Mostrando entradas con la etiqueta conocimiento inútil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conocimiento inútil. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2025

Polisemia española

https://www.youtube.com/watch?v=E1tOV7y94DY 

 

 

Recuerdo que de niño me hacía gracia la palabra 'sierra', la palabra 'banco', la palabra 'hoja',... 

Es la polisemia: que una palabra tenga varios significados. 

Hay muchísimas palabras polisémicas. Y algunas palabras tienen muchas acepciones, solo que no nos damos cuenta. Por ejemplo, el verbo 'picar' tiene 57 significados distintos; por citar algunos: un pez muerde el anzuelo, un ingenuo cae en un engaño, el metal se oxida y a veces el Sol calienta mucho. Es decir, picar no es sólo golpear con un pico, que nos pinche un mosquito, que tengamos irritación tras aplastar a ese mosquito o que la mar se agite formando olas.

La palabra 'paso', según el DRAE, tiene 37 acepciones. Entre otros significados, el paso es el movimiento seguido con el que anda un ser animado, pero también un estrecho de mar y cada una de las mudanzas en un baile. Pero es que el verbo pasar tiene 64 acepciones simples. Normal, pues es un verbo que refleja movimientos físicos (cambios de un lugar a otro), pero también cambios de estado (se pasa de tener calor a tener frío), movimientos no físicos (se pasa información, por ejemplo) y muchas otras acepciones: se puede pasar sin coche, cita el diccionario como ejemplo del significado de 'no necesitar', se emplea para decir que no se continúa en un lance de cartas ("paso"), etcétera. Es el verbo más polisémico del español.

El verbo 'hacer' tiene 58 acepciones. La palabra 'bajo', que no es un verbo (los verbos suelen tener más), tiene 51 significados propios, aparte de las expresiones (como 'bajos fondos'). 

Un caso especial es la palabra 'mano'. Por sí misma tiene 36 significados distintos (por ejemplo, cada uno de los dos lados en los que se encuentra algo con relación a otro algo cuya derecha e izquierda están convenidas: a mano derecha, a mano izquierda). Pero es que además se emplea en locuciones, expresiones y frases hechas ('mano dura', 'mano izquierda',...) Por ejemplo, levantar la mano no significa sólo el acto físico de levantar una mano: cuando es a alguien tiene otro sentido ('se conoce que le levantaba la mano'), y 'me lavo las manos' puede no ser un acto de aseo, ¿verdad?. Contando estos significados, hay 371 interpretaciones de la voz 'mano'. Un récord.

Y punto. 

'Punto' es el sustantivo con más acepciones propias: 43.

 

 

Elis Regina y Antonio Carlos Jobim - Aguas de março


domingo, 2 de febrero de 2025

Ubi periculum

https://www.youtube.com/watch?v=6jWsIpAbo-8 

 

 

El último papa elegido sin ser (aún) sacerdote fue León X en 1513. Aunque bien podría decirse que León X tenía la carrera labrada desde la cuna: a la edad de 7 años se le realizó la tonsura (hasta 1972, un paso previo para la adopción de las órdenes eclesiales), a los 8 se le concedió la administración de la abadía de Font-Douce, a los 9 fue nombrado protonotario apostólico (el más alto cargo eclesiástico que podía alcanzar un seglar), y a los 13 años, cardenal diácono. Y es que no en balde nació como Giovanni di Lorenzo de Medici. Cuando contaba con 37 años se le nombró papa, jovencito según nuestros estándares pero tal vez en esa época no lo era: a fin de cuentas, murió con 45. Y que para entonces no fuera sacerdote no les importaba. En cualquier caso, ya he escrito en otras entradas que fue uno de los peores papas de la Historia, así que permítanme que me fije en cambio en Gregorio X. ¿Por qué? Pues porque Gregorio X también fue nombrado papa sin ser sacerdote. 

Que haya habido papas que fueran nombrados antes de ser sacerdotes no ha de extrañarnos. Favoritismos como el del de Médicis aparte, hay que tener en cuenta que en los primeros siglos la estructura eclesiástica no estaba bien definida, y que en los siglos bárbaros esto de las normas tampoco se seguía de una manera muy estricta; pero acabó siendo algo ocasional, extraordinario. Y entonces, en 1268, falleció Clemente IV.

Clemente IV era un político francés casado y con hijas, creo que 4. Pero en 1256 muere su esposa, y el infortunado abandona el siglo y se mete a cura. En 1257 lo ordenan, y su carrera eclesial es meteórica, supongo que por los contactos que tenía aunque dudo que los buscara: a fin de cuentas, para los reyes y mandamases de entonces el tener una persona que conocen y que saben que lo hará bien en puestos poderosos de los que tenía la Iglesia era un chollo; él, en cambio, advirtió a sus hijas (cuando lo nombraron papa) que no eran hijas del papa sino de Guy Le Gros (su nombre como seglar) y de hecho las 4 se enclaustraron en conventos. Bien, lo importante en esta historia es que muere el 29 de noviembre de 1268, hay que elegir un nuevo papa. En el verano de 1271 aún no han elegido a nadie.

En ese momento el futuro Gregorio X estaba en Palestina. ¿Qué hacía allí? Pues lo había enviado el papa para predicar en la Cruzada: Teobaldo Visconti, su nombre entonces, tenía ya un importante prestigio. Había nacido en Piacenza, Italia, hacia 1210, y alcanzó el estado de diácono. Como saben, el diaconato es el estado anterior al de sacerdote (presbítero). Por alguna razón, Visconti no pasó de ahí, pero se le nombró diácono del obispado de Lyon (iba camino de París, quería estudiar teología, pero paró en Lyon y allí el arzobispo lo retuvo y fichó). De ahí pasó a ser archidiácono de Lieja (Bélgica, se ve que en aquella época no se miraba dónde se había nacido o desarrollado una carrera tanto como ahora). El caso es que era un hombre conocido y valorado. Y en 1271 llevaban camino de no encontrar papa. El 1 de septiembre se decidió que sería Visconti. Aunque no era sacerdote; pero ése era un detalle menor.

Entre que se le notifica y que no, Visconti no llega a Roma hasta marzo de 1272. El 19 de marzo se le ordena sacerdote, y el 27 obispo y papa.

Fue un buen papa, aunque murió en 1276. En esos 4 años consiguió en el concilio de Lyon II la reunión formal de católicos y ortodoxos que, lamentablemente, no le sobreviviría, y dictó una bula. La Ubi periculum.

La bula Ubi Periculum, promulgada  durante el Concilio de Lyon II, marcó normas estrictas para regular el proceso de elección papal, sentando las bases del cónclave moderno. Estableció que los cardenales debían esperar 10 días después de la muerte del Papa antes de iniciar la elección, y sobre todo: que los cardenales se reunieran en un espacio cerrado (cónclave) sin separaciones ni ventanas, viviendo en común, y prohibió la comunicación secreta con el exterior durante el cónclave. También impuso restricciones alimentarias a los cardenales para agilizar la elección: después de 3 días sin resultado, se serviría solo un plato en comida y cena. Pasados 5 días, se les alimentaría únicamente con pan, vino y agua. Y, por si fuera poco, algo que tal vez les doliera más aún: ¡limitó a dos el número de sirvientes por cardenal! ¡Jajajá!

Aunque inicialmente enfrentó oposición, y de hecho fue suspendida en 1276 por el Papa Juan XX (el tercero nombrado ese año: los dos posteriores a Gregorio X murieron al poco y el mismo Juan XX duró 9 meses, lo justo para abolir la bula... y cambiarse el número de papa a Juan XXI), la bula demostró ser efectiva en reducir la duración de las elecciones papales: el primer cónclave bajo estas reglas duró solo un día, y el segundo siete días. La Ubi Periculum fue restaurada por Celestino V en 1294 y confirmada por Bonifacio VIII, quien la incorporó al derecho canónico en 1298. 

A Gregorio X se le beatificó en 1713 (festividad el 10 de enero), y las reglas establecidas por la Ubi Periculum siguen vigentes aunque la dureza de algunas medidas se ha suavizado. Y de acuerdo a ella se siguen eligiendo todos los papas.

A pesar de todo, siglos después eligieron a León X.



Domenico Modugno - Nel blu dipinto di blu (Volare)




martes, 7 de enero de 2025

USS Enterprise

https://www.youtube.com/watch?v=VtFCUIsl4Yc 

 

 

No es por fardar, pero aparco muy bien. Y por muy bien me refiero a muy por encima de la media. Siempre he aparcado bien, seguramente porque mis primeros coches no tenían dirección asistida. Hoy en día es inimaginable un coche que no la tenga, pero no era así antes. Sin dirección asistida, girar el volante con el coche parado requiere mucho esfuerzo, y habían dos alternativas: maña o fuerza. Yo opté por la maña. Pero un día decidí que aparcaba mal y que tenía que mejorar. Sí, porque yo, como todo el mundo, sacaba el coche de la plaza en menos maniobras de las que necesitaba para meterlo. Era evidente que si reproducía la maniobra de sacarlo pero al revés, el coche tenía que entrar con menos maniobras. Es cuestión de fijarse qué hace el coche al salir y reproducirlo. Poco a poco fui perfeccionando mi técnica (conocer como ingeniero cómo funciona el sistema de dirección de un coche ayuda mucho), y ahora por lo general aparco en una sola maniobra de marcha atrás. Cuando uno sabe meter el coche en casi cualquier sitio, el número de plazas disponibles aumenta.

