Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2025

¿Una señora con un hombre muerto?

https://www.youtube.com/watch?v=Whhr1SlIrdI 

 

 

Han coincidido estos días dos artículos de periódico que han causado cierto revuelo (tampoco hay que pasarse, y además sólo en círculos reducidos).

El primero de los artículos se publicó en el diario El país, un artículo de Ana Iris Simón (elpais.com/opinion/2025-03-08/senora...); la parte más jugosa es el arranque:

«Hace unas semanas, una profesora de secundaria me contó que puso la imagen de una Piedad en un examen y un chaval la nombró como “señora con hombre muerto en brazos”».

Aunque la autora es una chica joven, nació en 1991, se asombra y lamenta de la falta de cultura general que es ya la norma, y abre la puerta a considerar que quizás los de izquierdas se han excedido un poco con su anticatolicismo que, alega en su defensa, le vino heredado: a ella la criaron así.

Y termina el artículo:

«Y aunque no sé quiénes son los padres del chaval que respondió en aquel examen "señora con hombre muerto en brazos", sí que sospecho que dejar cualquier formación en cristianismo fuera de la escuela a quien más perjudica es a los hijos de la clase obrera. Porque las clases media y alta ilustradas siempre van a tener los recursos para que sus hijos sepan qué están viendo cuando vayan al Museo del Prado y se pongan delante del Cristo de Velázquez». 

¿Y ahora se dan cuenta? Aunque, por otro lado, a ella no le funcionó esa desprogramación: alardea de ser hija de clase obrera, pero también de su extenso conocimiento de la literatura clásica y de reconocer la escena de la Piedad y qué representa el señor crucificado que pintó Velázquez. ¿Será que ella es una excepción? Será.

El problema de la instrucción de las generaciones que nos siguen es que su instrucción depende de la nuestra, y no es nuestro problema: nosotros ya fuimos instruidos. Que las demás personas, los más jóvenes que nosotros, no sepan apreciar a Pergolesi no nos afecta a nosotros, que sí sabemos: es un problema de ellos, pero como además ellos no saben que se están perdiendo apreciar a Pergolesi, pues viven felices. ¿Quién tiene un problema? Ellos, tampoco. Y Pergolesi murió hace 300 años, a él nuestras cuitas ya no le afectan.

Eso sí, bienvenidos sean los de izquierda que por fin se caigan del guindo. Lástima que para darse cuenta hayan tenido que experimentar los fracasos en sus propios hijos, como si no se les hubiera advertido del error que estaban cometiendo.


A pesar de todo, lo confieso, me intriga qué deben pensar estas personas cuando contemplan, qué sé yo, la salida de La Piedad de San Cayetano un Jueves Santo a las 12 de la noche. ¿Cómo nos deben considerar? ¿Como si fuéramos primitivos adorando a nuestros dioses? ¿Miembros de un culto esotérico cuyos arcanos desconocen? Y también: ¿qué deben de pensar de lo que es creer en Dios si no creen en ningún dios? ¿O tal vez desearían haber sido enseñados en, por lo menos, el contenido de la religión católica y su simbología?

El segundo artículo periodístico es una entrevista publicada en La voz de Galicia a Nieves Argibay,  orientadora escolar. 

Foto que acompaña la entrevista: lavozdegalicia.es

¿Y qué dijo, la señora Argibay, que haya llamado la atención? Pues que no hay que corregir los exámenes con un boli rojo. Y cito:
«Hay estudios que dicen que el color rojo provoca una ansiedad al alumnado, porque siempre se asocia con lo que ha hecho mal. Es como un impacto emocional que repercute en el alumno de forma negativa, por lo que se recomienda utilizar otro tipo de colores, y la verdad es que tenemos muchos para usar».

Lo que tiene que hacer el profesor, según la orientadora, es no solo no resaltar lo que el alumno ha hecho mal sino resaltar además lo que ha hecho bien y animarle:

—Lo que normalmente aconsejamos desde el departamento de orientación es que se haga una corrección lo más constructiva posible en la que podamos hacer hincapié en lo que se ha hecho bien y en qué podemos mejorar. Es decir, no solo indicar lo que está mal o evitar comentarios del tipo «no tienes ni idea». Lo adecuado es una corrección en la que el alumno vea la aportación del profesor como una recomendación para seguir creciendo y mejorando. Yo siempre aconsejo al equipo docente que haga aportaciones como, por ejemplo: «Te ha faltado indicar esta fecha, pero el argumento está genial» o «sigue así, muy buena reflexión», lo que sea. Entonces, yo más que recriminar un color, reivindico que hagamos uso de correcciones con un feedback más constructivo.
¿Y qué colores sugiere la señora que se utilice en la corrección? Colores pastel.

