Mostrando entradas con la etiqueta vida normal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida normal. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2025

Otra forma de ver el turismo

https://www.youtube.com/watch?v=E7zmRvhFEYo 

 

 

Esta mañana me encontré en el Metro con una turista. Digo yo que era turista, porque era una mujer jovencita, muy pelirroja, piel muy blanca, zona cercana al cuello y parte superior de los hombros enrojecida,... Sí, podía ser de Almendralejo, pero había algo más en su actitud: tenía mucho calor. Y se quitó la camiseta, se quedó en sujetador. Primero pensé que quería secarse el sudor y pasarse un desodorante, pero en realidad sólo bufaba. Luego vino el tren, y se subió al vagón. Siguió en sujetador.

El Metro de Barcelona es suficientemente seguro para que un día laborable en horas laborables una joven pueda viajar sola en sujetador por las paradas del centro. Pero ¡caray!: es un espacio público, no el salón de su casa.

Era una turista, lo tengo claro.

Y sí, miró el móvil y luego se lo metió debajo del pantalón. Supongo que en las bragas, pero es que no me importa. Yo nunca lo haría.

Muchos turistas se comportan aquí como no lo harían en sus lugares de origen. Tal vez por eso vienen, o es una razón más.

 

 

El turismo es probablemente la principal industria de España. En Barcelona, suponiendo una estancia típica de 1 noche (2 días), calculo que recibimos cada día 100.000 visitantes de media (entiéndase turistas: extranjeros que vienen a Barcelona, por ocio o por trabajo, dispuestos a gastarse dinero aquí). A esas personas hay que alojarlas, alimentarlas, vestirlas (la parte que toca), transportarlas, cuidarlas, protegerlas, entretenerlas,... y reparar lo que rompen o gastan, limpiar lo que ensucian, gestionar sus residuos, proporcionar el agua necesaria,... Mucho más de lo que parece.

La parte positiva es que trae el dinero de fuera. Es por eso que se llama industria, porque es lo que las industrias hacen.

Ahora bien: considere un momento lo que hacen las otras industrias.

En la agricultura, el agricultor además de dejarse los cuernos consigue extraer un producto de la tierra. Ese producto lo vende y obtiene dinero.

En la ganadería, el ganadero gestiona un establo para que los animales produzcan (miel, huevos u otros animales) y lo que producen lo intercambia por dinero.

En la minería se extraen productos que tenemos y se venden. Funciona mientras queden productos que extraer, eso sí.

La pesca es parte ganadería, y parte minería. 

En la industria propiamente dicha, el esfuerzo de los trabajadores y el saber de los ingenieros consigue mejorar las materias primas y conseguir que otros paguen por el resultado.

¿Ve un patrón común aquí? 

Siempre alguien vende algo a alguien.

¿Qué se vende en la industria del turismo?

Hay quien dirá que cerveza, que noches de hotel o camisetas. O nuestra gastronomías (risas sostenidas). Pero no, no es eso.

Le daré una pista. A ver si se reconoce en esta situación:

—Chico, no pudimos ni entrar. Había una cola de gente que no veas.

Cuando uno vive en un bloque de pisos acepta compartir una parte de su vida con sus vecinos: será a los que salude por las mañanas, con los que hable del tiempo en el ascensor, con los que comparta problemas comunes y el espacio que ya considera suyo y se sienta a salvo. En menor grado comparte su vida con sus vecinos de barrio, y también de ciudad e incluso de país. Cuando está en el bar tomando un café o una cerveza le importa que estén: no entrará a un bar en el que no haya nadie, por ejemplo. Son con los que acepta compartir un día de playa, una sesión de cine, ir a misa o simplemente coincidir en el transporte público.