Por el contrario, hay gente que necesita plazas en las que, como digo yo, "aparca el Enterprise".

Digo eso porque para mi quinta el Enterprise era lo más grande de lo más grande. Para precisar, porque USS Enterprise ha habido varios, el USS CVN-65 Enterprise. El primer portaaviones nuclear, que estuvo activo desde 1961 hasta 2012. Y que resulta que es el navío de guerra más grande que ha habido: 342 m de eslora. Es fácil decirlo, pero era enorme.

Aerial port quarter view of the nuclear-powered aircraft carrier USS ENTERPRISE (CVN-65) underway off the coast of Washington. The ship is taking part in sea trials following renova - DPLA - 5456f9f83cce5dfa86b22ce01e065c29

Pero es que cuando se trataba del Enterprise todo era gigantesco. A bordo del Enterprise vivían unas 4.600 personas: redondeando, 3.100 de la tripulación del barco propiamente dicha; 1.300 de la base aérea que es en sí el portaaviones, y 200 personas como cuartel general de la flota, ya que el Enterprise solía ser el buque insignia de la VII flota (y, en cualquier caso, siempre era el buque insignia de su propia flotilla).

O, por ejemplo: su proyecto constaba de 16.100 planos generales y 2,4 millones de planos de detalle.

Novecientos ingenieros y diseñadores del astillero crearon el barco en papel, y los millones de planos que elaboraron, colocados uno tras otro, se extenderían 3.862 kilómetros, desde Miami hasta Los Ángeles.

Era un diseño pionero: el gigantesco navío sería propulsado por ocho reactores nucleares, dos para cada uno de sus cuatro ejes de hélice. Nunca antes se habían acoplado dos reactores nucleares. Por ello, cuando los ingenieros comenzaron a planificar el sistema de propulsión del barco, no estaban seguros de cómo funcionaría, o incluso si funcionaría según sus teorías. 

Los materiales utilizados por el astillero incluyeron 60.923 toneladas de acero; 1.500 toneladas de aluminio; 370 kilómetros de tuberías y conductos; y 1.700 toneladas de varillas de soldadura de un cuarto de pulgada. Los materiales fueron suministrados por más de 800 empresas. 

3 años y 9 meses después de que comenzara la construcción (hablamos de finales de los 50), el Enterprise estaba listo para presentarse al mundo como el "Primero y el Mejor" super portaaviones. Y, de hecho lo era: como chascarrillo, el recién bautizado Enterprise dejó el astillero para seis días de pruebas previas a la aceptación por parte del constructor y la Marina, y su escolta durante las pruebas, el destructor Laffey, envió este mensaje: "Asunto: Pruebas de velocidad. 1. Ustedes ganan la carrera. 2. Nos quitamos el sombrero ante un pura sangre de la zona".  Es que esa mole, además, superaba los 30 nudos.

Cada vez que clavo un aparcamiento me acuerdo del USS Enterprise. 

 

 

John Prine - Angel from Montgomery 

lunes, 30 de diciembre de 2024

Hércules limpió los establos de Augías

https://www.youtube.com/watch?v=9n3A_-HRFfc 

 

 

La Navidad llegó a mi casa con la cocina en perfecto estado de revista, como si fuera a ganar un concurso de exposición. Entonces entró el batallón cocinador, en el que yo, por amor a la Humanidad, no participo, y preparó unos manjares deliciosos. Mi tarea, propia de mi sexo y condición, era recoger la cocina. Y a fe mía que lo hice.

Al principio. Luego, no sé bien la causa (¿quizás los manjares?) fui rebajando el nivel. Y rebajando, y rebajando...

Hasta que la cosa no se pudo postergar más y, ante las amenazas de mis vecinos de denunciarnos a Sanidad, tuve que volver a limpiarla.

Cuando se tiene que recoger una cocina en la que se amontona la vajilla (parte de la cual ha de fregarse a mano) y restos de todo tipo, en la que no se ve un centímetro cuadrado de encimera libre y las ollas sucias se apilan encima de las sartenes aún más sucias, se debe empezar por la basura: llenar la bolsa de basura, cambiarla por otra y seguir llenándola. Pues bien, en ésas estaba cuando pensé que me sentía como Hércules limpiando los establos de Augías (nota: no recordaba bien el nombre del propietario, sabía que era algo así como 'Aurías'; el nombre exacto se lo he preguntado a mi IA). Los susodichos establos, que sin duda debían ser inmensos, llevaban años sin limpiarse y la cantidad de estiércol sería gigantesca: me imagino que el mismo hedor debía de ser tan pestilente que nadie podría soportarlo, hasta el punto de que como una pescadilla que se mordía la cola impediría a ninguna brigada de limpieza acercarse. El caso es que así me sentía yo.

Entonces me dí cuenta que este pensamiento lo podría compartir con cada vez menos personas, pues la referencia a los establos de Augías no sería entendida aunque especificara que era uno de los 12 trabajos de Hércules. Y es que las personas que se suponen cultas (ingenieros, arquitectos,...) que produce hoy en día nuestra sociedad llegan sin ese conocimiento: no es básico para ejercer su profesión. De hecho, es un conocimiento que nuestra sociedad actual desprecia, nunca veo referencias a la mitología griega fuera de círculos especializados. A los que ya lo tenemos (nos llegó en nuestra infancia o mocedad) nos parece inconcebible, nos cuesta creerlo, pero cuando hablo con arquitectos o ingenieros treintañeros o veinteañeros me doy cuenta que de historia antigua no tienen ni noticia. Y de mitología, sólo los datos principales y algún detalle suelto. Que Hércules tuvo que realizar 12 trabajos estoy seguro de que lo ignoran, no digamos ya que uno fue limpiar los establos de Augías.

Pero esto no solo pasa con la mitología griega. Hay mucho conocimiento 'inútil' que antaño se, diré, compartía, y ya no. Ahora se desprecia, me da la sensación.

Yo no creo que esto sea provechoso. No creo que se les haya hecho ningún bien (a las generaciones a las que ya no se lo enseñamos) hurtándoselo (pues tal cosa es el ocultarles ese conocimiento). Aunque ellos ignoren que les hemos condenado a esa privación.

En fin, termina el año 2024 d.C. En breve empezará el 2025 (d.C.) y antes de que nos demos cuenta estará también terminándose, tempus fugit. ¿Mi deseo para este año que empieza? Que todos nos hagamos un favor a nosotros mismos e intentemos recuperar parte de ese conocimiento antiguo, otrora reverenciado y hoy burlado. Para que cuando a finales del año que viene tengamos que volver a recoger la cocina tras un puente navideño nos sintamos como Hércules limpiando los establos de Augías pero al menos podamos decírselo a los demás.

 

Feliz Año Nuevo.

 

 

Cher - If I could back time

 

martes, 2 de julio de 2024

Los meses musulmanes

 https://www.youtube.com/watch?v=hVcV4aIv6FQ

 

 

Aprovechando la entrada anterior sobre un tema musulmán, poca gente sabe cómo funciona su calendario.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que tiene una base lunar, no solar como la nuestra. Su calendario se basa en las vueltas de la luna, con lo que en teoría cada mes debería durar 29 días, 12 horas, 44 minutos y unos segundos; al final, lo que hacen es que sean meses alternativos de 29 y 30 días, lo que implica años de 354 días, y para tener en cuenta los 44 minutos añaden un día a ciertos años. El resultado es que cada ciclo de 30 años tiene 11 años de 355 días y 19 de 354. Complicado, y tampoco muy ortodoxo: es inevitable una falta de correspondencia entre el calendario y las revoluciones lunares.

Y un guirigay: los meses pueden caer en verano, en invierno, en otoño,... ¡Como se nota que esto lo inventaron donde no hay estaciones, siempre hace calor y cerca del trópico!

Pero lo más curioso es cuándo empieza o termina un mes. En principio, el mes empieza en el momento en que se descubre la luna nueva (el creciente de la luna nueva, se entiende) a simple vista. Pero esto es más fácil de decir que de hacer, sobre todo en las noches nubladas. Para proclamar la entrada del mes basta la declaración de dos testigos que depongan ante el cadí haber visto la luna nueva, y en caso de que las nubes impidiesen verla, el cumplimiento de los treinta días del mes anterior da lugar al nuevo. Aunque... ¡alto!: los dos testigos han de ser cualificados (esto es, honorables, irreprochables y conocidos del cadí). Si sólo lo es uno de ellos, hacen falta seis testigos ordinarios (buenos musulmanes y, huelga decirlo, de sexo masculino). Y si no hay testigos cualificados, 12 ordinarios. O bien que la aparición de la luna sea notoria al haber sido vista por gran número de personas.