Quizá la señora Ana Iris Simón podría aconsejarle a la señora Argibay que si los mismos que le advirtieron a ella que no educar en la cultura católica iba a generar carencias culturales que lamentaría opinan que la opinión de la señora Argibay es una chorrada como un piano pero que además es un camino muy peligroso porque están formando personas de cristal, tal vez la señora Argibay debiera hacerles caso.

Yo, la verdad, cuando leí la entrevista pensé en los pobres maestros: si ya tienen carga burocrática y corregir exámenes es un trabajo agotador, hacerlo además como quiere la orientadora, añadiendo comentarios escritos para cada alumno y explicándole de forma positiva y alentadora los errores que cometió, pues qué quieren que les diga. Que en el pecado de haber dado cancha a pedabobas como esta mujer tienen la penitencia.

Claro que, como carecen de cultura católica, dudo que entiendan qué quiero decir. 

 

 

The Dream Academy - Life in a northern town

martes, 18 de febrero de 2025

Explosión de ingenieros

https://www.youtube.com/watch?v=szLegn9ZmPk 

 

 

Me envía mi colegio profesional la lista (provisional) de los compañeros que se jubilan este año, y la lista (también provisional) de los compañeros que cumplen 25 años en el ejercicio de la profesión. Se jubilan 5.

Supongamos que la lista definitiva no difiere de la profesional. Soy del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja, así que ¿sólo se jubilan 5 ingenieros en Aragón y La Rioja?

En realidad, no: se jubilan bastantes más, pero estos no están colegiados: trabajan por cuenta ajena, no firman proyectos y no sienten la necesidad o conveniencia de colegiarse. No pasa nada.

Los que cumplen 25 años son, si no he contado mal, 84. Supongamos para lo que sigue que la proporción entre colegiados y no colegiados de los que se encuentran en esa tesitura es más o menos la misma que los jubilados. Supongamos también que a esas alturas los ingenieros colegiados que deciden darse de baja antes de jubilarse es despreciable, o que se ve compensado por los ingenieros que se colegian poco antes de jubilarse (por ejemplo, porque cesan en un empleo anterior y deciden darse de alta como autónomos).

Lo primero que llama la atención es la diferencia entre cifras. Si el número de ingenieros se mantuviera estable, significaría que de los 84 que llegaron a 25 años de ejercicio profesional sólo 5 conseguirían jubilarse. ¿Porque un ingeniero jamás se jubila? No, sería más bien porque 79 de cada 84(el 94%) muere antes de jubilarse. 

Pero no parece que la de ingeniero superior industrial sea una profesión de tanto riesgo.

Supongamos también que la edad media de empezar en la profesión es a los 25 años y la de jubilarse, 65. Edades medias. ¿La edad media de los que cumplen 25 años en el ejercicio? 50 años. Es obligatorio contar entonces las inclemencias de la vida: pongamos que a los que cumplen 25 años se les han muerto 6 compañeros, empezaron 90, y que a los que se jubilan se les ha muerto también 1 compañero, empezaron 6. ¿Suena raro? La mortalidad total del grupo que se jubila (1 de 6) es del 16,67%; para igualarlo, en los (más o menos) 15 años siguientes, de los 84 del grupo de 25 años tendrían que morir 9 personas y sólo 75 de ellos llegarían a la jubilación. En tasas anuales, la mortalidad en los primeros 25 años es del 2,76‰, y en los siguientes 15 años del 7,55‰: el triple.

Así pues, podemos suponer que hace 40 años entraron 6 personas y hace 25 entraron 90. O lo que es lo mismo, 15 veces más 15 años más tarde. Una tasa de crecimiento del 20% anual.

¿Por qué crece (creció) el número de ingenieros a un ritmo del 20% anual? 

¿Porque el prestigio de la profesión se ha disparado y cada vez más personas quieren ser ingenieros? ¿Porque la diferencia de sueldos entre ingenieros y no ingenieros se ha disparado? ¿Por una explosión demográfica? ¿Porque cada vez es más fácil ser ingeniero?

Soy ingeniero, así que creo que puedo afirmar que ninguna de las dos primeras posibles razones es la correcta. También podemos descartar que entre 1960 (año típico de nacimiento de los que se jubilan) y 1975 (año típico de nacimiento de los otros) se produjera en Aragón y La Rioja una explosión demográfica. En 1960 la población de ambas regiones era de 1.335.598 almas; si hubiera crecido a un 20%, en 1975 sería de 20 millones, y sólo era de 1.421.415 habitantes. Sí, debería contar los nacidos esos años, pero imagino que los porcentajes sobre el total serían más o menos similares. Menor crecimiento se produjo por los años típicos que nuestros ingenieros empezaron la carrera: 1.441.220 en 1978 y 1.461.440 en 1993: un raquítico 1,4% de más. Así que la demografía puede que contribuyera, pero ni de lejos explica el boom.