Cuando viene un turista, usted acepta compartir con él su espacio vital. Él también irá a la playa, se subirá a los autobuses o trenes, coincidirán en las calles e incluso en la escalera de su casa si como me ocurre a mí hay pisos turísticos. No se trae al turismo como si fuera un resort caribeño, encerrados en un espacio del que no puedan salir ni nosotros entrar, porque no vienen en busca de sol y mar: vienen en busca de sol y mar con nosotros. Quieren pasear por nuestras calles con nosotros (de hecho, no creo que les cause especial placer cuando todos los que caminan son turistas como ellos, como en los pasillos de los aeropuertos o grandes estaciones), quieren estar en nuestros restaurantes, caminar por nuestros bosques o montañas, coincidir con nosotros en las piscinas. Y, como están dispuestos a pagar por ello, usted acepta.

Lo que se vende en el turismo es nuestro espacio vital. Y no pasa nada, está bien. El visitante llega a un pueblo, y los que están en él comparten ese día: coinciden en el bar de la plaza, se saludan, lo ven, él les ve, observa dónde viven y qué hacen, se ven mutuamente comerse un bocadillo,... Y no pasa nada. El visitante no quería llegar a un pueblo abandonado, no ver a nadie, que nadie saliera de sus casas. Quería que el pueblo hiciera su vida normal. A cambio de dejarle estar allí (con ellos haciendo su vida normal), el visitante ha hecho un gasto tal vez en el bar o el restaurante, a lo mejor en el cepillo de la iglesia o en la gasolinera o en la tienda que vende productos típicos. Lo que ha costado, lo que ha comprado, no ha sido tanto. Así que está bien.

¿Y si la cosa se saliera de madre? ¿Y si vinieran tantos visitantes a la vez que los vecinos no pudieran circular en coche, las calles estuvieran atascadas permanentemente, no hubiera sitio en el bar o en la iglesia o en el dispensario o en la tienda de alimentación o en la piscina? ¿Y si fuera constante? ¿Y si la demanda de alojamiento fuera tal que ni siquiera ustedes pudieran permitirse una vivienda porque todo se destina a los mucho más rentables visitantes? ¡Ah, entonces sería un sinvivir! Habría vendido usted más de lo que debería. Como si vendiera alimentos y se encontrara que había vendido hasta los suyos propios y ahora solo tiene para comer billetes con monedas.

Pues hay sitios donde eso ocurre.

En Barcelona la presión turística ha hecho que al parque Güell sólo se pueda entrar pagando. Y a la catedral. Y al templo de la Sagrada Familia. El turismo ha expulsado a los barceloneses de muchos de los lugares de los que solían disfrutar, de los transportes que usaban (hay líneas de autobuses que se pidió a Google que no informara de ellas para que los turistas no las emplearan) y de pisos en los que antes se vivía. De bares, tiendas y paseos, que ahora son, en la práctica, tourists only. Y era de cajón que esto iba a ocurrir: desde hace muchos años el empeño del ayuntamiento de la ciudad ha sido la promoción de la misma: somos los mejores, un lugar maravilloso, tenemos joyas que usted no puede dejar de visitar, venir aquí es lo más. Incluso se consiguió que Woody Allen filmara una película que hasta tenía Barcelona en el título. Venga ferias, congresos, salones, exposiciones, lo que sea. Usted, venga. 

Y a nosotros, ¿qué nos decían mientras tanto? Que el turismo es riqueza. Que trae mucho dinero que beneficiaba a muchas personas. No dijeron que la parte del león de ese dinero iba a las compañías de transporte y a las compañías hoteleras, eso teníamos que haberlo pensado nosotros. Y tampoco nos dijeron que lo que vendíamos era nuestro espacio vital, con lo que nadie sospechó si no iba a ser que venderíamos demasiado espacio.

Dejo, para terminar, una foto que ha aparecido hoy en el diario El Mundo: un montón de turistas delante de la salamandra del parque Güell. He estado allí muchas veces, estuve mientras se pudo, y no creo que vuelva nunca: es ya otro sitio tourists only.