Y lo mismo ocurre para declarar terminado un mes. 

Así que si la última noche del Ramadán está nublado y no se ve la luna, pues tal vez al día siguiente habrá que ayunar también. Hasta que se cumplan 30 días de la luna nueva anterior. Y viceversa: si la noche anterior a empezar el Ramadán está nublado y no se ve la luna, pues al día siguiente no se ayuna. 

¿Y si la luna se ve en el norte de Marruecos pero no en el sur? ¿Y si uno está viajando de un lado a otro, en el origen se ha visto pero en el destino no? Sí, ya sé que a nosotros nos pasa algo parecido cuando cambiamos de huso horario, pero no es lo mismo, aquí puede ser tan sencillo como irse al valle de al lado. Vamos, que no me parece muy serio, todo esto. 

Porque, como digo, el comienzo y el fin de cada mes, y en especial el del ayuno, no puede fijarse por el cálculo astronómico sino sólo por la visión directa. Y aún lo complican más: una de las 4 ramas ortodoxas (la shafi'í) sí acepta el método científico... de forma que obliga a quien crea en él y además lo conozca. 

Lo dicho: un guirigay. 



Lady Gaga - Always remember us this way

domingo, 30 de junio de 2024

Divertimento matemático: La Meca

https://www.youtube.com/watch?v=BPCjC543llU 

 

 

El otro día echaban en el telediario las ya tradicionales imágenes de la peregrinación anual a La Meca; aprovechando la ocasión, hagamos un pequeño ejercicio de divertimento matemático sobre el tema. 

El buen musulmán tiene que cumplir 5 preceptos obligatorios, el 5º de los cuales es peregrinar a La Meca y visitar la Kaaba al menos una vez en la vida. Supongamos que la esperanza de vida media de un musulmán es de 70 años (quizás es mucho suponer), pero entendemos que los niños no peregrinan y los ya muy mayores tampoco. Al menos en un número relevante para lo que nos atañe. Para facilitar mis cuentas, asumamos que la ventana de peregrinar está entre los 20 y los 70 años de edad; es un periodo de 50 años.

Hay en torno a 1.900 millones de musulmanes en todo el mundo. Pongamos que 400 millones muere antes de los 20 años (y no entra en la ventana de oportunidad de poder peregrinar), peregrina fuera de la ventana indicada (antes de cumplir los 20 o cuando ya ha cumplido los 70) o simplemente está exento del precepto por ser un inválido, un disminuido o enfermo mental o causas similares que lo eximan. Quedan 1.500 millones. Despreciemos los que hacen la peregrinación más de una vez. Si pueden viajar a lo largo de 50 años, esto significa que cada año peregrinan 1.500/50=30 millones de musulmanes. Bien, seguimos.

En rigor, no es necesario que sea el musulmán en persona el que haga la peregrinación: puede delegar la comisión a un peregrino que cumpla por él y en su nombre si está legítimamente imposibilitado de hacerlo. Pero esto que hago no es sino un divertimento matemático: queda de su cuenta el fabular las variantes y las razones de los números reales.

La peregrinación a La Meca consta de varias acciones: visitar la Kaaba o casa de Dios, las colinas Saffa y Merua que también están en la ciudad y el monte Aàrafat, a poca distancia de ella. A su vez, se han de cumplir dos ritos. Uno es la 'umra, que consiste en las famosas 7 vueltas a la Kaaba  y luego en las 2 colinas, y puede realizarse en cualquier momento del año. Pero la otra es el Hayy, que estrictamente hablando se desarrolla fuera de La Meca y consiste en los ritos en el monte Aàrafa y el sacrificio pascual en Mina. Y el Hayy sólo puede realizarse los días 9 y 10 del mes de Dulhàja. Por supuesto, es habitual aprovechar el viaje del Hayy para hacer también la 'umra, con lo que en la práctica tenemos que la peregrinación se hace en 2 días concretos del año, invariablemente la 'umra primero y el Hayy después.

Y, como es lógico, quien viene desde Senegal o desde Malasia se queda los dos días, no toca chufa y se va. Otra cosa es que las vueltas o las visitas las haga en el momento que pueda o le toque.

Así que tenemos 2 días al año que en teoría hay en La Meca 30 millones de peregrinos. Si los números fueran otros, pongamos que la ventana de viajar es de 40 años y que son 1.600 millones los musulmanes posibles viajeros, estaríamos hablando de 40 millones de peregrinos, todos a la vez.

¿Se hacen una idea del infierno logístico que supone? ¿Dónde duermen? ¿Qué comen? ¿Quién cocina? ¿Qué se hace con sus residuos? ¿Cuánta agua necesitan? ¿Cómo se les dará asistencia médica? ¿Cómo viajan? ¿Cuántos aviones, trenes, autocares, caravanas de camellos o lo que sea hacen falta? ¿Cada cuánto ha de despegar un avión o salir un tren? ¿Qué se hace, con todo lo necesario para atenderles, los 352 días del resto del año (musulmán)?

La moraleja es que, esto de que el buen musulmán peregrine al menos una vez en la vida a La Meca... sólo se le pudo ocurrir a un tipo que vivía en Medina, a 350 km, y en un tiempo en que los musulmanes eran cuatro gatos.

 

 

 

Alan Jackson - It's 5 o'clock somewhere


lunes, 29 de abril de 2024

The brass

El domingo se publicó esta foto:


El Líder Supremo de Corea del Norte, en una visita a una universidad militar. Supongo que la foto es de una reunión con la cúpula militar, e imagino que esa cúpula estará formada por lo más selecto del estamento militar norcoreano. 

Me ha llamado la atención al verla que los militares estén con libretitas, prestos a anotar cualquier instrucción o aforismo de su líder. Si nos fijamos en el que está sentado a su izquierda, ése no apunta nada. No lo necesita: ya tienen minions de pie que tomarán las notas por él. En fin, imagino que esos atentos amanuenses sólo serán tales en las reuniones con el líder, seguro que cuando están con cualquier otro son ladradores intransigentes.

También me ha llamado la atención que todos van de verde caqui. No estoy al tanto de la organización militar norcoreana, pero si es como en la mayoría de los países que sí sé, el verde caqui es el color de los ejércitos de Tierra. El azul suele ser el del Ejército del Aire y el blanco o el azul marino de la Armada. ¿No estudian los aspirantes a esas dos ramas en esa universidad, no se les dan nociones de esas dos armas a los cadetes de Tierra... o es que Corea del Norte no dispone de marina de guerra ni de aviones de combate? No me extrañaría que fuera esto último. Curioso, en cualquier caso.

Pero, por supuesto, lo que más me ha llamado la atención (a mí y a cualquiera) son las medallas de los que están de pie. En los países normales, salvo en las ocasiones de gran gala en las que la etiqueta exige la medalla formal, no se luce la medalla sino un pasador representativo. De hecho, diría que en Corea del Norte también: fijémonos de nuevo en el que no toma notas: la pechera está llena de pasadores. Tiene más medallas que nadie. También, probablemente, los que están sentados a la derecha del líder, pues si los mindundis que están de pie tienen medallas para cubrirles todo el pecho, los sentados tendrían más aún y sin embargo no se les ve. 

 

En inglés, brass significa latón. Pero en el argot militar, the brass ("los latones") significa "los jefes, el estado mayor". Y no con sentido admirativo sino (a menudo) despectivo. El origen de la expresión se explica perfectamente viendo la foto norcoreana.

 

martes, 9 de abril de 2024

Marruecos 1803



«El carácter distintivo de aquellas gentes es la ociosidad: a cualquier hora del día se las ve sentadas o tendidas cuan largas son por las calles y otros parajes públicos. Son eternos habladores y visitadores, de manera que al principio me costaba mucho desembarazarme de ellos, mas luego, como me tenían respeto, se retiraban a la primera insinuación y así me dejaban tiempo para trabajar.

El traje de los habitantes es camisa con mangas anchísimas, enormes calzones de tela blanca, chaleco de lana, bonete rojo y puntiagudo, la mayor parte llevan alrededor de éste una tela o muselina blanca que forma el turbante. El hhaik los envuelve enteramente y cubre su cabeza a manera de cogulla, a veces el capote o albornoz blanco con su capucha encima del hhaik, y las babuchas o pantuflos amarillos. No falta tampoco quien en lugar de la chaquetilla lleva un caftán o levita larga abrochada por delante de arriba abajo con mangas muy anchas, pero no tan largas como la de los caftanes turcos. Todos llevan cinturón de lana o seda.