No, la explicación más convincente es que cada vez sea más fácil ser ingeniero. Entre 1985 y 2000, 15 veces más fácil. Sí, ya sé que he hecho muchas suposiciones, pero los números reales son bastante parecidos y el argumento no cambia: a fin de cuentas, igual da que el aumento de ingenieros fuera de un 1.300%, un 1.500% o un 2.000%. En aquellos años se produjo una multiplicación del número de ingenieros.

Ya he escrito en otras ocasiones mi opinión al respecto, por ejemplo en esta entrada de marzo de 2022; pero se me ocurre que no todo tenga que ver con el sistema educativo general. Se me ocurre que también influye la aparición de un artefacto casi mitológico para la inmensa mayoría en 1978 y de lo más común en 1993: el computador.

Los estudiantes que empezaron la carrera en 1978 tenían que escribir sus trabajos a máquina. Por si alguien no las conoció, me refiero a algo como esto:

 


Para los cálculos, tenían calculadoras. Al final de la carrera tendrían calculadoras "programables": podrían "programar" que resolvieran ecuaciones de 2º grado, ya ven. Calculaban con lápiz, papel y goma de borrar.

Y, por supuesto, para dibujar empleaban la tinta china.

Nada de internet, nada de información accesible, nada de nada de lo que ahora nos parece imprescindible para la vida.

Por su parte, los que empezaron en 1993 ya tendrían, todos, un ordenador en su casa. Ordenadores con procesadores de textos y programas de dibujo y trazadores de planos. También, seguramente, programas de cálculo en los últimos años; más rudimentarios que los actuales, pero a años luz de las calculadoras. En cuanto a internet, yo me conecté en 1995 ó 1996, así que entiendo que los jóvenes estudiantes, sin duda mucho más abiertos a la tecnología que yo, hicieron la carrera ya conectados.

El ordenador facilita mucho el trabajo, es la verdad. Ejercer de ingeniero teniendo un ordenador es mucho más fácil que sin tenerlo. Por lo tanto, colijo que estudiar la carrera también lo fue. 

En 1978 se consideraba Ingeniería una de las carreras más difíciles; en Aragón y La Rioja, en donde no se podía estudiar otra ingeniería, la carrera más difícil. Fácil es entender que eso echara para atrás a muchos estudiantes. En 1993 no sé si se mantendría esa idea, pero desde luego la existencia de ordenadores hacía que no fuera una carrera taaan difícil. Sumen que aquel año de 1993 estábamos sumergidos en una crisis terrible en la que apenas los ingenieros parecían encontrar trabajo, y ya lo tienen.

Aunque quizá el sistema educativo también tuvo algo que ver. Y no solo porque en 1984 cambió el plan de estudios de la carrera.

 

 

Bay city rollers - Saturday night 

viernes, 14 de febrero de 2025

Volviendo al tema de Bessel

 https://www.youtube.com/watch?v=PxG9XFqHSFw

 

 

Nota preliminar: para situarse, hay que leer antes la entrada de Bessel (pinchando aquí).

En 1970 se promulgó en España la Ley General de Educación. Esta ley estableció que la enseñanza en España era obligatoria desde los 6 hasta los 14 años (desde 1990 lo es hasta los 16 años). Bien, pero ¿antes? Antes regía la ley Moyano, una ley de 1857. Esta ley fue la primera que en España estableció la enseñanza obligatoria de los niños (y de las niñas), pero sólo entre los 6 y los 9 años. Y no siempre se cumplía: aunque la enseñanza era gratuita para quienes no pudieran pagarla, conocí a suficientes personas que debido a la dureza de la vida en los años 40 tuvieron que abandonar la escuela, unos con 7 y otros con 8 años, y ponerse a trabajar. Además, dejaba las cosas al albur de los municipios, que tenían que proveer escuelas y maestros, o de la iniciativa privada. Con todo, la ley Moyano fue un avance considerable frente a la situación anterior.

En Francia, por mirar al vecino, en 1833 se ordenó que cada municipio tuviera una escuela primaria para niños; pero la asistencia no era obligatoria. En 1881 se estableció la gratuidad de la educación primaria, y en 1882 la obligatoriedad de la educación (y que sería laica) para los niños y niñas entre 6 y 13 años.

