miércoles, 29 de abril de 2015

Una vieja conducción... de 1731



El otro día les contaba que estaba haciendo un trabajo junto a una antigua fábrica de 1731 (aquí). El caso es que excavando cerca, apareció una conducción:


Esto nos ha pasado a todos alguna vez: una vieja cloaca que no consta en ningún plano. En ese momento no le dimos más importancia de la habitual.

Cuando se acabó la excavación, investigamos de dónde venía o a dónde iba, para clausurarla, y cuando empezamos a cimentar, me acerqué a verla más de cerca.





A estas alturas, ya sabíamos que esa conducción no era una cloaca: no era de aguas residuales o de lluvia, sino que alimentaba de agua a la vieja fábrica desde un manantial que hay fuera de la parcela. ¡A saber de cuándo sería!




Mi opinión, que supongo acertada, es que se hizo al tiempo que la fábrica y para canalizar el agua que necesitaba ésta (por cierto que era una actividad que necesitaba mucha agua).



Lo que más me llamó la atención es que no estaba construida con ladrillos, o no lo parecía. Aquello eran piedras de las de la zona, talladas. Nuestra obra supuso un corte transversal en una sección cualquiera, y no había manera de decidir cuándo empezaba la piedra y cuando era terreno.




También me resultó curioso el fondo, todavía no sé si era una gruesa capa de barro acumulada durante los siglos o si lo que yo pisaba era realmente el fondo pero que se había reblandecido por la humedad continuada.



Pero cuando pisaba, se desprendía un fragmento bajo mi bota, como aparece en la fotografía.




En ese momento se me acercó el electricista, hombre ya mayor que estaba colocando el cable de tierra, y me dijo que él llevaba en esa fábrica desde niño, que siempre había estado allí y su padre antes de él (y en consecuencia se sabían todas las interioridades de todo aquello), y me aseguró que nadie había sabido nunca de la existencia de esa conducción. Que también su padre se había sorprendido cuando le contó el hallazgo.

Y ésa es la historia. Nosotros continuaremos con nuestra obra, y de esta vieja conducción de 1731 nunca más se sabrá. Las autoridades no saben ni sabrán nunca nada, y no estará protegida. Puede que en unos años se decida la ampliación de la fábrica hacia ese lado (el proyecto así lo hemos hecho), y unos bulldozers la destrocen en cinco minutos, y fin. Y, si no, como quedará inaccesible y sin uso, pues como si existiera.

¿Debería estar protegida? En mi opinión, no aporta gran cosa. Técnicamente sirve, de hecho ha estado sirviendo y de momento seguirá haciéndolo (construiremos un desvío donde la hemos cortado), pero la verdad es que desde el punto de vista de la arquitectura no aporta gran cosa al patrimonio nacional, y el conocimiento que se puede extraer de ella se extrae si se quiere y listos. Otra cosa es el sentimiento de que tenga casi 300 años y no queramos demolerla por el capricho de un industrial adinerado; pero ¿qué tendríamos que hacer? Si se mantiene enterrada, como si no la tuviéramos, para eso mejor permitir que se demuela y el industrial y todos con él obtengamos beneficio de la ampliación. ¿Acaso queremos que el industrial excave un acceso y habilite que los ciudadanos podamos acceder a su fábrica para visitar esa vieja cloaca? Yo he estado allí y les confieso que poco interés tiene para un visitante. 

Pero ¡caray!, tiene casi tres siglos y es realmente curiosa. Yo no la volveré a ver más y ustedes menos, y por ello escribo este artículo. Me temo que es todo lo que puedo hacer.




Lana del Rey - Summertime Sadness (versión de Megan Davies & Keelan Donovan)


domingo, 26 de abril de 2015

¡Plutonio!




Lo del uranio, uranio enriquecido, plutonio,...Es el típico conocimiento que se enseña en la escuela y se olvida el mismo día.

Sin embargo, es un tema importante para la sociedad. Más que importante: es estratégico. Deberíamos, al menos, saber un poquito de todo esto, ¿no? Sí, sabemos que estamos hablando de energía nuclear, pero la gran mayoría se para aquí. Si es su caso y no quiere quedar en ridículo cuando su sobrino le pregunte qué es "eso del plutonio", siga leyendo. No lo voy a explicar con mucho rigor ni profundidad (este blog es como yo y yo sé un poco de mucho pero mucho de nada), pero espero al menos ser claro y que se me entienda.

Lo primero que hay que decir es que la energía nuclear se obtiene de la fisión de átomos muy pesados. Que la fisión es partir un átomo en dos y que "eso" produce energía. Cuanto más pesado (peso atómico, no densidad) es el átomo, más energía liberará al partirlo, así que lo lógico es buscar elementos pesados. En la Tierra, el elemento de mayor peso atómico que se puede encontrar por ahí es el uranio, así que nuestro mineral clave es el uranio. Primer dato curioso: plutonio no hay. Se ha de fabricar.

Empecemos con el uranio. El uranio 235 (92 protones y 143 neutrones) es un producto idóneo para fisonarlo: se puede romper (fisionar) bombardeándolo con neutrones lentos (neutrones con poca energía). En la fisión el U235 se divide en dos átomos, más una energía (que es lo que se quiere aprovechar), más algunos neutrones lentos. Estos neutrones lentos rompen los átomos de uranio 235 de al lado, y el proceso continúa y va a más.

El problema es que hay muy poco U235. El uranio habitual es el de 146 neutrones, uranio 238. De mil kilos de uranio, sólo 7 son U235, el resto es U238. Y ¿qué problema hay con el uranio 238? Pues que en su fisión produce neutrones lentos, pero para que fisione hay que bombardearlos con neutrones rápidos. Los neutrones rápidos cuestan más energía para generarlos, pero la clave del asunto es que como la fisión sólo produce neutrones lentos, la reacción se para: el resto de los átomos no se fisionan. Así que es un mal negocio.