Las mujeres salen siempre tan completamente envueltas, que con dificultad se vislumbra un ojo en el fondo de un gran pliegue de su hhaik; su calzado consta de grandes babuchas coloradas, sin medias como los hombres. Cuando llevan un niño u otra carga, siempre es sobre las espaldas, de modo que no se puedan ver las manos.

El vestido de los niños consta de una simple túnica con cinturón.

El albornoz sobre el hhaik es el traje de ceremonia de los talbes o literatos, los imames o jefes de las mezquitas, y alfaquíes o doctores de la ley.»

Domingo Badía es uno de los más singulares personajes que ha dado la historia de España. Bajo el nombre de Alí Bey (y con este nombre tiene dedicada una céntrica calle en Barcelona), viajó por el mundo árabe hacia 1800. En aquella época, era un mundo vedado a los cristianos, así que viajó haciéndose pasar por un musulmán criado en Occidente porque su padre era un rico turco que había tenido que salir por patas. ¿Viajó o espió? ¿O ambas cosas: espió para que le pagaran lo que él quería hacer, que era viajar? No lo tengo claro, porque ya digo que era un tipo singular, lleno de claroscuros.

El caso es que en 1803 hizo un viaje por Marruecos; el fragmento reproducido es de su libro Viajes por Marruecos en la edición de Salvador Barberá Fraguas.

Es interesante la descripción que hace del carácter del habitante de Tánger. Piense el lector si se parece en la actualidad a como era hace 220 años.

Como datos curiosos, el editor apunta que las babuchas marroquíes se diferencian de las orientales en que dejan suelto el talón y que a ello se atribuye el que los marroquíes no padezcan de callos (no tenía ni idea). Y resulta que algunos descubrieron que Alí Bey sí los tenía, y eso hizo sospechar que su identidad era fingida.

El otro dato es sobre el albornoz blanco sobre la chilaba del último párrafo. Se cree que proviene de la época de los Omeya en España, pues ya entonces lo vestían los dignatarios. En la actualidad sólo la usa un número muy reducido de letrados, aunque es obligatorio para los altos funcionarios en las ceremonias civiles y religiosas en presencia del monarca. La próxima vez que den imágenes de recepciones reales en Marruecos intentaré fijarme.




Luigi Boccherini - Quinteto de cuerda op. 11 nº 5: minueto

sábado, 23 de diciembre de 2023

Jirafas

https://www.youtube.com/watch?v=QbdCpi4qTNY 

 

 

En 2018 se produjo un descubrimiento asombroso: existen cuatro especies de jirafas. La jirafa del norte, la del sur, la del este y... la del oeste (ya sé, ya sé, pero es lo que pasa cuando las especies se descubren en los laboratorios). Lo asombroso, claro, es que ese descubrimiento no se hubiera hecho antes, porque además hay más diferencia genética entre ellas que entre un oso polar y un oso grizzly. Hay jirafas en multitud de parques zoológicos por todo el mundo, y en ellos las jirafas se mezclan (las mezclan) y tienen descendencia. Y nadie se había dado cuenta de que eran especies diferentes.

Una curiosidad de las jirafas, con esto de las especies, es que no se mezclan. Y a veces coinciden y conviven (en Kenia hay zonas con jirafas de tres especies distintas), pero en libertad no se mezclan: se han analizado multitud de excrementos, y nunca se ha encontrado ADN de elementos híbridos.

¿Por qué no se sabía que había jirafas de especies diferentes? Lo más probable es porque a nadie se le había ocurrido que lo fueran. Parece ser que no hay dos jirafas iguales, todas tienen manchas diferentes, pero que en los zoos no se percataran... Sí, tiene que ser que nadie lo pensó. 

¿A nadie le importaban las jirafas? Es asombroso: ¿en serio no era el animal salvaje favorito de nadie? Si hiciéramos un estudio entre niños pequeños, seguro que el elefante y la jirafa ocuparían los primeros puestos. El león, la cebra, el rinoceronte, la foca y los grandes simios estarían por ahí, en puestos de honor, pero la jirafa no bajaría del podio, imposible. ¿Entonces? ¿Es sólo una pulsión infantil, que a la hora de la verdad se pierde?

Es asombroso que desconocemos casi todo acerca de las jirafas. Sus deposiciones miden unos 3 cm de largo. ¿Animales tan grandes? Es por su sistema digestivo: es tremendamente eficiente. Beben agua, claro, pero se pasan meses sin beber. Y tienen una lengua de medio metro y un corazón de 12 kg. Pero no se saben muchas más cosas: que hay ejemplares, machos, que viven solitarios, y que hay manadas mixtas con madres y sus crías de hasta 2 años. ¿Cómo se comunican entre ellas? ¿Qué mensajes se transmiten? ¿Qué estructuras sociales tienen? Apenas sabemos nada de ellas.

Uno de los pocos animales que cualquiera sabría describir, uno de los que nos es más simpático (al menos, en los años en los que sentimos simpatía por los animales), y sin embargo.

Me encanta que haya personas que trabajen, investiguen y exploren en campos que a nadie le importan. Es una de las razones para tener fe en la Humanidad.

 

Blondie - Picture this 

jueves, 30 de noviembre de 2023

Tres efemérides II: Horacio

https://www.youtube.com/watch?v=Rc78j1yICps 

 

La palabra dicha no puede ser borrada. (Horacio)


Cuando yo era chaval, los curas de mi colegio albergaron a un cura polaco. ¿Cómo se entendían? En latín. Cuando yo era chaval, todos los curas - el polaco también- sabían latín. 

Cuando yo era chaval, los curas sabían latín; la población en general no. Nuestros mayores habían estudiado latín, claro, mi padre tuvo 7 años de latín en la escuela, pero no alcanzaban el dominio de generaciones anteriores. De 100 ó 150 años antes, no me extrañaría que las personas cultas de 1850 sí pudieran hablar en latín con cierta fluidez. A mí, por supuesto, no me llegó el interés por el latín de la época de mi padre (en librerías de lance he encontrado manuales escolares de la época que ¡caray!), pero por alguna razón estudié que los principales nombres de la literatura latina eran Virgilio, Ovidio y Horacio. Supongo que sería por, entre otras cosas, lo canónico de su latín: es curioso que los tres fueran coetáneos. Con el tiempo, ya mayor, supe de otros: Salustio, Suetonio, Marcial, Plauto, etc. Pero los nombres de pequeño eran esos. No sé los nombres que habrán estudiado los jóvenes hoy en día, y no me extrañaría que la lista se redujera a ninguno. Eso no significa que los jóvenes de hoy en día no hayan estudiado los datos fundamentales de la civilización romana (nadie estudia autores cartagineses), pero da que pensar acerca de la formación que estamos dando a nuestros menores.

Pero centrémonos en Horacio, porque el 27 de noviembre fue el aniversario de su muerte.

Para empezar, se llamaba Quintus Horatius Flaccus, pero todos le llamamos Horacio. Comprensible. Su padre era un liberto (un antiguo esclavo manumitido), que poseía un pequeño trozo de tierra, y su mayor deseo era que su hijo llegara a ser un ciudadano culto, instruido y virtuoso. Para cumplir su deseo, se trasladó a Roma, y allí Horacio supo sacar provecho de los sacrificios paternos, y a los veinte años fue a Atenas para completar su instrucción. 

De regreso a Roma se vio obligado a ganarse la vida como escribano. La necesidad le hizo audaz, y compuso sus primeros versos, los cuales le introdujeron en los medios literarios. Así fue como trabó amistad con Virgilio y, a través de éste, con Mecenas. En aquella época mecenas no significaba "protector de los artistas", sino que era el nombre de un patricio romano muy rico, que le regaló a Horacio una villa donde éste llevó una existencia tranquila y sin agobios económicos. Allí pudo dedicar todo su tiempo a escribir, y de esta historia surge la palabra mecenas y su significado. Por si no lo sabían.

Horacio tenía una filosofía de la vida basada en el justo medio de las cosas. El emperador Augusto le ofreció ser su secretario particular, pero rechazó la oferta: prefería la paz de su villa, sus escritos y sus amigos. Mecenas, claro, pero es que Horacio no tenía deseos de poder o de riquezas.

El poeta murió el 27 de noviembre del año 8 antes de Cristo, pocos días después que Mecenas. El emperador, que sabía del afecto que unía a ambos hombres, mandó que fueran enterrados uno al lado del otro, en el Esquilino. Dentro, por tanto, de las murallas de la ciudad.