Pero en Alemania...

¡Un momento! Alemania en esa época no existía como estado unificado, así que me voy a fijar en Prusia. Como todo lo de Alemania en aquellos siglos, Prusia era un estado dividido en territorios no contiguos entre sí, lo que explica que Bessel, nacido en Westfalia, fuera prusiano.

Pues bien, en Prusia la educación primaria obligatoria se estableció en ¡1717! Y para niños entre 5 y 12 años. Fue una iniciativa de Federico Guillermo I, apodado el Rey Soldado. Claro que la aplicación inicial fue limitada, entre otras razones porque no todos los niños asistían regularmente, y menos aún en la temporada de cosecha de la patata, pero a partir de entonces empezó la alfabetización masiva de la población. 

Además, era gratuita (la educación primaria). Los niños de familias humildes adquirían conocimientos básicos como lectura y escritura (para alfabetizar a la población) y aritmética (las 4 reglas), que se consideraba útil para las actividades comerciales y cotidianas. Y no sólo se enseñaban habilidades prácticas y conocimientos religiosos (eso sí, protestantes), también se enseñaba música (canto), pues fomentaba valores como el orden, la disciplina y la obediencia.

En 1748 se fundó el primer seminario para profesores, lo que permitió profesionalizar la enseñanza. Esto también permitió que los maestros accedieran a los conocimientos imprescindibles de ciencia y tecnología (hasta entonces los maestros se limitaban a enseñar lo que sabían), y como consecuencia de ello muchos transmitieron esos conocimientos a sus alumnos.

En 1763 Federico el Grande promulgó un decreto que establecía formalmente la educación primaria obligatoria entre los 5 y los 13 ó 14, con un programa de ocho años denominado Volksschule ("Escuela del pueblo"). Esta educación, como siempre, era gratuita para los que no tenían recursos. Y, muy importante, estableció la supervisión por las autoridades estatales de las escuelas, los planes de estudio y la formación de los profesores, e incluso inspectores designados por el Estado visitaban regularmente las escuelas para evaluar tanto a los docentes como a los estudiantes. Las escuelas eran financiadas por los municipios locales, pero el Estado prusiano daba apoyo económico para construir nuevas escuelas y pagar salarios básicos a los maestros.

Es más, Prusia introdujo pruebas estandarizadas para evaluar a los estudiantes y garantizar que alcanzaran un nivel mínimo de competencia. El famoso Abitur, introducido en 1788 y formalizado en 1812, era un examen estatal que servía como requisito para acceder a niveles superiores de educación o al servicio civil. Se lo tomaban en serio. Es cierto también que las niñas tenían un acceso limitado y solían recibir una formación más orientada a las labores domésticas, pero aun así era mucho más que lo que se les dedicaba en, por ejemplo, España.

Es comprensible que a principios del siglo XIX aparecieran figuras clave en filosofía, arte o ciencia, y que esa masa crítica se retroalimentara generándose núcleos de intelectuales que compartieran ideas y avances.

En el caso de Fiedrich Bessel, tras la educación básica el chaval consiguió educarse por sí mismo gracias a libros accesible y al apoyo ocasional de mentores como Gauss, pero es importante resaltar que esa sociedad valoraba el conocimiento, y como consecuencia daban oportunidades para que los talentos excepcionales fueran reconocidos. Había un interés estatal por fomentar el desarrollo científico como medio para fortalecer al país.

Los gobernantes prusianos sí veían de verdad la educación como una herramienta estratégica para mejorar la res publica (Federico Guillermo  opinaba que los soldados alfabetizados eran más eficaces) y para impulsar el progreso económico.  Y digo "de verdad" porque son frases que firmaría cualquier gobernante español; la diferencia entre los prusianos y los españoles es que los prusianos no aceptaban excusas y si había inconvenientes, era cuestión de superarlos. Por supuesto que en la época de Bessel el sistema educativo no era perfecto, pero tenía una educación primaria universal y obligatoria, una formación secundaria rigurosa (rigurosamente supervisada), universidades orientadas a la investigación y una cultura intelectual colaborativa.

Quizá esto explique lo que planteaba en la entrada de Bessel. 




