martes, 7 de enero de 2025

USS Enterprise

https://www.youtube.com/watch?v=VtFCUIsl4Yc 

 

 

No es por fardar, pero aparco muy bien. Y por muy bien me refiero a muy por encima de la media. Siempre he aparcado bien, seguramente porque mis primeros coches no tenían dirección asistida. Hoy en día es inimaginable un coche que no la tenga, pero no era así antes. Sin dirección asistida, girar el volante con el coche parado requiere mucho esfuerzo, y habían dos alternativas: maña o fuerza. Yo opté por la maña. Pero un día decidí que aparcaba mal y que tenía que mejorar. Sí, porque yo, como todo el mundo, sacaba el coche de la plaza en menos maniobras de las que necesitaba para meterlo. Era evidente que si reproducía la maniobra de sacarlo pero al revés, el coche tenía que entrar con menos maniobras. Es cuestión de fijarse qué hace el coche al salir y reproducirlo. Poco a poco fui perfeccionando mi técnica (conocer como ingeniero cómo funciona el sistema de dirección de un coche ayuda mucho), y ahora por lo general aparco en una sola maniobra de marcha atrás. Cuando uno sabe meter el coche en casi cualquier sitio, el número de plazas disponibles aumenta.

Por el contrario, hay gente que necesita plazas en las que, como digo yo, "aparca el Enterprise".

Digo eso porque para mi quinta el Enterprise era lo más grande de lo más grande. Para precisar, porque USS Enterprise ha habido varios, el USS CVN-65 Enterprise. El primer portaaviones nuclear, que estuvo activo desde 1961 hasta 2012. Y que resulta que es el navío de guerra más grande que ha habido: 342 m de eslora. Es fácil decirlo, pero era enorme.

Aerial port quarter view of the nuclear-powered aircraft carrier USS ENTERPRISE (CVN-65) underway off the coast of Washington. The ship is taking part in sea trials following renova - DPLA - 5456f9f83cce5dfa86b22ce01e065c29

Pero es que cuando se trataba del Enterprise todo era gigantesco. A bordo del Enterprise vivían unas 4.600 personas: redondeando, 3.100 de la tripulación del barco propiamente dicha; 1.300 de la base aérea que es en sí el portaaviones, y 200 personas como cuartel general de la flota, ya que el Enterprise solía ser el buque insignia de la VII flota (y, en cualquier caso, siempre era el buque insignia de su propia flotilla).

O, por ejemplo: su proyecto constaba de 16.100 planos generales y 2,4 millones de planos de detalle.

Novecientos ingenieros y diseñadores del astillero crearon el barco en papel, y los millones de planos que elaboraron, colocados uno tras otro, se extenderían 3.862 kilómetros, desde Miami hasta Los Ángeles.

Era un diseño pionero: el gigantesco navío sería propulsado por ocho reactores nucleares, dos para cada uno de sus cuatro ejes de hélice. Nunca antes se habían acoplado dos reactores nucleares. Por ello, cuando los ingenieros comenzaron a planificar el sistema de propulsión del barco, no estaban seguros de cómo funcionaría, o incluso si funcionaría según sus teorías. 

Los materiales utilizados por el astillero incluyeron 60.923 toneladas de acero; 1.500 toneladas de aluminio; 370 kilómetros de tuberías y conductos; y 1.700 toneladas de varillas de soldadura de un cuarto de pulgada. Los materiales fueron suministrados por más de 800 empresas. 

3 años y 9 meses después de que comenzara la construcción (hablamos de finales de los 50), el Enterprise estaba listo para presentarse al mundo como el "Primero y el Mejor" super portaaviones. Y, de hecho lo era: como chascarrillo, el recién bautizado Enterprise dejó el astillero para seis días de pruebas previas a la aceptación por parte del constructor y la Marina, y su escolta durante las pruebas, el destructor Laffey, envió este mensaje: "Asunto: Pruebas de velocidad. 1. Ustedes ganan la carrera. 2. Nos quitamos el sombrero ante un pura sangre de la zona".  Es que esa mole, además, superaba los 30 nudos.

Cada vez que clavo un aparcamiento me acuerdo del USS Enterprise. 

 

 

John Prine - Angel from Montgomery 

No hay comentarios:

Publicar un comentario