No estoy versado en Horacio. Ni en Ovidio, ni en Virgilio. Empecé la Eneida (no en latín, por descontado), pero no la pude terminar: me pareció demasiado pedante, comparada con Homero. Pero eso no quita para que no sepa que Ovidio escribió el Ars amandi, y que recuerde los nombres de estos tres grandes. Cultura general, el nivel de cultura general que se entendía como imprescindible cuando yo era chico. Ahora... no sé. Creo que la cultura general que se considera imprescindible ahora es de menor nivel que en mis años mozos. No sé si porque los poderes consideran que no es necesario un nivel como el de entonces o porque no se considera adecuado tener que hacer el esfuerzo necesario. Sea lo que sea, es un signo de estos tiempos. Deberíamos reflexionar sobre ello, y por eso aprovecho la efemérides de Horacio para sacar el tema a colación. 

 

 

Por cierto: Horacio fue el autor de la famosa frase Carpe diem. Quizá les suene.

 

 

 

Enya - Cursum Perficio 

lunes, 30 de octubre de 2023

Curiosidades de las montañas

https://www.youtube.com/watch?v=bUjPPBxbQrQ 

 

 

Cuando se habla de montañas, solemos pensar en su altitud. Claro que sí, es lo más importante. Las montañas se clasifican por su altitud. Pero las montañas tienen más conceptos geográficos divertidos.

El más famoso de ellos es la prominencia: cuánto hay que bajar para subir a una montaña aún más alta. Para explicar bien la prominencia, lo habitual es emplear el símil del agua: imagine usted que la Tierra está cubierta de agua y ésta se va retirando, poco a poco, hasta que aparece su pico. Si se sigue retirando, por fuerza habrá un momento en que se podría ir en seco a otro pico más alto: la prominencia es cuánto han tenido que bajar las aguas para ese camino. Como es lógico, el Everest no tiene prominencia, porque no hay montaña más alta, y la montañas más altas de una isla tienen como prominencia su altitud, ya que no hay camino seco para ir hasta el Everest.

De hecho, se llama montaña a un máximo topográfico (puntos en los que en cualquier dirección necesariamente se ha de descender) con una prominencia de al menos 300 m. En una montaña puede haber varios máximos topográficos, y sólo se considerarán cimas a los que tengan una prominencia de al menos 30 m (esta clasificación es de la UIAA, no es un concepto universal).

Así que la prominencia está bien, pero no termina de ilustrar la importancia de una montaña. 

Otro concepto que puede ayudar es el aislamiento topográfico; que además se entiende muy fácil: es la distancia mínima a un punto más alto. En el círculo con ese radio, la montaña es el elemento más alto. Que quede claro que no es una medida del aislamiento como se entiende habitualmente: una montaña puede estar rodeadas de montañas más bajas, nadie diría que el Everest es una montaña aislada; así que es posible que el término no esté bien escogido.

Con todo, para mí es lo que da un carácter especial es algo que no sé qué nombre tiene: a qué distancia se ve una montaña y no se ve otra más alta. 

Por ejemplo, en Cataluña el macizo de Montserrat, desde el sur, se ve a muchos kilómetros:


Mi favorita, desde siempre, es el Moncayo. 


No es una montaña muy alta, pero cualquiera que en el valle del Ebro levante la cabeza y mire hacia el oeste lo verá. Además, el viento del Norte  que barre Francia se encuentra el obstáculo de los Pirineos, así que se apelotona por sus bordes, cabos de Higuer y de Creus (por eso hace siempre tanto viento en el Ampurdán) para rodearlo. Por el oeste, baja hacia el sur y al acabar la Navarra se encuentra con la pared inmensa del Moncayo. El efecto del monte es desviar ese viento norte, encajonándolo en el valle del Ebro hacia el este-sureste: es el famoso cierzo, cortante y cruel, que cualquiera que haya vivido en Zaragoza conoce y que nos convierte a todos en cheposos. Más aún: las nieves duran más y aparecen antes en la cima del Moncayo, por lo que el viento primaveral u otoñal, al rebotar con la cima nevada, se enfría y aumenta su efecto congelador.

Es la montaña de donde viene el viento y el frío, la que domina el valle del Ebro y es visible con claridad a más de 200 km. Donde, sin duda, para los primitivos habitantes del valle vivían los dioses.



Morgan Wallen - Last night

 


jueves, 16 de marzo de 2023

Bessemer (II)

Hace algunos años publiqué una entrada sobre Bessemer (pinchando aquí).

El porqué de mi admiración por Bessemer y la importancia que tuvo Bessemer para el desarrollo tecnológico de la humanidad podríamos explicarla con un simple dato:

Antes de Bessemer, producir cinco toneladas de acero requería un día. ¿Con Bessemer? Quince minutos. 

domingo, 29 de enero de 2023

Números eclesiales

https://www.youtube.com/watch?v=JFTFG4hGfXQ 

 

 

En la diócesis de Barcelona viven 2.709.159 personas (todos los datos, de 2022). Hay 172 curas diocesanos en activo más 6 capellanes, 18 sacerdotes en cargos fuera de la diócesis y (atentos) 214 jubilados. Hay más sacerdotes jubilados que en activo, algo esperable en el gremio de los mineros del carbón y el de los vendedores de máquinas de escribir, gremios que todos sabemos que están próximos a su extinción. También hay 331 sacerdotes religiosos (los diocesanos son, por así decirlo, del obispo, y los religiosos son de las órdenes y congregaciones religiosas, independientes del obispo).

De todas formas, para saber si son muchos o pocos lo más correcto es compararlos con los números de otras diócesis. Dado que Zaragoza suele considerarse el fiel de España, los voy a comparar con los zaragozanos; y como en todo lo que se refiere a la iglesia Gerona es una situación límite, la voy a incluir en la comparativa. A ver qué sale.

Primero, los números absolutos. En Zaragoza viven 929.745 personas, y en Gerona 894.890. Bastante parecidas de tamaño. En la primera hay 128 curas diocesanos activos y 10 capellanes, en la segunda 30 más 3. Vaya. Respectivamente, 167 y 88 curas jubilados, y 151 y 17 sacerdotes religiosos.

La primera comparativa nos habla del futuro: en Zaragoza y en Barcelona están jubilados el 55% de los sacerdotes diocesanos, en Gerona el 73%. No me extrañaría que en papeles internos de los obispos se trate a Gerona como tierra de misión, al paso que van tendrá que serlo.

En cuanto a la densidad, en Zaragoza hay 1,5 sacerdotes por cada 10.000 habitantes. En Barcelona, 0,66, y en Gerona 0,37. Dicho al revés, un cura atiende en Zaragoza a 6.737 personas, a 15.220 en Barcelona y a 27.118 en Gerona. No hay grandes ciudades en la provincia de Gerona sino multitud de pueblos, y si (como indica que el 73% del clero diocesano esté ya jubilado) suponemos que la mayoría de los curas activos estén cercanos a la edad de jubilación, podemos imaginarnos que casi toda la provincia está desasistida en este aspecto.

Esto último es fácil de medir, y lo cierto es que arroja resultados sorprendentes. Voy a llamar cura de almas a la suma de bautizos, primeras comuniones, confirmaciones y matrimonios. Pues bien, en Zaragoza hubo 109 actos por cada 10.000 habitantes, en Barcelona 34,5 y en Gerona 35,3. Si lo miramos por curas, los números son 73,66, 52,54 y 95,79 respectivamente: la población zaragozana es mucho más practicante que la catalana, triplicando los actos de cura de almas, y no hay diferencia entre un barcelonés y un gerundense. Sin embargo, puede decirse que los sacerdotes barceloneses son un pelín vagos, mientras que los de Gerona trabajan duro. Más viejos que los de Barcelona, con una población mucho más dispersa, y sin embargo hacen casi el doble de bautizos, bodas y demás que sus colegas.

El siguiente dato me llama la atención porque se refiere a lo que voy a denominar "dureza de corazón". En Zaragoza se recauda para Manos Unidas 1,61 euros por persona. En Barcelona, 0,52, y en la provincia de Gerona, 0,26. Curiosamente las tres provincias están, en la lista de provincias según su renta per cápita, en los puestos 11º, 10º y 9º: 26.722 € por cabeza en Gerona, 26.531 en Barcelona y 25.150 en Zaragoza. Es cierto que las diócesis no coinciden con los límites provinciales, pero lo más probable es que así como la mayor riqueza se acumula en las capitales, también se dan las mayores bolsas de pobreza, por lo que no creo que los números difieran mucho. Desde luego, las tres diócesis son bastante agarradas, pues que alguien que gana 26.722 € al año done a Manos Unidas sólo 0,26 €...

Si este dato lo miramos por el número de curas, un cura zaragozano "recauda" para Manos Unidas 10.866 €, uno barcelonés 7.945 y uno gerundense 7.063 €. Teniendo en cuenta lo duro del trabajo del cura gerundense y la dureza de corazón de su grey, creo que el barcelonés debería avergonzarse. 