Dawn - Tie a yellow ribbon 'round the ole oak tree

 

martes, 11 de febrero de 2025

Un examen específico para estudiar Ingeniería

https://www.youtube.com/watch?v=Fowldx4hRtI 

 

 

En mi época de estudiante, para estudiar Enfermería había que aprobar un examen específico de ingreso, pues no se regía por el examen general de acceso a la universidad como ahora. En la Universidad de Zaragoza recuerdo que mi año había 80 plazas: los 80 mejores en ese examen entraban, y listos. Claro que en aquella época la Selectividad sólo regía para las licenciaturas y estudios superiores (esto es, ingenierías). Las carreras de ciclo medio, las diplomaturas, no necesitaban examen previo. Y si alguien que no hubiera cursado el bachillerato quisiera entrar en una carrera de ciclo superior, lo que tenía que hacer - al no poder presentarse a la Selectividad- era, si tenía más de 25 años, hacer un examen especial de ingreso, y si no los tenía cursar la carrera media del ramo correspondiente y luego el curso puente. Maneras de entrar había. Pero, eso sí, Enfermería tenía su examen propio. Que se podía esquivar aprobando un primer curso de otra carrera y pidiendo el traslado: creo que en alguna ocasión habré mencionado que en 1º de carrera tenía una compañera, Dora, que no había conseguido aprobar el examen de Enfermería y pensó que quizá aprobar 1º de Ingeniería Superior le iba a resultar más fácil. Ya digo, hablo de memoria de cosas que yo no tuve que experimentar y de hace muchos años.

El caso es que hasta el plan de estudios de ingeniería de 1957 también se exigía un examen específico para cursar la carrera. Solo que no era como el examen de enfermería de mi época, ni mucho menos (ni muchísimo menos, ahora verán) como el examen de ingreso en la universidad de ahora.

Por ejemplo, el plan de 1948 para la carrera de Ingeniería Industrial exigía además del título de bachiller aprobar, para matricularse, un examen de ingreso con dos grupos de materias:

En un primer grupo:

    - Aritmética racional y aplicada

    - Análisis algebraico en el campo real y en el complejo

    - Cálculo combinatorio

    - Geometría métrica y Trigonometría

    - Geometría proyectiva

    - Física General, y 

    - Cosmografía y Geología

En un segundo grupo: 

    - Cálculo diferencial y aplicaciones

    - Teoría general de ecuaciones

    - Funciones primitivas

    - Geometría analítica plana y del espacio

    - Nomografía

    - Introducción en la Química, Mineralogía y Petrografía

Y además, examen eliminatorio de: 

    - Suficiencia en Dibujo lineal

    - Dibujo a mano alzada

    - Francés (versión y tema)

    - Inglés y alemán (versión con auxilio de diccionario)

A quien superara esa prueba le esperaba un plan de estudios de Preparación científica y técnica general (Primer, Segundo y Tercer año), especialización (Cuarto y Quinto año) a elección entre cuatro grupos de intensificación: Mecánica, Química, Electricidad y Textil, y las asignaturas de Economía, Administración de Empresas y Derecho y ejercicios de fin de carrera -prácticas en fábricas, talleres u oficinas de proyecto- y proyecto fin de carrera (Sexto año).

Conocí a ingenieros del plan del 48. Hay... diferencia.

 

 

 

Sam & Dave - Hold on, I'm coming

 

 


sábado, 4 de enero de 2025

Mis versículos favoritos XXIII: Por sus frutos los conoceréis

https://www.youtube.com/watch?v=lA8oLxJY4B4 

 

 

El Sermón de la Montaña del evangelio de Mateo es sabiduría concentrada en la máxima densidad, no se desperdicia nada. Una de las pérdidas de no enseñar Religión en las escuelas es que no se enseña este sermón, y aunque nos parece imposible porque muchas de las ideas en él formuladas nos son de uso corriente, lo cierto es que muchísimas personas ni se las plantean.

Lo que, como en el caso del versículo de hoy, nos explica cómo es que así nos va.

«Tened cuidado con los falsos profetas; vienen a vosotros disfrazados de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de las zarzas?»

Mt 8, 15-16

A las personas se les conoce por lo que hacen, no por lo que dicen. Y en el diccionario tenemos bastantes palabras para identificar a esas personas cuyos hechos contravienen lo que dicen; seguro que al lector se le ocurren algunas.

 

Dos son las características principales de la filosofía de gobierno de Pedro Sánchez y su PSOE. Y no, no me refiero a la corrupción de los cargos y los chanchullos de los chorizos que abundan en la cúpula del partido: sus chorizeos de poca monta, sus pisos para las queridas y todo eso no tienen mucha importancia salvo que nos distraen de lo que sí la tiene. Total, si indultaron a los de los ERE de Andalucía y consiguieron que no pisaran la cárcel y seguimos impasibles, ¿cómo nos vamos a rasgar las vestiduras por los míseros milloncejos que sustraen los de ahora?