Ahora bien: imagine usted que conseguimos separar de alguna forma el uranio 235 del uranio 238 y metemos el U235 en un reactor nuclear. Bombardeamos el uranio con neutrones lentos y el U235 se fisiona y emite neutrones lentos. Claro, el U235 está rodeado de U238, que absorbe estos neutrones y no se fisiona. Pero ¿qué pasa entonces con el U238+1?  Pues que este uranio 239 es radiactivo, emite una radiación beta y se transforma en neptunio 239 (93 protones, 146 neutrones); este Np239 también es radiactivo, y se transforma en plutonio 239 (¿observa la secuencia de nombres uranio - neptunio - plutonio?). Y el plutonio es como el U235, fisiona con neutrones lentos, y produce un poco más de energía al fisionar que el uranio. Que es de lo que se trata.

El problema del plutonio es que prácticamente no existe en estado natural, por ahí suelto. Pero el uranio 235 (que hay poco, pero hay) emite varios neutrones en la fisión de cada átomo, con lo que se consigue convertir mucho U238 en plutonio; además, es fácil separar el plutonio del uranio 238, por lo que hay acceso a mucho plutonio.

Por cierto, que hay una variante más: el torio, Th232. El torio es otro mineral que sí está en estado salvaje, por lo que si tuviera un aprovechamiento se podría aprovechar (esto no siempre ocurre). El Th232 es como el U238, no fisiona. Pero si se bombardea con neutrones lentos los absorbe formando Th233, que muta por radiactividad a... uranio 233. El U233 se separa muy fácil del torio, y al igual que el U235 es un buen combustible para fisionar. El resutado es que, aunque no hay uranio 233 ni plutonio, y muy poco uranio 235, podemos contar con las reservas mundiales de todo el uranio y de torio.

Todavía no he dicho lo que es el uranio enriquecido. Bien, he mencionado que sólo 7 de cada mil kilos de uranio es U235. Esta proporción es constante en todo el planeta (creo que en algún sitio no, y es un misterio por qué, se cree que en ese yacimiento hubo alguna reacción nuclear vaya usted a saber cuándo y porqué). Con números, el uranio normal tiene un 0,7% de U235. Mediante complejos procesos que no voy a explicar, se puede aumentar el porcentaje de U235. Con una riqueza del 2% se puede emplear en reactores de "agua pesada" (¡el de los nazis!); del 3,5% al 5% se usa en los reactores habituales, y si se enriquece más es porque tiene un fin militar: para submarinos nucleares, por ejemplo, o para cosas que tendría que matarle si se la explicara. Así que si Irán, por poner un ejemplo, está enriqueciendo uranio, pero sólo lo enriquece al 4%, no pasa nada, es para un uso civil. Pero si resulta que lo está enriqueciendo al 85%, pues le diría que está preparando una bomba atómica.

A propósito: si fisionáramos 1 gramo al día de plutonio 239, obtendríamos tanta potencia como una central de 1 Mw. ¿Mucho, poco? Suficiente para abastecer a 4.000 viviendas como la mía, que les advierto que consume mucho más que ustedes. 1 gramo al día. Por lo tanto, está claro que ENERGÍA NUCLEAR SÍ. Otra cosa es que dejemos trabajar a los ingenieros, sin políticos ni abogados, y que resuelvan todos los problemas de la energía nuclear. Confiemos en ellos, que pueden con todo.





Madredeus - Tres Ilusoes: Amargua

martes, 21 de abril de 2015

Una lección de la Revolución Francesa.




A finales del siglo XVIII, durante la Revolución Francesa, se dieron cuenta de que había muchas unidades de medida o, lo que es lo mismo, muchas maneras diferentes de medir lo mismo. En cada sitio lo mismo se medía de una manera diferente: para unos eran leguas, para otros codos, brazas, yuntadas, millas, varas,… En otros casos tenemos arrobas, fanegas, onzas, libras, celemines, ánforas, sextarios,… Y todo, además, agravado por el hecho de que en cada sitio la misma palabra representaba, en realidad, medidas diferentes: el codo de un lugar no coincide con el codo de otra región, la fanega de aquí no es la fanega de allí…

Aquello era un girigay, no era serio. Así no se iba a ningún sitio.

Los diputados franceses se consideraban los verdaderos representantes del Pueblo, y puesto que opinaban que el Poder residía en el Pueblo, se arrogaban el poder absoluto de hacer lo que les diera la gana. No la real gana, porque sería contrarrevolucionario y por lo tanto reo de guillotina; sólo la gana.

Así que decidieron que eso de la multiplicidad de medidas se había acabado. Se establecieron unas unidades de medida patrón, y se estableció que todo el mundo las usaría de ahora en adelante, prohibiéndose el uso de otras. Estas unidades de medida, ya las conoce, son el metro, el kilogramo, el litro, etc.

No me cabe duda de que todo el mundo protestó. Sus medidas tradicionales, por favor. Es el fin de nuestra cultura. Y todo eso. Tampoco me cabe duda de que a los pocos años todo el mundo alababa el tener unas medidas únicas y universales y nadie echaba en falta las unidades tradicionales.

Tiempo después, los demás países se dieron cuenta que ése era el camino correcto, y se adhirieron al sistema, adoptando las mismas unidades y desechando las suyas locales.

Como era de esperar, nuevos descubrimientos han requerido el establecimiento de unidades nuevas: el parsec, el angstrom, etc. Pero estas incorporaciones se han llevado a cabo con el espíritu nuevo de medidas patrón y universales.

Como ingeniero, no puedo menos que estar de acuerdo con lo que hicieron los franceses.

¿Y usted?

¿Está de acuerdo?

También ocurrió entonces algo parecido, fueron los mismos y los criterios fueron los mismos. Permítame, entonces, que repita lo dicho, pero con la sustitución de unidades de medida a lo otro.

A finales del siglo XVIII, durante la Revolución Francesa, se dieron cuenta de que había muchas lenguas o, lo que es lo mismo, muchas maneras diferentes de mentar lo mismo. En cada sitio lo mismo se nombraba de una manera diferente: para unos era luna, para otros moon, lune, Mond, maan, kuun,… En otros casos tenemos ventana, window, Fenster, ikkuna, fenêtre, finestra, raam,… Y todo, además, agravado por el hecho de que en cada sitio la misma palabra representaba, en realidad, conceptos diferentes: el sea  (mar, en inglés) de un lugar no coincide con el sea de otra región, el hay (heno, en inglés) de aquí no es el hay de allí…

Aquello era un girigay, no era serio. Así no se iba a ningún sitio.