Un último número lo arroja lo que ha gastado Cáritas en las diócesis. Los números son parecidos: en Barcelona, 11,1 € por habitante, un poco menos en Zaragoza (10,3) y algo más en Gerona, 13,5. Es curioso que cuanto más rica la provincia más invierte Cáritas en la zona; uno podría decir que es por la generosidad de sus ricos habitantes, pero vemos que es justo al contrario, cuanto más ricos menos dan. Así que el dato nos habla de desigualdad: ricos más ricos a costa de pobres más pobres. Pero lo más curioso es si lo miramos por sacerdote: uno barcelonés "gestiona" 169.212 €, uno zaragozano 69.163 y uno de Gerona 365.871 €, casi 6 veces lo que un cura zaragozano.

Parroquias dispersas, curas envejecidos, una población alejada (excepto para recibir de Cáritas, claro)... y sin embargo los curas gerundenses dan el callo. Existe la teoría, puede que cierta, que la falta de curas en Gerona se debe a lo tremendamente nacionalista de la diócesis, pero sean indepes o no ellos hacen todo lo que pueden.

Por curiosidad, he mirado también los números en la diócesis de Sevilla, con 1.948.393 habitantes. Allí los curas jubilados no llegan al 35%, y hay 201 actos de cura de almas al año por cada 10.000 habitantes, el doble que en Zaragoza y casi seis veces lo que en Barcelona. El número de curas por 10.000 habitantes es un valor intermedio, 1,28, así que cada cura sale a 157 actos al año, muchos más que sus colegas del norte. Y algo raro: Cáritas invierta allí 6,33 € por habitante. La renta per cápita en Sevilla es de 18.223 €. ¿Son en el norte mucho más ricos que en Sevilla y sin embargo Cáritas tiene que destinar mucho más dinero a las diócesis ricas que a las pobres? Tiene que ser que en Gerona hay muchos más pobres mucho más pobres que en Sevilla, y si el promedio dice que son más ricos, necesariamente los ricos de Gerona han de ser mucho más ricos que los de Sevilla. La mayor riqueza, entonces, es a costa de la mayor pobreza.

Podría haber hecho los números empleando el total de curas activos, religiosos y diocesanos, pero los indicadores darían resultados similares. Aunque hay una cosa extraña: el número de sacerdotes religiosos por cada diez mil habitantes es en Zaragoza de 1,62, en Barcelona 1,22, en Sevilla 1,01 y en Gerona 0,19. Por lo general los sacerdotes religiosos suelen dedicarse a la enseñanza; aunque luego atiendan parroquias (normalmente, por petición del obispo, que no encuentra curas propios para ellas), las comunidades llegan por el establecimiento de los centros a los que se dediquen. ¿Por qué no hay religiosos en Gerona? Quizá es que acuden sólo a los grandes centros de población: en Barcelona hay 1,86 curas religiosos por cada cura diocesano, 1,09 en Zaragoza y 0,52 en Gerona. Y quizá la riqueza de la comunidad también ayude, ya que en Sevilla, con el doble de población que la diócesis de Zaragoza, hay muchos menos religiosos por habitante: ¿menos escuelas concertadas?

La conclusión de todo esto es Gerona. El futuro que nos espera. 900.000 habitantes, y menos de 50 sacerdotes activos. Los números de la CEE no distinguen entre sacerdotes religiosos jubilados y activos; si el 73% de los curas diocesanos están jubilados, es de suponer que no serán más de 7 de los 17 religiosos los activos, lo que nos daría un total de 40 sacerdotes.  En Zaragoza parece que hay bastantes curas por habitante, pero un ratio del 55% de sus curas jubilados no provoca optimismo. Y en Sevilla hay la mitad de curas por habitante que en Zaragoza, así que tampoco deben tirar cohetes. Podemos volver a mirar los números dentro de 10, 15 años, y veremos que la realidad de Gerona será más frecuente de lo que imaginábamos.

Faltan médicos, faltan enfermeros, faltan ingenieros... y faltan curas. ¿Qué sobran?



Silvio Rodríguez - Madre

viernes, 9 de diciembre de 2022

El cobre

La Edad de Piedra terminó cuando empezó la Edad de Cobre. Quiero decir con esto que pocas cosas en la historia de la humanidad han sido más trabajadas que la metalurgia del cobre. Sin embargo, el rendimiento de la extracción es en general del 0,7% (depende del yacimiento). 

El 0,7% significa que extraemos 1.000 kg de mineral para conseguir 7 kg de cobre. El resto se tira -aunque, ya que se está en ello, se le sigue trabajando para conseguir obtener algunas otras cosas, pero no dejan de ser subproductos.

Piense, pues, en lo que supone la obtención del cobre. En el esfuerzo de extraer 150 toneladas de roca para obtener 1.000 kg de cobre, un cubito de 50 cm de lado, en la cantidad de energía necesaria para depurar esas toneladas y luego refinar lo conseguido.

Piense en otros minerales: níquel, aluminio, cromo,...

Ahora piense en los minerales que denominamos "tierras raras".

jueves, 3 de noviembre de 2022

Vestirse por los pies

Leía esta mañana en la prensa una entrevista en la que el entrevistado, en un momento dado, afirmaba ser una persona «que se viste por los pies». Me sonreí, porque el significado de esa expresión no es el que el entrevistado creía. Él no lo sabía.

Confieso que nunca había oído esa expresión antes de que la dijera nuestro anterior presidente, Mariano Rajoy, en una entrevista que le hicieron. Lo que Rajoy quería decir es que él era una persona juiciosa, razonable, que no hace estupideces. Que se viste por los pies. Supongo que Rajoy tampoco sabía lo que significa de verdad. O significaba, hay que reconocer que si nadie la emplea con su sentido original sino con el que le daba Rajoy, pues a partir de ahora eso significará.

A lo que voy. Tiempo después de lo de Rajoy, estaba yo leyendo un Episodio Nacional de Benito Pérez Galdós, y me encontré con la frasecita de marras. La decía uno de los personajes, defendiéndose de una acusación o explicándose, no recuerdo bien. Pero estaba claro el significado, clarísimo. Y no era ése.

¿Qué significa que alguien "se viste por los pies"? Pongámonos en 1890, cuando escribía Galdós. ¿Quién no se vestía por los pies?  Obviamente las mujeres, eso está claro. Pero ¿qué hombre no se vestía por los pies? Fácil, si lo piensan: los curas. Los curas vestían sotana. Y las sotanas no tienen perneras. Eso es lo que estaba diciendo el protagonista, que él no era un cura.

martes, 1 de noviembre de 2022

El nudo

En el mar, la velocidad se mide en nudos. No nudos por hora, nudos. Es una unidad muy curiosa, y también muy antigua. De las más antiguas, de hecho.

En la época de los Descubrimientos, la navegación se hacía, en realidad, a estima, ya que sólo podían saber la latitud y la velocidad, que como he dicho se medía en nudos y... bueno, supongo que con eso se apañarían. ¿De dónde viene eso del nudo? Pues precisamente de cómo medían los barcos la velocidad: soltaban una cuerda, llamada corredera, que tenía en un extremo una pieza plana para que el mar la arrastrara (con respecto al barco, en realidad lo que hacía era sujetarla mientras el barco se alejaba) y que se llamaba barquilla. La cuerda tenía nudos, separados exactamente 15,43 metros (sí, la medida es muy rara, pero es que entonces no existían, y faltaban siglos, los metros; probablemente en varas castellanas sería una medida exacta, 20, o qué sé yo). El barco disponía además de una ampolleta, que era un reloj de arena que duraba treinta segundos, y lo que se hacía era contar cuántos nudos salían en lo que duraba la ampolleta.

Cada nudo significaba, por lo tanto, que el barco recorría 15,43 m en 30 segundos. Como una hora son 60 minutos y por lo tanto 120 tramos de 30 segundos, ir a un nudo significaba 15,43x120= 1.851,6 m. Eso es un nudo: recorrer 1.851,6 m a la hora.

Y la milla marina es lo que recorre en una hora un barco a un nudo. ¡Qué casualidad, 1.851,6 m!

jueves, 4 de agosto de 2022

Media, mediana y moda

https://www.youtube.com/watch?v=7NJqUN9TClM 

 

 

Según nos indican las estadísticas, cada habitante del planeta tiene una teta y un testículo, lo que corrobora la creencia generalizada de que con las estadísticas se puede afirmar cualquier cosa.

Sin embargo, la Estadística es una rama de las Matemáticas, una ciencia exacta. La explicación a esto es que en asuntos estadísticos hay que saber qué mirar: la visión correcta de las características de los habitantes del planeta, por seguir con el chascarrillo de entrada, es que cada uno tiene o dos tetas y ningún testículo, o dos testículos y ninguna teta. Con una probabilidad de acierto superior al 99,999%. Lo que nos ha engañado es creernos la media.