La primera de las características a las que me refiero la describiré recordando los meses de abril y mayo de 2023. El 28 de aquel mes había elecciones municipales, algo que no debería afectar al Gobierno. Que, de hecho, no estaba sujeto a ciertas limitaciones (porque no le afectaban las elecciones). Y Pedro Sánchez se embarcó en una campaña inaudita como sí fuera él el candidato en todos los pueblos y ciudades. Se inmiscuyó, sería la palabra exacta en muchos lugares. Pues bien, lo más comentado de aquellos días eran sus promesas de nuevas vivendas. Miles, cientos de miles de nuevas viviendas. Y no las prometía "si gano", porque él no se presentaba. No, siendo Gobierno no eran promesas sino anuncios. Vamos a hacer esto, vamos a hacer lo otro, ved qué buenos gobernantes somos. Cientos de miles de viviendas. Y no era el calentón de un día, lo fue reiterando un día tras otro a lo largo de toda la campaña.

Por supuesto que no hay esas viviendas, ni se las espera. 

De la segunda característica ha habido un buen ejemplo estos días. En el ayuntamiento de Jaén el alcalde estaba apoyado por su partido, PP, más VOX y el partido local Jaén merece Mas (JM+). Hasta ayer, que JM+ cambió sus preferencias y pasó a apoyar al PSOE, el cual, moción de censura mediante, recuperó la alcaldía. Nada que objetar, salvo un detalle no menor: lo que hizo virar a JM+ fue la promesa de que, si lo hacían, el Gobierno de la nación inyectaría dinero del Estado en la provincia de Jaén en forma de un plan de inversión similar al diseñado para Teruel, mejoras en infraestructuras (ferroviarias, por ejemplo) y una solución para la deuda del Ayuntamiento de la capital, que está en torno a los 600 millones de euros y que lastra toda la gestión, hasta el punto de que desde 2017 los sucesivos equipos de gobierno de la ciudad han sido incapaces de aprobar nuevos Presupuestos y se han ido prorrogando. El pacto lo firmó la ministra de Hacienda y creo que vicepresidenta del Gobierno (¡hay tantas!).

Esto, la verdad, sobrepasa de largo cualquier cambalache de los que forman parte de la política.

El Gobierno de la nación no pinta nada en quién es el alcalde de Jaén y en la lógica negociación entre los dos partidos fruto de la cual llegarían a un acuerdo de lo que iba a hacer el nuevo alcalde. Las medidas que ha prometido, si las cree necesarias o convenientes, lo son sea el alcalde que sea, pero ellos sólo dan el dinero (que no es suyo) si el alcalde es de su banda. Desde el punto de vista moral, no veo un salto muy grande a que si las conversaciones con JM+ no hubieran fructificado el PSOE les hubiera amenazado con cortar el agua y la electricidad de la ciudad. Y esta historia no me asombra porque ya nos ha acostumbrado Pedro Sánchez a comprarse él con nuestro dinero lo que quiere. Así consiguió los votos para ser presidente y así consiguió que el mandamás de Cataluña sea también un socialista. A fin de cuentas, ya avisó en su investidura: levantaría un muro entre "los suyos" y los que no son de su cuerda, y gobernaría para los suyos, no para todos.

De manera secundaria, me hace gracia la coherencia de JM+. Los 600 millones prometidos los pagarán todos los españoles (menos vascos y navarros). ¿Cómo criticarán ahora que los españoles (menos los citados) paguemos también la condonación de la deuda del gobierno catalán? Sí, es mucho más (15.000 millones, se dice), pero tan ético es lo uno como lo otro.. Y también la ingenuidad. ¿No se dan cuenta de que, levantando la veda para este tipo de prácticas, al final todos (menos vascos y navarros) vamos a pagar lo de todos (aquí sí hay que incluir a vascos y navarros)? Si al final resulta que cumplen lo prometido  (algo que está por ver), el que tarde a subirse al carro (venderse al PSOE para que el Gobierno pague su deuda) será el que pague la deuda de los demás, así que no me extrañaría que se produzca un nuevo rosario de "compras", sólo hace falta un partido bisagra local con el que entenderse. Claro que, ya puestos y conociendo la catadura moral de los administradores del dinero, no me extrañaría que ciertas personas clave de JM+ tengan la vida resuelta de ahora en adelante. Práctica que también podría repetirse con los mentados partidos locales necesarios.

 

La frase bíblica ha ido mutando y hoy es más fácil oírla como «por sus hechos los conoceréis», pues somo cada vez menos campesinos. La clase de religión era la excusa perfecta para que el profesor sacara a colación la cita y explicara a los alumnos la importancia de juzgar a las personas por lo que hacen y no por lo que dicen; ahora eso ya no se enseña, supongo que se espera que el alumno lo aprenda de la vida misma (no seamos tan malvados de pensar que no quieren que lo aprendan). Hay que reconocer que, si se quisiera, se podría sacar mucho partido de una asignatura de religión.