Los diputados franceses se consideraban los verdaderos representantes del Pueblo, y puesto que opinaban que el Poder residía en el Pueblo, se arrogaban el poder absoluto de hacer lo que les diera la gana. No la real gana, porque sería contrarrevolucionario y por lo tanto reo de guillotina; sólo la gana.

Así que decidieron que eso de la multiplicidad de lenguas se había acabado. Se estableció una lengua patrón, y se estableció que todo el mundo la usaría de ahora en adelante, prohibiéndose el uso de otras. Esta lengua, ya la conoce, es el francés.

No me cabe duda de que todo el mundo protestó. Sus idiomas tradicionales, por favor. Es el fin de nuestra cultura. Y todo eso. Tampoco me cabe duda de que a los pocos años todo el mundo alababa tener una lengua única y universal y nadie echaba en falta las lenguas tradicionales.

Como ingeniero, no puedo menos que estar de acuerdo con lo que hicieron los franceses.

¿Y usted?

¿También está de acuerdo?

Entonces, si es bueno que haya una lengua universal que convierta en innecesarias a las demás, ¿por qué insistimos tanto en defender las lenguas locales?


Comentario adicional: ¿verdad que encuentra lógico y preferible que todo el mundo represente el concepto '1' con el guarismo 1, el concepto '2' con un 2 y el '37' con un 37, y el concepto '1+2=3' como 1+2=3? Pues eso.




Bob Dylan - El hombre puso nombre a los animales, una versión muy sabinesca

domingo, 19 de abril de 2015

La teoría de la relatividad contada a los no físicos




¿Conoce usted la teoría de la relatividad? ¿Sabría explicarla?

Dos opciones:

1) Hombre, claro que sí, E=mc2, Einstein y yo éramos grandes amigos y de hecho estábamos en una farra cuando se le ocurrió.

2) La verdad, ni idea, sólo sé que E=mc2, pero no me pregunte más.

Si era usted el compañero de farras de Einstein no tengo nada que decirle, pero si su caso es la opción 2ª intentaré explicársela sin que salga corriendo; no le prometo que sea suficiente explicación, pero sí que no saldrá corriendo.

En primer lugar, algo que usted sí sabe y entiende: si va usted caminando y lanza una colillas hacia delante o hacia atrás, por lo que a usted respecta la colilla se mueve a la misma velocidad; pero si le observa una persona quieta, ésta verá que si la lanza hacia delante la colilla sale disparada y si la lanza hacia atrás la colilla cae más despacio. Si usted hace juegos malabares en un tren en movimiento, pongamos el AVE a  300 km/h, para usted las mazas no se mueven (aparte de lo obvio); para un señor que ve pasar el tren, las mazas sí se mueven: un segundo antes las estaba viendo y un segundo después están en Kentucky. 

Es decir, la velocidad es un concepto relativo, porque depende del observador. Todo esto quedó definido por Isaac Newton, por eso vivimos en un mundo newtoniano; si quiere usted explicar el movimiento de forma distinta a Newton, tendrá que formular su propia "teoría de la relatividad".

Y eso fue lo que hizo Einstein. ¿Por qué? Pues porque lo que he dicho antes de la velocidad relativa de los cuerpos se descubrió que no funcionaba para la luz: no importaba la velocidad de los cuerpos ni del observador, la velocidad de la luz siempre era la misma. Y esto se comprobó con precisión total, así que no es cuestionable. ¿Entonces?

No sé si han visto ustedes Big Bang ("The Big Bang Theory"), que les comenté hace tiempo. En la serie, Sheldon Cooper es un físico teórico, Leonard Hofstader es un físico experimental.
Dr. Hofstader


Dr. Cooper


Cooper es un físico teórico: se dedica a elucubrar teorías que expliquen lo que pasa (el Universo, diría él). Como es lógico, lo que los teóricos intentan explicar son fenómenos para los que no tenemos explicación.

Pues éste era el caso de Einstein: había que explicar lo de la luz. Y ahí su genialidad: lo hizo, pero para hacerlo tuvo que establecer como ciertas una sere de hipótesis que a nadie se le habían ocurrido porque, entre otras cosas, sonaban del todo punto imposibles. Juzguen ustedes mismos:

En primer lugar, hay que dar por cierto que todo cuerpo en movimiento se acorta en la dirección del movimiento. A la velocidad a la que nos movemos habitualmente, esto no se nota y por eso nadie se había dado cuenta antes; pero a velocidades del orden de la de la luz, sí.

Ítem más, si el objeto se movía a la velocidad de la luz éste se había acortado tanto que su longitud era cero.

En segundo lugar, y aún más increíble: la masa de los objetos aumenta con la velocidad; cuanto más rápido, mayor es su masa; y un objeto a a la velocidad de la luz tiene una masa infinita.

Si eso es raro, esto aún más: el paso del tiempo en un objeto en movimiento es más lento cuanto más veloz se mueve; en el límite, a la velocidad de la luz el tiempo en ese objeto se para. Recuerde que Einstein intenta explicar un fenómeno inexplicable; lo que se le ocurrió fue que eso sí sería explicable (y además logico y esperable) en un universo en el que se cumplieran estos supuestos. Y un cierto supuesto más: que la masa es equivalente a la energía, y viceversa. Este último supuesto es el que se ha hecho más popular porque es el más fácil de entender, eso de E=mc2, o al menos el único repetible con visos de entenderse.

Bueno, pues en 1905 Einstien publicó su "Teoría Especial de la Relatividad" - porque en ese momento sólo trataba cuerpos con velocidad constante-, y en 1915 la amplió con su "Teoría General de la Relatividad". El resumen es que con las bajas velocidades que percibimos, las hipótesis de Newton bastan para explicar el mundo; pero para incluir el rango de lo que ocurre a velocidades lumínicas, hay que entender que el universo se comporta como él dice. Por cierto que en la Teoría General incluyó algunas complicaciones, entre otras cosas porque también trató los efectos gravitatorios, harina de otro costal, pero  para el propósito de este artículo ya vale.