La Estadística nos sirve para reducir una miríada de valores a unos pocos valores concretos que equivalen al conjunto y que, por ser pocos, sí podemos asimilar. Por ejemplo, en vez de meternos en la cabeza los salarios de todos los españoles nos es más fácil reducirlo a un valor, el promedio o media. Y así podemos afirmar que los españoles ganan menos que los holandeses pero más que los ugandeses, o que ingieren menos calorías al día que los estadounidenses pero más que los etíopes.

Lo que pasa es que en muchas ocasiones la media no es una imagen correcta del conjunto, pero como estamos acostumbrados a emplearla como resumen para todo no nos damos cuenta del error.

Pongamos un ejemplo con números. Imaginemos un emprendedor que tiene una idea y reúne a un ingeniero, un encargado y 12 hombres más para llevarla a cabo. Una vez liquidados los gastos y los impuestos, se reparten el beneficio resultante según los acuerdos previos. Imaginemos que el beneficio total es de 500.000 € y que el reparto es de 36.000 para el ingeniero, 24.000 para el encargado y 18, 15, 14, 14, 13, 12, 12, 12, 12, 11, 9 y 8 miles de euros para los obreros (pongamos que las tres últimas cifras son para trabajadores en formación en distintos grados). El emprendedor se lleva lo restante, 290.000 euros.

Muy bien: la media de lo que se lleva cada uno es de 33.333 euros, unos sueldos muy razonables. Si pensamos en el ingeniero, el dato de la media está bien, él se lleva un poco más pero por algo es ingeniero. Pero los demás... creo que estamos todos de acuerdo en que la media no es la medida correcta de los salarios de todos.

¿Y si descontamos al emprendedor de la lista? La cosa cambia: la media es de 15.000 euros. A mí no me parece un salario representativo: el ingeniero, el encargado y un trabajador lo superan, un cuarto lo alcanza y diez obreros se quedan por debajo. Además, implica manipular en exceso la muestra: sacamos a uno de ellos, porque intuimos que nos va a falsear el resultado que queremos obtener.

Aquí un estadístico nos hablaría de la desviación típica, de la varianza y la covarianza y de no sé cuántos más conceptos que, reconozcámoslo, cuestan un poco entender y requieren un cálculo cuidadoso para establecerlos. ¿Acaso la Estadística no tiene herramientas sencillas para casos como éste? Herramientas que pueda aplicar cualquier hijo de vecino, quiero decir.

Sí, sí las tiene. Y de hecho se estudian en el colegio (y me atrevo a decir que todavía); otra cosa es que las hubiéramos olvidado al día siguiente del examen.

La herramienta más sencilla de aplicar se llama moda. La moda es el valor que más se repite. En el ejemplo, el salario que más se repite es de 12.000 euros. Eso ya debería darnos qué pensar, 33.333 euros es la media pero muchos se están llevando sólo 12.000 euros.

En general la moda, aunque muy fácil de aplicar en grupos pequeños, no es muy representativa, porque es casi una casualidad que las cifras coincidan. Dicho esto, hay un valor que también es muy fácil de calcular: la mediana.

La mediana es el valor del centro una vez ordenados los números. En nuestro caso, la mediana es 13.000: 7 trabajadores sacan menos, 7 (incluyendo al emprendedor) sacan más y uno de ellos saca exactamente eso. Como anécdota, si sacásemos al emprendedor del conjunto (como hemos propuesto antes, al falsear la media), la mediana sería de 12.500 euros. Más baja, pero no habría mucha diferencia. La mediana nos puede servir para muchas cosas. Nos indica el valor tal que la mitad gana más y la mitad gana menos, así que si queremos establecer una campaña de ayudas a los que ganen poco o saber qué mercado hay para un producto que no es de primera necesidad, el tiro rápido que supone la mediana nos es mucho más útil que la sencilla media. 

La mediana. Que no le cuenten milongas: cuando le digan la media, que le digan también la mediana. Si se parecen, pues adelante (y, por cierto, si se parecen entonces tanto da emplear la media como la mediana como valor representativo). Si no se parecen, entonces no se fíe de la media.

Por ejemplo: la renta per cápita es la media de lo que produce un país entre sus habitantes. Suele emplearse para ordenar a los países por su riqueza, pero sería interesante saber la mediana de los ingresos personales o familiares; diría que unos cuantos países árabes y algunos otros países bajarían bastantes puestos. Así que la foto buena del país sería la dupla media y mediana.

Eso sí: la mediana de la población del planeta es tener una teta y un testículo. Ya ve, tampoco es la panacea.



The Band Perry - If I die young

domingo, 3 de abril de 2022

Los más grandes presidentes de EE.UU.

https://www.youtube.com/watch?v=7Q6WQVV1GxQ 

 

 

Nadie sabe, nunca se ha sabido, cómo elegir un buen presidente americano. Nadie sabe qué tienen los buenos presidentes que los hace buenos. Y sólo a posteriori se puede decir si ha sido un buen presidente o no. Pero nunca antes.

Dicho esto, ¿quién es un buen presidente? Dado que no sabemos qué hace que un presidente sea bueno o no, la discusión a toro pasado siempre será discutible; pocas veces habrá consenso general. Aunque hoy en día se tenga a Lincoln como el más grande (o uno de los más grandes), entre sus contemporáneos hubo quien quiso hasta matarlo.

By Carol M. Highsmith - Library of Congress
 

Por descontado, el que un presidente repita mandato es una buena señal. Pero no es definitivo, para lo que me ocupa: Clinton, Bush hijo y Obama repitieron mandato. ¿Están los tres entre los más grandes? Claro que no.

Si tuviera que decidirlo yo, es posible que el criterio que aplicase fuese: "el gran presidente es el que consigue que elijan para sucederle a alguien de su mismo partido". No solo que haya salido reelegido cuando tocaba, sino que además haya conseguido que la gente quiera que tras él siga alguien con las mismas ideas. Sorprendentemente, sin remontarnos a antes de su guerra civil, esta hazaña la consiguieron muy pocos. Sólo 5 presidentes, para ser exactos.

De más reciente a más antiguo, el primero de ellos es Ronald Reagan: su sucesor fue su vicepresidente, George Bush (padre). Ambos, republicanos. Ni Clinton, ni Bush hijo ni Obama consiguieron que repitiera uno de su partido. Y sí, es opinión generalizada de que Reagan fue un gran presidente. Sus mayores detractores, qué casualidad, son antiamericanos confesos.

El siguiente es Franklin D. Roosevelt. Éste no sólo ganó ¡cuatro! elecciones seguidas, sino que su sucesor, Truman, también ganó su propia reelección. Esto último es importante, porque Truman no llegó a presidente ganando elecciones, sino por la muerte en el cargo de Roosevelt. Truman era su vicepresidente. Pero cuando se le pudo votar a él, en el '48, ganó. Llevaban 16 años con presidentes demócratas, y aún querían más. Así que cuenta.

No voy a contar, con este criterio a Kennedy. Lyndon Johnson era el vicepresidente de John Kennedy y doce meses después de su asesinato Johnson ganó las elecciones (y no se presentó a las siguientes, las del '68). Estoy seguro de que Kennedy sí habría sido un gran presidente, pero lo cierto es que no llegó a estar 3 años en el cargo. No duró lo bastante. Una lástima.

El siguiente es Calvin Coolidge. Estuvo dos mandatos y cuando lo dejó ganó Hoover, también republicano. El pequeño detalle aquí es que Hoover ganó las elecciones de 1928. Un año después se produjo el crac del 29 y la Gran Depresión. ¿Fue culpa de la Administración Hoover? Puede que Hoover no lo hiciera bien, pero desde luego los 8 años de Coolidge tuvieron mucho que ver. Sí, fue el presidente de los felices años 20, pero hoy se opina que bajo su mandato se creó la burbuja que explotó el Jueves Negro. Y tan brutal fue la caída, que Coolidge está considerado entre los malos presidentes.

Acerca de Coolidge hay más tema: su antecesor fue Harding, también republicano, y muy popular. Pero Harding murió antes de terminar su primer mandato, así que como Kennedy, no debe contar. 

Chascarrillo: Una novela que leí hace años y me gustó mucho fue Carter engaña al Diablo, que versa sobre un mago famoso, Carter, que termina accediendo a una petición del presidente Harding para hacerle desaparecer porque está cansado de la vida de presidente, y parte del truco era hacer creer a la gente que había muerto.

Llegamos así a Ulysses Grant. Grant, por si alguien no lo recuerda, fue el general que consiguió cambiar el signo de la guerra civil y ganarla. Su prestigio, por lo tanto, era enorme, y tras la muerte de Lincoln en 1865 ganó las siguientes elecciones, las de 1868. Y las de 1872, claro. Pero no se presentó a las de 1876. ¿Por respeto? No, jajajá, todo lo contrario: para entonces los escándalos sobre la corrupción de su gobierno eran tales que era impensable que se presentara. Y aun así ganó uno de su mismo partido, Hayes, republicano como Grant. ¿Entonces? Las elecciones de 1876. Están consideradas como, siendo benevolentes, las más reñidas de la Historia. Siendo objetivos, fueron anuladas.