 

 

 

Anton Bruckner - Pange lingua et tantum ergo

lunes, 30 de diciembre de 2024

Hércules limpió los establos de Augías

https://www.youtube.com/watch?v=9n3A_-HRFfc 

 

 

La Navidad llegó a mi casa con la cocina en perfecto estado de revista, como si fuera a ganar un concurso de exposición. Entonces entró el batallón cocinador, en el que yo, por amor a la Humanidad, no participo, y preparó unos manjares deliciosos. Mi tarea, propia de mi sexo y condición, era recoger la cocina. Y a fe mía que lo hice.

Al principio. Luego, no sé bien la causa (¿quizás los manjares?) fui rebajando el nivel. Y rebajando, y rebajando...

Hasta que la cosa no se pudo postergar más y, ante las amenazas de mis vecinos de denunciarnos a Sanidad, tuve que volver a limpiarla.

Cuando se tiene que recoger una cocina en la que se amontona la vajilla (parte de la cual ha de fregarse a mano) y restos de todo tipo, en la que no se ve un centímetro cuadrado de encimera libre y las ollas sucias se apilan encima de las sartenes aún más sucias, se debe empezar por la basura: llenar la bolsa de basura, cambiarla por otra y seguir llenándola. Pues bien, en ésas estaba cuando pensé que me sentía como Hércules limpiando los establos de Augías (nota: no recordaba bien el nombre del propietario, sabía que era algo así como 'Aurías'; el nombre exacto se lo he preguntado a mi IA). Los susodichos establos, que sin duda debían ser inmensos, llevaban años sin limpiarse y la cantidad de estiércol sería gigantesca: me imagino que el mismo hedor debía de ser tan pestilente que nadie podría soportarlo, hasta el punto de que como una pescadilla que se mordía la cola impediría a ninguna brigada de limpieza acercarse. El caso es que así me sentía yo.

Entonces me dí cuenta que este pensamiento lo podría compartir con cada vez menos personas, pues la referencia a los establos de Augías no sería entendida aunque especificara que era uno de los 12 trabajos de Hércules. Y es que las personas que se suponen cultas (ingenieros, arquitectos,...) que produce hoy en día nuestra sociedad llegan sin ese conocimiento: no es básico para ejercer su profesión. De hecho, es un conocimiento que nuestra sociedad actual desprecia, nunca veo referencias a la mitología griega fuera de círculos especializados. A los que ya lo tenemos (nos llegó en nuestra infancia o mocedad) nos parece inconcebible, nos cuesta creerlo, pero cuando hablo con arquitectos o ingenieros treintañeros o veinteañeros me doy cuenta que de historia antigua no tienen ni noticia. Y de mitología, sólo los datos principales y algún detalle suelto. Que Hércules tuvo que realizar 12 trabajos estoy seguro de que lo ignoran, no digamos ya que uno fue limpiar los establos de Augías.

Pero esto no solo pasa con la mitología griega. Hay mucho conocimiento 'inútil' que antaño se, diré, compartía, y ya no. Ahora se desprecia, me da la sensación.

Yo no creo que esto sea provechoso. No creo que se les haya hecho ningún bien (a las generaciones a las que ya no se lo enseñamos) hurtándoselo (pues tal cosa es el ocultarles ese conocimiento). Aunque ellos ignoren que les hemos condenado a esa privación.

En fin, termina el año 2024 d.C. En breve empezará el 2025 (d.C.) y antes de que nos demos cuenta estará también terminándose, tempus fugit. ¿Mi deseo para este año que empieza? Que todos nos hagamos un favor a nosotros mismos e intentemos recuperar parte de ese conocimiento antiguo, otrora reverenciado y hoy burlado. Para que cuando a finales del año que viene tengamos que volver a recoger la cocina tras un puente navideño nos sintamos como Hércules limpiando los establos de Augías pero al menos podamos decírselo a los demás.

 

Feliz Año Nuevo.

 

 

Cher - If I could back time

 

viernes, 6 de diciembre de 2024

¿Saben sumar nuestros hijos?

https://www.youtube.com/watch?v=Ca9q1HfvqDk 

 

 

TIMSS es, por sus siglas en inglés, un estudio internacional que evalúa cada 4 años el rendimiento en matemáticas y ciencias de estudiantes de lo que aquí son 4º de Primaria y 2º de ESO. Se han publicado los resultados de la evaluación de 2023 para los niños de 4º, y los resultados, en lo que se refiere a España (participaron más de 10.000 estudiantes de más de 500 centros escolares), no son buenos.