En resumen, la Teoría de la Relatividad es la explicación de la Física, aportando unas extrañísimas certezas sin las cuales no se podía con los principios de Newton, los "clásicos de toda la vida". ¿Entiende ahora porqué se tiene a Einstein por un genio de calibre incomparable?

¿Entiende ahora, al menos, a qué se dedica Sheldon Cooper? Pues ahora les cuento lo de Hofstader: un físico experimental. Cuando un físico teórico como Cooper, como Einstein, formula una teoría, los físicos experimentales como Hofstader han de confirmarlas o rebatirlas. Se dedican a hacer experimentos que las prueben. Si algún experimento da un resultado diferente al esperable de acuerdo con esa teoría, entonces la teoría es errónea (o el experimento está mal, claro).

En el caso de Einstein, el problema está en que versa sobre el comportamiento de los cuerpos a velocidades muy grandes; bueno, pues se ha podido experimentar con partículas subatómicas, que sí se mueven a esas velocidades, y resultó que la teoría clavaba los resultados. De hecho, si la teoría no fuera cierta, no funcionarían los aceleradores de partículas, hay observaciones astronómicas que no se habrían hecho y las bombas atómicas nunca habrían explotado. Y esto último convendrán conmigo que sí ha ocurrido, y ya me dirán cómo si no se obtenía una energía tan brutal de unas masas tan pequeñas.

Eso sí, si usted quiere entender con más detalle los supuestos einstenianos me temo que este blog no es el sitio adecuado; pero para andar por la calle, con lo aquí dicho ya vale.

En cualquier caso, quédense con la copla: Einstein era un figura.




The Chieftains - O'Sullivan's March


domingo, 12 de abril de 2015

Una prueba de ¿cultura general?



Les escribí el otro día lo del test de cultura literaria. Se me ocurrió también qué pasaría si participara en un concurso donde las preguntas son multidisciplinarias, pero sobre cosas aprendidas en el colegio. Y como en algo hay que entretenerse mientras se pasea, me lancé a imaginar qué preguntas podrían ser. Intenté elegir una por asignatura, intentando que fueran de los cursos más básicos: no es una vergüenza no saber una pregunta de matemáticas de COU, no saber formular el teorema de Lorentz o resumir el pensamiento de Hegel. 

Y éstas son las preguntas que espontáneamente me vinieron a la cabeza. ¿Cuántas sabe responder usted?
  1. La primera pregunta es de Matemáticas. Algo que estudié desde los 10 hasta los 15 años, al menos: ¿qué propiedades tiene un grupo abeliano?
  2. La segunda pregunta es de Geografía: ¿cuáles son los tejidos de origen vegetal? Una pista aclaratoria: la lana es un ejemplo de tejido de origen animal.
  3. Vale, es posible que se queje: no es de Geografía. Pero le aseguro que yo lo estudié en Geografía. De todas maneras, aceptamos pulpo, así que a ver ésta: ¿de dónde es capital Managua?
  4. Ahora, una de Historia: ¿qué año fue la batalla de las Navas de Tolosa? Venga, ¡la sabía yo con nueve o diez años!
  5. Una de Latín. Es cierto que latín sólo se estudiaba en el bachillerato, pero incluso siendo usted de ciencias debería ser capaz de responder a una pregunta tan fácil: ¿cuántas declinaciones hay en latín?
  6. La siguiente es de Inglés: ¿cuándo se usa 'whom'?
  7. Por supuesto, una de Literatura: ¿quién escribió el Libro del Buen Amor?
  8. Si opina que Lengua no es Literatura, venga una de Lengua: ¿cuál es el presente de indicativo del verbo Asir?
  9. Fui a un colegio de curas, así que no puede faltar una pregunta de Religión. Incluso si usted tuvo una educación laica, vivimos en Occidente, y debería ser capaz de ésta: ¿quiénes fueron los Profetas Mayores?
  10. Ciencias Naturales: ¿qué es el axón?
  11. Y como las asignaturas no son las mismas, una de Física: ¿cuál es la velocidad de un cuerpo en caída libre a los diez metros?
  12. La de Química es muy fácil, debería saberla: ¿cuál es la fórmula del ácido sulfúrico?
  13. No todos los conocimientos que se enseñan en la escuela son científicos, también tiene cabida el Arte: La catedral de Chartres es románica o gótica? Si no está seguro de la respuesta, no conteste al tuntún: falseará el resultado.
  14. Y junto al Arte, la Música: ¿Bach fue contemporáneo de Haendel o de Haydn? Le digo lo mismo que en la pregunta anterior.
  15. Y la última, de Filosofía, así que reconozco que se estudia en el último curso del colegio. Pero yo creo que también entra dentro de lo que consideramos "cultura general": ¿qué diferencias hay entre Parménides y Heráclito?
¿Qué le parecen, fáciles o difíciles? Yo, se lo confieso, de entrada no me sabía la primera, y en dos o tres más, como la de Managua, dudaba: sí sabía la respuesta pero no tenía la seguridad total de haber acertado.

