentes no son, está claro. Por no mencionar que si para una persona culta no resulta fácil entender los textos incluso con material de apoyo, podemos imaginar el ideal luterano de allá cada cual (en el siglo XVI), sin nadie que le ayude (salvo, dicen, "el Espíritu Santo"). Eso sí, las biblias no católicas siguen publicándose sin notas explicativas.

lunes, 11 de noviembre de 2024

Los guiones que ya no se usan

Hubo un tiempo, ya pasado, en el que se solía escribir con máquina de escribir, ya que para eso era. Es muy fácil reconocer un texto escrito con esas máquinas, tipo de letra aparte: los guiones. Cuando uno escribía no sabía cuánto espacio necesitaba y disponía para las palabras, y el espaciado era fijo: habitualmente las palabras no cuadraban con la longitud de la línea. La solución establecida era interrumpir la palabra con guiones, teniendo esta interrupción sus propias reglas.

El primer uso "personal" de los ordenadores fue el de procesador de textos. Quiero decir, existía el uso profesional, de los calculistas de estructuras, los que necesitaban otro tipo de cálculos y el de los que manejaban grandes cantidades de datos, pero fuera de ellos los ordenadores no hacían nada más. Hasta que aparecieron los procesadores de textos. Que tenían casi las mismas reglas que las máquinas de escribir (tipo de letra, espaciado de las letras), pero permitían justificar los párrafos mientras se escribía: podían aumentar ligeramente el espacio entre palabras. 

Pues bien: por ahí triunfaron y entraron en nuestras vidas. Un ordenador era una máquina de escribir mucho mejor que las máquinas de escribir, y máquinas de escribir necesitaba todo el mundo.

Con los ordenadores desapareció la necesidad de interrumpir las palabras. ¿Desaparecieron los guiones? No del todo: las personas que escribimos (en su época, no ahora) en las máquinas mecánicas mantuvimos la sensación de que las palabras largas había que interrumpirlas para que los espaciados entre palabras no fueran tan amplios. Y durante años, poníamos guiones en las palabras a medida que escribíamos.

Pero, la verdad, poco a poco hemos ido abandonando esa práctica. Los nativos digitales nunca sintieron la necesidad de emplear guiones, así que, sí, es cuestión de tiempo, pero a medida que los últimos mohicanos dejen de emplearlos, el guión para escribir palabras en dos líneas desaparecerá.

 

lunes, 16 de septiembre de 2024

El tornillo

Las chicas de la Cruz Roja es una película española de 1958. En ella Tony Leblanc ejecuta el famoso chiste del tornillo:


Este chiste se ha contado infinidad de ocasiones con múltiples variantes adaptándola a los tiempos para que pareciera siempre un chiste novedoso, yo mismo en este mismo blog hace unos años. Y, sin embargo, en 1958 ya circulaba.

Esta claro que nosotros no inventamos el mundo. Nihil novum sub sole.

jueves, 25 de julio de 2024

Una consecuencia inesperada del asunto Joe Biden

Aparentemente no hay relación directa, pero yo estoy seguro de que sí.

El caso es que en Dakota del Norte se ha aprobado, el pasado 11 de junio, una enmienda a la Constitución del Estado, que limita la edad de los senadores y congresistas del estado a 81 años máximo.Como hablamos de Estados Unidos y no de aquí, la cosa se ha definido bien: el candidato ha de no haber cumplido 81 años antes del 31 de diciembre del año precedente al de su final de ejercicio. La enmienda salió adelante con el 60% de los votos favorables; es curioso, pero no se organizó ninguna campaña a favor del "no".

Creo que todos entendemos, en la coyuntura actual, qué motivó a los dakotanos a proponer este asunto.

Ahora hay que ver si el tribunal supremo de los EE.UU. acepta que los estados puedan legislar estas cosas. Si lo permite, me extrañaría que esta iniciativa no se extendiera a los demás. Y si se extiende, difícilmente un candidato a presidente podrá defender que es demasiado viejo para ser congresista o senador pero no para ser presidente del país. 