Aquel año se presentaron Hayes por los republicanos y Tilden por los demócratas. Tilden arrasó en los votos, y ganó 184 a 165 en los votos de representantes... pero quedaron 4 estados por decidir, que suponían 20 votos y por lo tanto la victoria, aparte de otro estado en el que "pasó algo". En los 4 estados que no había un resultado claro cada partido dijo que lo había ganado él, pero la revisión no era concluyente. Y al cabo de unos meses, hubo una componenda en el Senado, alucinen: los demócratas aceptaron que se nombrara al republicano Hayes presidente si a cambio el ejército federal se retiraba de los estados sureños, en los que estaba acantonado desde el final de la guerra. Al retirarse el ejército, los demócratas (recordemos que el Sur era demócrata y el Norte republicano) tuvieron las manos libres para "recomponer" las cosas en sus estados y configuraron el Sur de la segregación y el racismo que todos conocemos.

Dato divertido: en 1876 había todavía muchos territorios en el oeste. Los territorios no eran estados, y por lo tanto no votaban.

Dato divertido 2º: en aquellas elecciones Iowa suponía 11 votos, Tejas 8 y Florida 4. Hoy, Iowa son 6 votos, Tejas 40 y Florida 30.

Visto lo que pasó en el '76, no podemos considerar que Grant ganó las elecciones para su sucesor; pero para que conste, el juicio histórico sobre Grant es que fue un hombre bueno y honrado que puso su confianza en personas sin escrúpulos a los que se les llamó "carpetbaggers", que era como se referían en el Sur a los aventureros del Norte que bajaron al sur con todos sus bienes en un macuto (de ahí la palabra) y amasaron fabulosas fortunas a expensas de los infelices vencidos.

Y como he establecido que sólo nos remontaríamos hasta Lincoln, aquí termina la lista. ¡Ey, falta uno! Y no uno cualquiera: Theodore Rooselvet.

Teddy iba como vicepresidente de McKinley cuando éste ganó las elecciones de 1900, pero McKinley fue asesinado en 1901 y Teddy fue nombrado presidente. Como tal, ganó las elecciones de 1904 pero no se presentó a las de 1908; en la práctica, fue presidente casi 8 años y no quiso 4 más. En su lugar presentó a su gran amigo Taft y éste ganó, su aval era evidente.  El caso es que sobre Roosevelt no hay discusión posible: es uno de los grandes presidentes americanos, y su cara está en el monte Rushmore.

Como ven, el criterio que he presentado, que parece totalmente lógico, no es adecuado en absoluto: además de los dos Roosevelt, defiende a Grant y a Coolidge. Prueba evidente, en mi opinión, de que no podemos saber qué hace grande a un gran presidente.

Como chascarrillo final, no hemos de perder de vista de que estamos hablando de un tema que atañe a los EE.UU. Y, conociendo a los estadounidenses como los conocemos -son intelectualmente incapaces, muy posiblemente genéticamente incapaces pues no se me ocurre otra explicación para tamaña obsesión, de no hacer listas y categorías y ordenar todo en ellas-, no ha de extrañarnos que no solo no tengan listas de "los mejores presidentes..." sino que además tales listas han sido objeto de estudios públicos y organizados, como se detalla en esta entrada de Wikipedia. Quiero decir, revisan continuamente a cada presidente para valorar qué puesto le corresponde en la lista. Son partientes, aunque les quiero.

Eso sí, la lista definitiva es el monte Rushmore. Que serían "los más grandes de entre los más grandes de los más grandes presidentes".



A. Dvorak - Serenata para cuerdas op. 22, 2º mov.

jueves, 24 de febrero de 2022

La mujer, la falda y la gramática

https://www.youtube.com/watch?v=XZVpR3Pk-r8 

 

 

PRIMERA PARTE

 

Esta mañana caminaba por la calle y me fijé en una mujer que iba unos pasos delante de mí; no era una calle muy transitada.

Me llamó la atención que llevaba una falda muy corta, pero al estar más cerca (yo suelo caminar más rápido que la mayoría de las personas) observé que la falda, por delante, era "correcta": por encima de la rodilla, pero no escandalosamente por encima. Por detrás, en cambio, sí era provocativa, era realmente corta. Unos pasos más y no había duda, se le llegaba a ver los cachetes del culo.

Vale que hay faldas y vertidos que tienen un corte desigual, más largo por delante que por detrás, pero... 

Otro dato es que la mujer llevaba una mochila. ¿Y si se ha pellizcado sin darse cuenta la falda con la mochila y no sabe que la falda no le cuelga como debería? Sí, sin duda es eso.

En esto que la mujer cambió de acera, y al no cambiar yo, le tomé la delantera. Al verla por delante pude apreciar que no era una falda, sino un vestido o algo así, y no era una falda plisada como creía sino lisa.

¿Qué hacer? ¿Se lo digo? ¿Y cómo se lo digo?

No sabría decir qué edad tenía la mujer. Llevaba la cara enmascarada (todavía hay gente así), peinaba canas pero no parecía tener arrugas en los ojos. Soy un zote para estimar la edad de las mujeres, así que pongamos que rondaría los 50 años.

Seguí caminando. Al llegar a la siguiente esquina el semáforo cambió a verde, así que no lo pensé más, crucé a su acera y cuando llegó a mi altura la abordé:

-Perdone -, le dije, ya saben que yo trato de usted hasta a las dependientas del McDonalds- pero creo que no era ésa su intención. Lleva la falda demasiado corta por detrás.

-Gracias - musitó mientras me esquivaba como si yo fuera de una ONG. Al tiempo se echó la mano atrás e imagino (no miré) que se arregló la falda. Rápidamente desapareció y yo seguí a lo mío.

No sé si hice lo que debía, pero no quería que ella se diera cuenta al cabo de un buen rato y pensara que muchas personas la habían visto. Espero que ella fuera de la misma opinión que yo y agradeciera internamente mi gesto.

 

SEGUNDA PARTE

 

Ayer, navegando por divertimento en la red, encontré una página que versaba sobre las reglas a seguir en la escritura de diálogos.

En primer lugar, resulta que es incorrecto emplear el símbolo '-': he de emplear un guión largo, que se consigue con las teclas Alt+0151: —. Tras el primer guión, el guión que indica el diálogo, no ha de haber espacio; y tras el guión que indica que el narrador hace un inciso, tampoco: nuevo fallo mío. Aunque he acertado poniendo un espacio delante de ese guión. Y también he hecho bien el que el guión que termina mi inciso de narrador esté pegado a la última palabra del inciso y a continuación haya un espacio.

Otra cosa que he hecho mal es que la coma que he metido tras el perdone tendría que haber ido detrás del inciso de narrador, no antes. Y como los verbos con los que he empezado los incisos han sido verbos de habla ("le dije", "musitó"), ha sido correcto escribirlos en minúsculas; si no fueran esos verbos tendría que haber empezado el inciso con mayúsculas (es decir, si omitiera el "le dije,", tendría que haber escrito "Yo trato...").

Vamos, que la grafía correcta (espero no confundirme con las comas) debió haber sido:

—Perdone —le dije, ya saben que yo trato de usted hasta a las dependientas del McDonalds—, pero creo que no era ésa su intención. Lleva la falda demasiado corta por detrás.
—Gracias —musitó mientras me esquivaba como si yo fuera de una ONG. Al tiempo se echó la mano atrás e imagino (no miré) que se arregló la falda. Rápidamente desapareció y yo seguí a lo mío.

Y hay muchas más normas: cómo se escribe que el inciso lo hace el que habla y no el narrador, cómo se hace cuando el diálogo lo cuenta no el narrador sino el que habla,... 

Y menos mal que no citábamos el título de ningún libro, que además contuviera palabras en un idioma extranjero y no sé qué más.

En mi descargo, he de decir que yo soy de ciencias. ¿Qué tiene que ver eso con escribir bien o mal?, me dirán ustedes. Pues miren, es la misma excusa que dicen los de letras cuando se atascan al hacer una sencilla suma o división.

En realidad, creo que los lingüistas se están pasando con sus complicadas reglas (ya escribí algo al respecto en la entrada "Y yo sin saberlo", y además también sabrán que yo 'guión' lo acentúo diga la RAE lo que quiera). Es como las matemáticas. Existen unas matemáticas básicas, que se enseñan en el colegio, unas matemáticas de nivel medio (las que sabemos los ingenieros, por ejemplo) y unas matemáticas avanzadas conocidas sólo por los licenciados. Supongo que habrá una gramática de semianalfabetos y personas sin un dominio fluido del idioma, la gramática de las personas con educación y la gramática de los lingüistas y profesionales de la letra.

Así que espero que disculpen mis errores. Sólo tengo una educación estándar, y además... soy de ciencias.



Soft Cell - Tainted love