Bueno, voy a darle las respuesta, y luego diré mi valoración sobre los puntos obtenidos:
  1. El grupo abeliano debe, en primer lugar, ser un grupo, y para ello ha de tener la propiedad asociativa, un elemento neutro y siempre ha de existir un inverso. Por ejemplo, los números enteros y la propiedad de la suma: la propiedad asociativa exige que (a+b)+c=a+(b+c); el neutro de la suma, está claro, es el cero, y para todo numero entero 'a' existe otro número entero 'b' que cumple a+b=0 (el neutro). Y que sea abeliano significa, sin más, que tiene la propiedad conmutativa: a+b=b+a. Por cierto, a mí me faltaba lo de la propiedad asociativa.
  2. Cáñamo, lino, yute y algodón. Los aprendí en ese orden, en las clases del Chino. Que eran unas clases muy de memorizar y que siempre tenían el mismo orden: primero, 20 minutos de estudiar la lección. Luego, recogíamos los apuntes - con este hombre nunca se usó libro alguno- y preguntaba a cuatro o cinco durante otros 20 minutos. Y los últimos 20 minutos, pronunciaba la lección siguiente, y cada uno se tenía que espabilar en tomar los apuntes, que el hombre no se preocupaba de si le seguías el ritmo o no. Ahí aprendías a pasar de la cuartilla al folio, para perder menos tiempo girando páginas y pasando al renglón siguiente, y como escribías deprisa, en pocos días te dabas cuenta que te convenía pasar los apuntes a limpio cada día en casa o estarías vendido. Digamos que imprimía un nivel muy exigente a su asignatura, y dado que la Dirección del colegio lo autorizaba, el alumno sabía que no tenía que actuar como un niño de teta, sino como un verdadero estudiante. Y, desde luego, nadie le guardó rencor ni tuvo una mala opinión de él. ¿Qué sería en cambio de este hombre, en la actualidad?
  3. Managua es la capital de Nicaragua.
  4. El año 1212. La batalla de las Navas de Tolosa marcó el fin del dominio árabe y el inicio del dominio cristiano. Pocos años después caerían Córdoba, Sevilla,... Aunque, eso sí, los musulmanes resistieron todavía 280 años más. Pero como los alemanes tras Stalingrado, ya estaban vencidos.
  5. Cinco. Otra cosas es que algunas declinaciones, como la segunda y la tercera, tengan  sub-declinaciones (no se declinan igual puer, pueri y ager, agri, por ejemplo).
  6. De manera resumida, 'whom' equivale a "de quien..." o "a quien...", como por ejemplo "la persona a la que escribí..." o "la persona de quien recibí...".
  7. El Libro del Buen Amor lo escribió el arcipreste de Hita. Aunque, lo confieso, yo dudaba si no sería del Marqués de Santillana. Pero me incliné por el Arcipreste, y acerté.
  8. Yo asgo, tu ases, el ase, nosotros asimos, vosotros asís, ellos asen.
  9. Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel. Por este orden.
  10. El axón es la prolongación longilínea de las neuronas.
  11. La velocidad de un cuerpo en caida libre es raiz(2·g·h). Como g=10 aprox., la velocidad es 10raiz(2), 14 m/s. Como chascarrillo, recorrer esos 10 primeros metros y alcanzar la velocidad de 14 m/s requiere... 1,4 segundos.
  12. ¡Inolvidable! H2SO4. O, si es usted muy mayor, SO4H2.
  13. La catedral de Chartres es gótica. Amiens, Reims y Chartres son como nuestros Burgos, León y Toledo, por hacer una competición; me temo que juegan en ligas diferentes.
  14. Haendel. Bach nació en 1685 y murió en 1750. Haendel nació en 1685 (¡caramba, qué coincidencia!) y murió en 1759 (¡uy, casi!), y Haydn nació en 1732 y murió en 1809. Haendel y Bach son cimas de la música barroca, y Haydn es neoclásico. Parece ser que fue amigo de Mozart y mentor de Beethoven, así que tengo claro que es de otra época. Cuando muere Bach, Haydn tiene sólo 18 años y, podría decirse, no era nadie.
  15. Y la última, de Filosofía, es un poco compleja de explicar. Groseramente, podemos decir que Heráclito se resume en "Nada es, todo cambia" (recordemos su aforismo "nadie se baña dos veces en el agua del mismo río"), mientras que Parménides sostiene todo lo contrario: la esencia de las cosas es inmutable, y por lo tanto eterna. Y no se ría: hielo, agua y vapor de agua son, en esencia, la misma cosa. Incluso la sal (NaCl), si la disuelve en agua, puede decir que sigue sin cambia: en realidad la sal es la asociación de sodio y cloro, y los átomos de sodio y de cloro siguen en el agua, ¿no? De hecho, si quita (evapora) el agua, le queda... la sal.
¿Qué tal le ha ido? Convendrá conmigo en que no eran preguntas dificiles en realidad, pero... la memoria, es lo que tiene. Me dirá. Bueno, ésta es mi valoración:
  1. Ninguna:vaya, le he pillado en un mal momento. ¿Ni siguiera sabía la de Bach? ¿Cómo conjuga el verbo asir? ¿Yo cojo, tú coges,...? Mire, no le voy a decir nada. Sólo reflexione usted si no le avergüenza siquiera un poquito no saber responder a una de quince preguntas de colegio y si no cree que debería intentar saber algo más. No sé, dice el dicho que nunca hay que irse a la cama sin saber algo nuevo.
  2. Entre tres y una: ¿qué le puedo decir? Al menos, ha acertado usted alguna: muchos no habrán logrado ni eso. En realidad, la única diferencia entre usted y los del escalón siguiente es que usted debería leer un poco más. ¿Mi consejo? Lea mucho más de lo que lee hasta ahora. Saber más es bueno, no es una inutilidad. Le permitirá, por hacer una analogía, captar más matices, más sabores a la vida en general, al igual que el experto enólogo saborea mejor que usted el vino. Tanto él como usted beben la misma cantidad del mismo vino, pero él reconoce muchos más matices. Pues con la información es lo mismo: tanto usted como los de quince reciben la misma información del mundo, pero ellos la comprenden mejor. La lectura le ayudará. Y si usted ya lee mucho, debería variar más su rango de lecturas. Dicho con el mayor de los cariños, oiga.
  3. Entre siete y cuatro: ¿sabe qué? Está usted por encima de la media, así que le doy mi enhorabuena.
  4. Entre once y ocho: hombre, yo creo que lo ha hecho bastante bien. Es posible, además, que en algunas de las que no ha sabido dudara de la respuesta correcta. En cualquier caso, va a estar usted muy por encima de la media. Puede usted codearse con los siguientes.
  5. Entre catorce y doce: también mis albricias. No es que usted tenga una memoria elefantiásica, es que tiene usted una cultura amplísima. Porque estoy seguro que usted olvidó en su momento muchas cosas, pero luego, con los años, ha vuelto a adquirir estos conocimientos y ahora sí se le han quedado. Quien le diga que no, que lo suyo es que es un memorión, lo que le pasa es que no tiene una cultura tan vasta como la suya. A fin de cuentas, es la nota que debería sacar cualquier licenciado universitario. Algunos han de necesitar haber estado en Managua para saber que es la capital de Nicaragua y otros no, y usted es de los que no, qué caramba.
  6. Quince respuestas acertadas. Enhorabuena también a usted, se las merece porque es usted un monstruo. Pero tenga cuidado: los pedantes no caen bien a nadie. 
Pienso que sería curioso someter a este test a un alumno aventajado de la LOGSE, un hijo de la ESO. Debería acertar todas, porque se supone que es un estudiante modelo de un gran sistema educativo, pero lo dudo. Así que podemos dividirnos en dos grupos: los que creen que un estudiante modelo no tiene porqué saber de tantas disciplinas (latín, física, química, religión...) y los que creemos (porque yo me incluyo aquí) que sí, que conocimientos básicos en todo sí hay que tener.