Como chascarrillo, la enmienda dice además que si un juzgado anula la limitación de la edad en los candidatos, si el candidato cumple el requisito se le prohibirá presentarse, y si un juez anula esa prohibición deberá aparecer, en la papeleta de ese candidato, qué edad tendrá al terminar el mandato explicitando, además, que ésa será su edad al terminar el mandato. 

miércoles, 24 de julio de 2024

En la muerte de Teresa Gimpera

Este martes 23 de julio falleció Teresa Gimpera.

El cine español se ha basado tradicionalmente en el tirón de sus actores varones; las actrices, por el contrario, solían pasar desapercibidas (salvo algunas excepciones, por ejemplo Concha Velasco). Y no se lo merecían. Teresa Gimpera, una de las que menos.

Cuando me he enterado de su fallecimiento, mi primer pensamiento ha sido "¡Ay, no, Teresa no!". 

Y, además, Teresa Gimpera era una de las mujeres más guapas que han nacido en España.


 

Chascarrillo adicional post sriptum: el argumento de la película del cartel es que ella se cansa de la vida de ama de casa y madre abnegada, y decide intercambiar su rol con el de él, que opina que no tiene ninguna dificultad encargarse de la crianza de los 3 hijos (niña un poco crecida, niño de unos 6 años y tierno infante) y de la casa (aunque esos días están sin muchacha). Si alguien ha visto Padre no hay más que uno, cuya 4ª entrega está estos días en la cartelera, reconocerá que la película que dio origen a la saga no es más que un argumento más manido que el tebeo. 

jueves, 11 de julio de 2024

De sendas y alcorces

En mis años mozos hice muchas excursiones por la montaña. Como era de esperar, me perdí muchas veces.

Las cosas eran muy diferentes, entonces, sin Google Maps y todo eso: ciertamente, había mucha más nieve, tanto en verano como en invierno (en invierno más nieve que ahora en invierno y en verano más nieve que ahora en verano, ha de entenderse), pero lo significativo para lo que nos ocupa es que antes los recorridos estaban mucho menos señalizados que ahora y había mucha menos gente. Ahora es difícil perderse (o quizá no tanto), ya que en muchos recorridos basta con seguir a los demás. En verano hay excursionistas de sobra. Pero entonces no los había, y lo reconozco: me perdí un porrón de veces. Muchas veces me perdí mucho.

Y en la mayoría de los casos, la razón por la que elegía un camino equivocado es que la senda a no tomar parecía mucho más ancha, mejor, más cómoda y/o más indicada que la correcta. O bien porque el alcorce parecía eso, un alcorce. Y luego resultaba que de alcorce, nada. Que aquello no llevaba a ningún sitio, si acaso a una trampa mortal.

Pero les aseguro que al principio siempre parecía una buena decisión. 

lunes, 24 de junio de 2024

Hinchan las notas

Su hija ha terminado bachillerato y se ha presentado a las pruebas de acceso a la universidad. Su nota ha sido mediocre, en comparación con las antiguas notas, y risible en la actualidad; aunque ha aprobado, faltaría más. Le pregunto a la madre por tan malas notas, y me dijo que a ella no le extrañaba. Que su hija estudiaba muchísimo y se esforzaba, sí, pero que las Matemáticas y la Física, que no le entraban. Y no le extrañaba, porque ella, la madre, había estado estudiando con ella, la hija, durante el curso (la madre es ingeniera y la hija es hija única), intentando explicarle los problemas, las fórmulas, los razonamientos que llevan a las soluciones, todo en general, y se daba cuenta de que no. De que su hija no. 

—Es que les enseñan a resolver problemas, ella se estudia los cinco o seis ejercicios que tiene de cada problema, y sin embargo a la que le meten un ejercicio que combina cosas de dos problemas se queda en blanco, no sabe resolverlo.

Claro, venga la moza a estudiarse los ejercicios, a echarle horas, pero los aprende como un papagayo y a la que tiene que razonar, inferir, simplificar, crear similitudes, es incapaz.