Muchas comunidades autónomas han querido participar como tales en el estudio, por lo que he podido hacer los siguientes gráficos:

y

En los gráficos he agrupado como "Media regiones" el conjunto de las comunidades que han querido figurar de manera específica, y Resto de España es el valor medio, deducido, de todas las demás (ya que el global total es el de España). No me sorprende que la media de las regiones que no han querido ser retratadas sea sensiblemente menor que la de las regiones que sí han querido el retrato. Por cierto, que las anónimas han sido Valencia, el País Vasco (estas dos ya suponen más del 50% de la población "anónima"), Castilla la Mancha, Murcia (ya tenemos identificado el 76%), Aragón, Extremadura, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla. Y no sé porqué, me da a mí que Aragón, Cantabria y La Rioja no son las culpables de una media tan baja.

Para ilustrar un poco cómo es el proceso, Navarra aportó 3 centros al estudio nacional (Navarra tiene el 1,4% de la población nacional), pero luego añadió otros 47 para que con esos 50 colegios se hiciera el estudio específico de la región. Y un dato no anecdótico es que Navarra fue la comunidad con mayor porcentaje de estudiantes inmigrantes, un 24%. Por si se les quiere echar las culpas.

Otro dato interesante es que los chicos fueron mejores que las chicas. En Matemáticas, 19 puntos. Y es interesante porque hablamos de niños de 9/10 años, demasiado pequeños, en mi opinión, para que les hubiera calado una educación doctrinal tipo "las niñas no han de interesarse por las ciencias y menos aún por las matemáticas". Lo curioso es que esto no se produjera en Canarias, ellos sabrán porqué, y sus resultados han sido sin discusión de los peores.

En cualquier caso, cabe meditar sobre los resultados. Hay que felicitar a asturianos, castellano-leoneses y madrileños por sus buenos resultados, y un poco a gallegos y navarros. Han obtenido buenos resultados, los primeros muy por encima de la media de la UE. También criticar a Cataluña y Baleares, parece mentira unas regiones tan ricas (y que alardean de ello), que no sepan enseñar a sus niños; no me van a hacer caso, pero les daré una pista para enseñar a niños: la ideología, mejor guardada en casa.

Pero la reflexión la tenemos que hacer de manera global. ¿Vamos bien, vamos mal? Los niños de 9 años, lo que han de tener bien desarrollado es lo referente a la lectura y la escritura. Que lean y entiendan lo que leen, que quieran leer, que tengan curiosidad por aprender, que sepan escribir, que cumplan las reglas principales de ortografía y sintaxis, que tengan un léxico amplio, que tengan buena letra, que sepan redactar y expresar sus ideas,... También, claro, que desarrollen coordinación muscular, que sean capaces de practicar deportes o actividades físicas complejas (saltar la goma tiene su aquél), habilidad con los dedos y los trabajos manuales, una cierta comprensión del mundo y del tiempo, aritmética, una geometría básica,... Si tienen esas cosas bien aprehendidas, no importa mucho que no sepan calcular el área de un círculo o cómo funcionan los volcanes, ya lo aprenderán. Pero...

La cuestión es que los niños de su edad de la UE y del resto de la OCDE están mucho más adelantados que ellos. Y también los niños de algunas zonas de España. Algo se está haciendo mal. Esto lo diagnosticamos todos, así que ¿porqué no lo reconocen públicamente los responsables?

¿Nadie va a tener la culpa? ¿Va a ser, siempre, culpa de otros?

La segunda cuestión la he planteado muchas veces:

¿Nos importa lo que está pasando?

No, claro que no. Ningún informativo de las cadenas de TV ha abierto con esta noticia, ninguna cadena ha montado tertulias y programas sobre ello (fuera de minutos de relleno en las tertulias de relleno de las horas de emisión), ningún periódico ha puesto la noticia como principal de su portada (como las TV, en el mejor de los casos la han relegado a breves en las páginas interiores o a zonas desapercibidas en la web). Diantres, seguro que nadie le ha comentado el tema.

No, no nos interesa. Nos da igual. Por eso no pedimos responsabilidades a nuestros gobernantes, y por eso nuestros gobernantes no se preocupan por el tema. Fuera de los de asturianos, castellano leoneses, madrileños y gallegos.

Lo de Begoña es anecdótico, es un simple botón de muestra de que tenemos unos gobernantes deleznables. Lo importante de verdad para el país es la visión de futuro que se tiene. Visto cuál es el interés general, diría que muy corta.



Autumn Brooke - Hey cowboy