Por cierto, rogaría al lector que tuviera un hijo que haya sido buen estudiante, que le sometiera a este test y nos informara en un comentario cuántas respuestas ha acertado su hijo. Favor que a usted le pido.



Joseph Haydn - Cuarteto de cuerda nº 62 (op. 76) "Emperador" 


Chascarrillo final: si ha escuchado la pieza de Haydn propuesta y le ha sonado familiar pero no la identifica, ¡es el himno de Alemania! Aunque no en ese orden: el himno de Alemania es desde 1922 esta pieza de Haydn a la que luego le pusieron letra, el famoso "Deutschland über alles".

viernes, 10 de abril de 2015

Test sobre cultura literaria



Paseando el otro día, me imaginé que me paraban, de algún concurso de televisión o radio, y me sometían a un test de 9 preguntas literarias:
  1. ¿Cómo se llamaba el padre de Ulises?
  2. ¿Quién era Cecilia Böhl de Faber?
  3. ¿Quién escribió Robinson Crusoe?
  4. ¿Y cuándo?
  5. ¿Quién escribió El sí de las niñas?
  6. Cite tres novelistas españoles del siglo XX;
  7. Cite una novela de cada uno de los citados;
  8. Hable en castellano antiguo;
  9. Y recite un soneto.
¿Cómo lo haría usted?

Yo:
  1. Laertes, Ulises es el "laertíada, de ilustre linaje";
  2. Fernán Caballero (novelista española del siglo XIX);
  3. Daniel Defoe;
  4. Hacia 1709 (error o imprecisión mía: 1719);
  5. Leandro Fernández de Moratín;
  6. Rafael Sánchez Ferlosio, Camilo José Cela y Miguel Delibes;
  7. Industrias y andanzas de Alfanhuí, Viaje a la Alcarria y Los santos inocentes;
  8. Moza tan fermosa non ví en la frontera, como una vaquera de la Finojosa. Faciendo la vía del Calatraveño a Santa María, vencido del sueño, por tierra fragosa perdí la carrera, do ví la vaquera de la Finojosa;
 (de La vaquera de la Finojosa; el principio me lo sé de memoria)
Y el soneto... aquí fallo. Porque me sé dos, pero incompletos. De uno me salían 11 versos, del otro, más difícil, sólo recordaba 8.
Caí entonces en la cuenta de que esto es algo que no se puede consentir: ¡no saber ni un solo soneto! Total, que me prometí a mí mismo el volverlos a aprender, y aquí los incluyo, para que también usted los disfrute.

El primer soneto, por supuesto, es el famosísimo Ciprés de Silos, de Gerardo Diego:
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
Y el segundo lo "recuerdo" porque siempre me ha hecho mucha gracia: Lope de Vega, cuando quería, era todo un guasón:
Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Y a usted, ¿qué tal le ha ido?




Amancio Prada - Adios, ríos, adios, fontes
-

miércoles, 8 de abril de 2015

Pilotes: límite 50




¿Cuánto aguanta un pilote? La tradición española, para pilotes perforados, no hincados, es que tienen un tope estructural de 35 kg/cm², 3,5 MPa en el lenguaje moderno. Pero eso era antes: ahora, la potestad la tiene el CTE y la ejerce. Y en pleno uso de sus facultades, establece el tope estructural de los pilotes:

Quédense con la copla de que los pilotes prefabricados resisten 0,30 fck, pero ahora presten su atención a que existe una nota (1) a pie de tabla sobre la resistencia de los pilotes perforados.

Algo chirría, ¿verdad? ¿Cómo es que no influye para nada la calidad del hormigón empleado en el pilote barrenado? Aquí no hablamos de lo que aguanta el suelo, sino del límite del pilote de hormigón. Si es hincado, sí se admite que un buen hormigón hace que aguante más, pero si se taladra un agujero en el suelo y se vierte hormigón, que sea hormigón bueno u hormigón malo no tiene nada que ver.

Lo curioso del tema es que esta versión del CTE data de enero de 2008, en la que se corrigieron erratas de la versión primera, oficial de 2006, y que por cierto mantenía (la del 2006) el texto del borrador definitivo de 2005 y el texto que circuló en su momento entre los escogidos que pudieron opinar durante la fase de redacción. ¿Qué errata se corrigió en ese 2008? La nota (1). La nota, originalmente, decía:


 
Ustedes, ¿qué opinan?

Yo, desde la promulgación de la versión "corregida" del CTE sólo he ejecutado pilotes hincados, de hormigón HA-25 o previamente limitados por una mala calidad del terreno, así que no me he encontrado en la tesitura de corregir su tope, pero ¿y si resulta que sí? Pues, como soy así de chulo, haré la corrección propuesta en el 2006, y confiaré en que las personas implicadas sean, como yo, condescendientes con el CTE (ya saben, tipo "sí, ya le conocemos, no se lo tengamos en cuenta") y no me tope con algún talibán o cretino que afee mi conducta (casi todos los calculistas somos unos cretinos y unos talibanes cuando juzgamos el trabajo de los demás, y yo el peor).

Una historia curiosa, ya que estamos, es el porqué del tradicional límite de 3,5 MPa. Me he encontrado con mucha gente de nuestro sector que no sabe porqué, así que permítanme que se lo diga.