—Pero a mí lo que me molesta —sigue contándome— es lo de las notas: les hinchan las notas. Yo a ella, en el mejor de mis días le pondría un 5, y eso por valorar lo mucho que se esfuerza... ¡y saca un 8,5! ¡Tenía una media, en el bachillerato, de 8,3! Les están haciendo creer que van bien, que están aprendiendo, y cuando llega el momento de la verdad se estampan.

La moza, por cierto, iba a un instituto público.



sábado, 20 de abril de 2024

Rallar o rayar, rayar y rallar

(Nota previa: no soy filólogo. Puedo estar equivocado)

¿Rallar va con ll o con y? ¿Es rallado o rayado? ¿El queso es rallado o rayado? A veces me hago preguntas irrelevantes, y es que la respuesta a ésta es muy fácil: basta atender al significado.

La clave es la raya: una raya es una línea. Una ralla no, ralla no es un sustantivo. Por lo tanto, rayar es hacer líneas. Rallar es desmenuzar, reducir a virutas. Si lo que se quiere resaltar es el efecto de estar "roto", entonces rallar; si lo que se quiere resaltar es el efecto de tener líneas, entonces rayar. El queso es rallado y la hiena rayada. La cocaína se ralla y luego se forma una raya. Porque primero se desmenuza y luego se agrupa en forma de línea.

¿Y si uno ara un campo? ¿El campo está rallado o rayado? Depende de lo que uno quiera resaltar. Si quiere indicar que el labrador ha roto la capa superficial de la tierra al formar los surcos - que es además el propósito de arar-, entonces el campo estará rallado. Pero si lo que se quiere indicar es que el campo ha quedado lleno de líneas, entonces el campo estará rayado. Y lo mismo un camino, el asfalto, el hormigón, etc. Los cristales se rayan, porque el daño se produce en líneas y el cristal no se desmenuza. Los discos de vinilo se rayan, la mesa de la cocina se raya,... El rallar es un daño metódico, que genera viruta.

¿Y el cerebro? Ambas formas son válidas para indicar que algo se nos está  haciendo insoportable. Si algo nos está rayando, la metáfora es que el daño es como el que se hace en la superficie de un disco o un grano de arena o resalte concreto que a cada pasada nos hace una hienda mayor. Si algo nos está rallando, es que nos está desmenuzando el cerebro, volviéndolo virutas con una vuelta constante al mismo asunto.

Y, por supuesto, las rayas rojas son rayas y los tigres tienen rayas. No rallas. 

miércoles, 6 de marzo de 2024

Faltan ingenieros

El año 2018 el salario mínimo interprofesional en España era de 735 € en 14 pagas. Este año se ha establecido en 1.134 € en 14 pagas, lo que equivale a una subida anual del 7,5%.

Sin entrar (en este artículo) sobre la conveniencia o no de tal salario mínimo, echemos una mirada a cómo han evolucionado los salarios de los ingenieros. 

Supongamos que un ingeniero cobraba en 2018 2.200 € en 14 pagas (por si les interesa, el convenio de las ingenierías de 2021 establecía, para los ingenieros superiores, 1.880 € en 14 pagas). Supongamos también que el sueldo de un ingenieros se revalorizaba un 1% anual. Eso significaría que en 2024 ese ingeniero superior cobraría 2.335 € en 14 pagas (sigue estando muy por encima del convenio).

En 2018 ese ingeniero superior estaría cobrando 3 veces el salario mínimo interprofesional. En 2024, sólo el doble. Sin comparación posible entre las responsabilidades de los trabajadores de ambos grupos o los esfuerzos y las renuncias vitales de cada uno para llegar a donde han llegado (recuerden los ingenieros, sin ir más lejos, las juventudes que vivieron y las que vivieron otros muchos).

Que ya sé que los ingenieros no se hacen ingenieros por el dinero, pero cabe preguntarse si la política de subir el SMI contribuye a paliar la denunciada falta de ingenieros en España y la también denunciada falta de estudiantes féminas en las escuelas de ingeniería.  

sábado, 27 de enero de 2024

De letras y alfabetos

P.  Al hilo de algo que cuenta en el último capítulo: ¿por qué todos nos sentimos inseguros de nuestro aspecto físico, pero nadie lo está de su capacidad intelectual?

R. ¿No será porque nadie te va a querer sólo y únicamente por tu capacidad intelectual?

Alberto Olmos, entrevistado por Víctor Lenore

 

 



La RAE define letra como:
1. f. Cada uno de los signos gráficos que componen el alfabeto de un idioma.
Cabe preguntarse qué es el alfabeto. La RAE lo define así:
1. m. abecedario (‖ serie, o lista).
No nos aclara gran cosa. ¿Qué es el abecedario? La RAE lo define como:
1. m. Serie ordenada de las letras de un idioma.
Genial: las letras son los componentes del abecedario, y el abecedario es el conjunto (la serie ordenada) de las letras. Cabe además puntualizar que las letras no son sólo signos gráficos, también son los sonidos con los que las asociamos.
 
Mi viejo profesor de Matemáticas del colegio, en una de sus primeras clases de Geometría, pidió a algunos alumnos que definieran punto, recta y plano. Todas las definiciones son circulares (la recta es la intersección de 2 planos, el punto es la intersección de dos rectas, etc.), así que cuando el profesor se cansó de la farsa exclamó "punto, recta y plano son elementos geométricos que se admiten sin definición". Esto es: no hace falta definirlos porque todas las personas saben qué son. No hace falta explicarlos.

Con las letras (la voz 'letra' y cada una de las letras: la 'a' es el sonido 'a' y la representación del sonido 'a', y viceversa: es el sonido de la letra 'a', al menos en español, que la 'a' siempre suena 'a'; otras letras se asocian a sonidos diferentes en función de las letras que las sigan) ocurre lo mismo. No es necesario definirlas. El que en el momento de leer o de escuchar su definición no las conoce es imposible que las entienda. Para que no las conociera, una persona tendría que ser del todo punto analfabeta. Pero no solo que no fuera capaz de leer o escribir, sino que además se tendría que comunicar sólo con sonidos (guturales) o, si supiera hablar con palabras (pensemos en un bebé que está aprendiendo a hablar) aún no tendría que ser consciente de que está hablando (un bebé sólo es consciente de que se comunica, no de que habla). Otras opciones sería una sociedad completamente ágrafa y con un conocimiento lingüístico rudimentario al máximo (tendría que desconocer además el concepto 'palabra', ya que aunque la RAE no la define así, una palabra es la letra o yuxtaposición de letras cuando alcanza un significado), o cuyo sistema de escritura fuera ideográfica (no escribe letras sino conceptos: por ejemplo, jeroglíficos). Podríamos decir que las letras son las unidades que componen ciertos sistemas de comunicación (y de pensamiento: no podemos pensar sin letras), siendo el que estamos empleando uno de ellos. No es una definición, pero sí una explicación de lo que es. Y ya está. Es decir, si usted entiende la explicación entonces sabe qué es una letra, no necesita más. No toque las narices.

En cualquier caso, pienso que los lingüistas de la RAE no han estado muy acertados en la voz 'letra'.

viernes, 15 de diciembre de 2023

A mi madre le gustaba Nat King Cole

https://www.youtube.com/watch?v=JErVP6xLZwg 

 

 

Nat King Cole nació en 1919 y murió en 1965 antes de cumplir los 46 años, de cáncer de pulmón. Era un negro de Alabama (aunque siendo niño se mudó con su familia a Chicago) en esas décadas, así que se pueden imaginar el resto: él sí sufrió racismo del bueno. El pobre tenía problemas con los blancos porque era negro y con los negros porque... gustaba a los blancos.

A mi madre le gustaba Nat King Cole. Y teníamos en casa un disco, Cole Español creo que se titulaba, aunque puede que fuera Nat King Cole canta en español, no recuerdo. Mis padres tenían poquísimos discos, pero éste era uno de ellos.

Cole no hablaba español, según parece: era un zote para esto de los idiomas. Resulta que lo que hizo fue aprenderse las canciones en español palabra por palabra.

Yo, de pequeño, oía el disco de Nat King Cole. No tenía muchos discos por entonces y la verdad es que las canciones eran muy agradables.