Inciso: la explicación que sigue me la dieron hace ya años. Estoy seguro de que quien me la contó tampoco fue testigo de primera mano, por lo que no garantizo su autenticidad. Esta razón me lleva a no dar el nombre del prestigioso ingeniero ni de la obra en la que estableció su criterio, según me contaron.

Al principio no se hacían pilotes, de los de hormigón barrenados in situ. Luego se empezaron a hacer, pero según el criterio de cada cual; cabe decir que era corriente que esta parte del cálculo se "subcontratara" a las empresas, apenas dos o tres, que ejecutaban los pilotes: se les decía la carga que había que aguantar y ellas se encargaban de todo. En las obras de cierto puerto, nuestro prestigioso ingeniero quiso ser él quien estableciera el límite estructural al que trabajarían sus pilotes.

Y, en síntesís, razonó así:

El hormigón del pilote aguanta, a compresión, 175 kg/cm².

Esta resistencia, por supuesto, la minoramos por 1,5.

Y por 0,9 por ser de hormigonado vertical (por cierto, a ver si algún día hablo de esto).

Además, lo voy a comparar con cargas sin mayorar. Como las cargas las mayoro con un coeficiente global de 1,5, minoro el límite estructural por 1,5.

Tengo entonces 175/1,5x0,9/1,5=70 kg/cm².

Y ahora aplico un coeficiente de ignorancia de 2: 35 kg/cm².

Quizás los números no son estos, porque no me acuerdo bien: es posible que el hormigón fuera de 180 kg/cm² (el valor habitual en la época), o de 150 (que se empleó durante muchos años sólo para la cimentación), y las cargas se mayoraban siempre por 1,6: 180/1,5x0,9/1,6/2=33,75, redondeando 35. O 150/1,5x0,9/1,6: 56,25, y con un factor de ignorancia de 1,6, 35,1; redondeando, 35. No me importa, en estos momentos: lo importante es la línea del razonamiento. Que pasa por establecer la resistencia del hormigón y aplicarle unos coeficientes de minoración, unos canónicos y otros de libre elección por ignorancia o seguridad personal. El caso es que estableció 3,5 MPa como el límite, y así se quedó "para siempre". Luego, cuando llegó la NTE-CPI y los pilotes eran de hormigón H-175, estaba claro que los pilotes aguantaban el 20% de la resistencia del hormigón. Y, así somos, el hormigón fue mejorando con los años, el 1,6 bajó a 1,5, pero este límite no se cambió: creo que es que ya nos iba bien, a los calculistas.

Años después, la técnica, aparecieron las pilotadoras con control de parámetros. Me las propusieron en una obra, y el argumento que me daban es que sus pilotes trabajaban a mayor tope estructural porque controlaban todo el proceso de hormigonado. No recuerdo qué tope me daban ni qué hormigón, pero sí recuerdo que comprobé que en realidad venía a ser el 20% de la resistencia del hormigón, y les dije que sí, que encantado. Luego apareció el CTE (primera versión), y aquello - lo de la mejora y la proporcionalidad- era como darle sentido a todo lo que hacía.

Ahora, como ven, descubro que lo yo hacía no era sino una errata.
Ya saben mi opinión del CTE, ¿verdad?




Los Panchos - Sin ti

lunes, 6 de abril de 2015

El problema de "Uno y listo"

Cuesta creerlo. A priori, no lo habría creído. Ví el partido, y tres minutos antes del final tampoco lo creía posible: Kentucky, eliminado. 38 partidos invictos, ya en octubre la gente preguntándose si eran tan buenos como los Sixers de la NBA (y se lo preguntaban en serio, aunque se les dijeran que éstos eran hombres y aquellos aún niños), y... Wisconsin hizo la hazaña. Un equipo de blanquitos elimina a cinco tíos ya casi de la NBA, fácil que cuatro de ellos en puestos de lotería. Les espera Duke, otro histórico lleno de negros atléticos y también muy buenos. Wisconsin opondrá el juego colectivo entrenado durante ciclos universitarios completos (cuatro años). Uno de los blanquitos, Kaminsky, llegará a la NBA, y quizá Dekker, pero el resto no. Si son campeones...

Los blanquitos de Wisconsin. Kaminsy es el 44.

Por favor, tenga en cuenta que cuando usted lea esto ya sabrá quién ha ganado; yo esto lo escribo la víspera.

¿Qué pasó en Kentucky? ¿Porqué perdieron, si eran tan buenos? Escribí el pasado enero sobre ellos y ya entonces apuntaba el problema que quiero tratar ahora: la política de One and done ("Uno y listo").

Que no digo que fuera por eso, pero de los 350 equipos que forman la división I de la NCAA, los de Kentucky tenían el 346º equipo más viejo. 4 universidades de 350 tenían un equipo más joven. A pesar de su juventud, los Wildcats han llegado de nuevo a la Final Four, y la explicación es muy fácil: como la pescadilla que se muerde la cola, su fama de ser tan buenos les garantiza atención mediática y de los scouters de la NBA, con lo que los mejores chicos de los institutos quieren entrar en Kentucky; los demás equipos se nutren de sus descartes. El resultado es que año tras año tienen a los mejores, con lo que son los mejores, y se cierra el círculo. Como botón de muestra, les diría que este año van a poner tantos jugadores en la NBA como los otros tres equipos de la Final Four juntos... o incluso más.

El caso es que se aplica la regla One and done, Uno y listo. Significa que, como minimo, los chicos han de pasar un año en la universidad antes de dar el salto a la NBA; se adoptó porque, tras el éxito de Kobe Bryant y Kevin Garnett, la NBA se pobló de chavales que daban el salto directamente desde el instituto. Lebron James y Dwight Howard son ejemplos que salieron bien, pero muchos más salieron mal. Y la NCAA, además, se quedaba sin los chicos que debían darle lustre. De común acuerdo, pusieron esta regla. Han pasado diez años, y creo que se puede ya dar una opinión sobre si es positiva o negativa.