Con los años, Nat King Cole me ha ido gustando cada vez más. Y canciones como la que acompañan este artículo... ¡buf!, hay que saborearlas despacio.

 

 

 

Nat King Cole - L-O-V-E 

lunes, 20 de noviembre de 2023

Usánsolo

Usánsolo es (hoy) un barrio de Galdácano. El año pasado las Juntas Generales de Vizcaya aprobaron su separación de Galdácano y que pasara a ser un municipio independiente, pero esa decisión, válida según las normas provinciales, no cumplía la norma estatal, más restrictiva (menuda inutilidad tener una norma provincial menos restrictiva que la norma nacional, imagínense para qué sirve una norma provincial que permitiera la esclavitud o que se vote con 6 años) que exigía un número mínimo (5.000) de habitantes para constituirse como municipio independiente. Como era obvio en aquel momento, la Abogacía del Estado recurrió la decisión y la cosa terminó con que los tribunales fallaron que la norma estatal tenía que cumplirse: Usánsolo no pudo independizarse y, por ejemplo, no pudo votar su propio ayuntamiento en las elecciones municipales del pasado mayo.

¿La cosa terminó? No, la cosa no terminó: en los acuerdos PNV-PSOE para que el PNV apoye la investidura de Sánchez se ha incluido una clausula especial sobre Usánsolo: será municipio independiente. Pero sólo Usánsolo: no se cambiará la ley para permitir más casos. A mí, como al lector, que Usánsolo sea municipio independiente o no me es indiferente: está en la otra punta de Galdácano con respecto a la obra que estoy llevando en estos momentos. Lo que me llama la atención es el hecho: hay una ley que rige para todos, pero el PSOE ha aceptado que esa ley no rija para los usansolotarras. Y por un mecanismo curioso: no haciéndosela guardar. Supongo que el municipio volverá a declararse independiente, y esta vez el gGobierno obligará a la Administración a mirar para otro lado. Porque necesitaban los votos del PNV para que Sánchez fuera presidente, repito. No es que sea algo que simplemente ocurra, no, es que se ha decidido por antemano que se va a vulnerar la ley y quedará impune.

Es el concepto de la Ley que tienen: antes de aplicarse, miran a quién se aplica, y luego deciden si quieren que se le aplique o no. Lo venderán como quieran, pero no se trata de Usánsolo. Se trata de que es eso.

miércoles, 18 de octubre de 2023

Coches de cinco ruedas

Todos los coches tienen cinco ruedas: las cuatro titulares, dos delante y dos detrás, dos a la derecha y dos a la izquierda, y la de repuesto. En los buenos viejos tiempos la rueda de repuesto era una verdadera rueda, y valía como repuesto. Desde hace años, en cambio, es solo una rueda de emergencia, válida para salir del apuro.

El otro día me rajaron una rueda del coche y tuve que cambiarla. Por suerte para mí, como conductor viejo tengo mucha práctica cambiando ruedas, y aunque hacía décadas que no las cambiaba hay cosas que no se olvidan. En unos minutos, problema resuelto. O no.

El coche mío es del 2009, 14 años de antigüedad. Probablemente nunca se había usado la rueda de emergencia, y cuando la necesité... estaba completamente deshinchada.

Una vez al año hay que revisar la presión de la rueda de emergencia. Si cada año parece mucho, al menos cada dos años. Y en las revisiones de ITV deberían mirarlo.

Porque, cuando se necesite, no puede estar deshinchada. 

sábado, 30 de septiembre de 2023

Cornudos y apaleados

Cornudos es todo lo que están haciendo y lo que dicen que no van a hacer y van a hacer.

Apaleados es que, además, nos engañen con las razones y que no digan que en realidad lo hacen para ganar los votos que necesitan para que Sánchez sea presidente.

Se lo merecen los que no vieron venir que éste haría cualquier cosa, absolutamente cualquier cosa, para seguir siendo presidente (que es lo único que quiere). A los que eso les da igual, ¿Qué les voy a decir? Espero que lo disfruten. Los demás aceptamos los cuernos si no queda otra y los portaremos con dignidad, pero que encima nos apaleen... ahí sí que nos están tocando las narices.