Por parte de la NCAA, está claro que se quedó corta: ahora llegan las estrellas, pero la mayoría, las verdaderas estrellas, sólo duran un año. Y, como es lógico, los equipos de estrellas tienen menos estrellas en su plantilla y hay menos equipos con estrellas; ¿ven a donde quiero llegar? Sumen a esto que la NCAA es un tema de dinero (algo de lo que hemos de hablar largo y tendido otro día, porque no tienen ni idea de lo que hay ahí), y...

Mi opinión al respecto no es ésa, empero: un equipo de chicos bien entrenado puede y debe vencer a un equipo basado en una estrella de 19 años; si no ganan, es que el otro equipo también juega. La tenencia de una estrella en la plantilla no debería condicionar en exceso el resultado. Y en cuanto a lo de la atención mediática y el relumbrón de la liga... de verdad, les diré lo que pienso ese otro día.

En el lado de la NBA, creo que estos se equivocan al elegirles tan jóvenes. Salvo muy, muy raras excepciones, les saldría más a cuenta tener al jugador unos años más en la universidad: de hecho, ellos mismos se han dado cuenta de esto, y han creado lo que llaman la "Liga de desarrollo", más o menos como los filiales de nuestros clubes de fútbol.

Pero, además, sus estrellas son menos estrellas: llegan con menos fundamentos, es como si los mejores pudieran ser ingenieros tras un año en la universidad: salvo excepciones tipo Edison o Franklin, echarán en falta la formación universitaria toda su vida.

Y otro detalle es que las estrellas son estrellas menos tiempo: no tengo ningún estudio comparativo, pero las lesiones de ahora no son las lesiones de entonces. Hace treinta años, las lesiones eran fruto de la mala suerte o llegaban en jugadores ya muy baqueteados. Ahora, raro es el equipo que no tiene a la tercera parte del roster en la enfermería. ¿Es ajeno el hecho de que meten a chicos de 19 y 20 años en un entorno tan exigente como el de la NBA? Cuando fichan a un chavalín, le dicen que es la estrella del equipo y le hacen percutir noche sí noche también contra tíos como Lebron James y demás... ¿qué esperan? Hasta un toro como Blake Griffin se pasó su primer año entero lesionado. Derrick Rose lleva ya tres operaciones de rodilla; Westbrook, lo mismo; Kevin Durant, tres de pie. Ricky Rubio está lesionado casi siempre; Bynum, otro que vino de niño, ha estado más tiempo lesionado que jugando. Anthony Davis se pierde cada temporada no menos de 20 partidos, y casi todos los puestos altos del draft de los últimos años han estado lesionados periodos muy largos: Nerlens Noel, Joel Embid, Jabari Parker, Julius Randle, Bennet, Bradley Beal, Thomas Robinson,... Kyrye Irving se perdió 50 partidos en sus primeras dos temporadas, John Wall incluso más... Sí, es cierto que "se recuperan", pero estoy convencido que ya no alcanzan el nivel que podrían haber alcanzado si se hubieran desarrollado de la manera correcta. Y nos preguntaremos, además, si tan cascados durarán en la cima el tiempo que habrían durado si no hubieran tenido estas lesiones. Por citar el ejemplo de un ilustre: si recuerdan, Dwayne Wade se lesionó de gravedad a los pocos años, tras ganar su primer anillo. Se recuperó, pero no volvió a ser el mismo. A los treinta y uno ya se le consideró definitivamente machacado por las lesiones.

Y, no, lesiones ha habido siempre, esto es deporte, pero lo de la NBA de estos años es para hacérselo mirar.

En resumen, no creo que a la NBA le beneficie el acelerar el ingreso de los universitarios; me da la impresión que la convierte en una liga peor.

Yo pienso que el "Uno y listo" habría que cambiarlo por "Como mínimo, tres". Por el bien de todos.

domingo, 5 de abril de 2015

All along the watchtower (y II)



Les hablaba en la entrada anterior de la canción de Bob Dylan All along the watchtower. Pues resulta que chafardeando en youtube, buscando versiones, me topé con el vídeo colgado por Jess Greenberg.

Si usted es un varón heterosexual adulto, encontrará ese video, como cualquiera de los suyos... ¿cómo lo diría? Hipnótico, creo que ésa es la palabra. Si no lo es, creo que no lo mirará ni cinco segundos.

Parece ser que la chica, como tantos otros, decidió crear sus propios videos caseros interpretando versiones; es verdad que toca la guitarra y no canta del todo mal, pero no basta. Parece ser que tenía pocas visitas y que quiso más. Y que descubrió que no tapándose tanto, pues que.. Y de ahí a lo de ahora van, ¿se lo digo? millones de visitas, 578.738 likes en su página de Facebbok,... y dinero, claro. Porque ella quería visitas porque visitas son dinero, si no de qué.

El problema de esta mocita es que, la verdad, si no es por la imagen sus videos son bastante malos; si sólo se oyen son insufribles, y en cualquier caso a los pocos minutos los cerramos, de tortura que se hacen.  Así que, en mi opinión, esta chica no lo ha hecho bien. Para el imaginario colectivo esta moza son sólo dos tetas enormes y, somos así, le asociamos un cerebro de chorlito. Algún día, imagino, ella querrá reivindicarse, decir ¡ey, no soy sólo dos lolas!, pero no le valdrá de nada. No sé qué papel hará internet dentro de 20 años, pero no me extrañaría que quisiera trabajar en una oficina y se encuentre con que nadie la toma en serio, ni ellos ni ellas.

Por no hablar de cuando sea madre y quiera educar a sus hijos. ¿Les dirá que no todo vale? Lo más probable es que se arrepienta de lo que hizo e intente explicarles que hay otras maneras de mostrar la lozanía, pero es de idiotas hacer algo si crees que te vas a arrepentir.

¿Usted que opina? O, mejor dicho: si usted fuera su padre o su madre, ¿que le habría aconsejado? Yo le habría preguntado que qué quiere que piense la gente de ella y qué quiere que le mire, y que se vista en consecuencia. Ya sé, pobre pero honrada.

Pues eso.




Bob Dylan - All along the watchtower (versión de Jess Greenberg)