Barcelona, la zona cero del colapso turístico: "Desde la pandemia la gente se ha vuelto loca"
(artículo completo aquí)

Las personas que usted se cruza forman parte de su vida y lo que el turismo vende es ser parte de su vida. Con el turismo, lo que usted está vendiendo es una parte de su vida. Mejor dicho: otros están vendiendo parte de su vida de usted. Ése es el problema del turismo, porque esos otros no sienten que estén vendiendo demasiado.

 

 

Barry White - You're the first, the last, my everything 

 

 

viernes, 1 de agosto de 2025

El Angelus

 

Multiple Artists, CC0, via Wikimedia Commons    

El Angelus es un cuadro de Jean-Francois Millet, pintor francés de mediados del siglo XIX. Se titula así porque, en principio, representa a una pareja de campesinos realizando una pausa en sus actividades para rezar el Angelus.

 Me temo que a no tardar mucho nadie entenderá qué es eso del Angelus. 

El Angelus es una oración (católica) que se reza a las 12 del mediodía y que versa sobre la Encarnación. Es un diálogo entre el director del rezo, que empieza diciendo «El ángel del Señor (en latín Angelus Domini, de ahí su nombre) anunció a María», el pueblo responde «y concibió por obra del Espíritu Santo», a lo que siguen 3 avemarías, el diálogo tiene dos entradas más (con sus correspondientes avemarías), una petición de cierre y una oración final que pronuncia el director del rezo. Es una oración muy sencilla y muy tierna para quienes la rezan.

Y que al ser en una hora concreta rezan millones de creyentes todos a la vez, al mismo momento (piense en Europa Occidental). Dudo que eso ocurra en la actualidad, pero en su momento debía de ser, desde un punto de vista religioso católico, impresionante. 

Pero en el cuadro es por la tarde, no las doce del mediodía. Esto es porque mi información inicial era falsa: tradicionalmente se rezaba a las 6 de la mañana, a las 12 y a las 6 de la tarde. El inicio de la jornada, la pausa para comer y el final. El cuadro recoge, pues, el rezo de la tarde y que marca, pues, el final de las labores del día. Pero yo siempre lo he conocido rezado a las 12 y, la verdad, me cuesta creer que alguien lo rece por la tarde. Cosas de estos tiempos, me imagino.

Como chascarrillo, creo que la COPE, la cadena de radio de la Conferencia Episcopal, todavía hace una pausa a las 12 para un ángelus radiado. Pero un ángelus, también he de decirlo, completamente capado: sólo se dicen (o decían) los tres diálogos, no sé ni siquiera la oración final. 

Tal vez usted piense en los cinco rezos diarios de los musulmanes, pero no es lo mismo. Aunque, bueno, un poco sí se parece. Salvando las distancias. 

En cualquier caso, lo dicho, en unos años nadie entenderá el mensaje del cuadro. 

miércoles, 30 de julio de 2025

Consejo para madres de adolescentes

 https://www.youtube.com/watch?v=ln7Vn_WKkWU

 

 

 

Este artículo va dirigido a las madres de hijos adolescentes que se preocupen por ellos.

 

Si usted no tiene hijos o no se preocupa por ellos, este artículo no es para usted.

 

Si usted tiene hijos pero estos ya han superado su proceso formativo, este artículo no es (estrictamente) para usted.

 

Si usted tiene hijos pero estos aún no son adolescentes, este artículo no es para usted porque cuando lo sean será más que obsoleto.

 

La IA, los chatgpt o como queramos llamarlos (el nombre que les voy a dar es LLM, acrónimo en inglés de Grandes Modelos de Lenguaje) son geniales y fantásticos. Son también el futuro, tanto porque se van a quedar como porque no hay escena de ciencia ficción sin ellos. Sin embargo, en su estado actual son como los coches: tienen también una faceta peligrosa, no para los veteranos ni para los niños, sino para los que viven con la L detrás. Para ellos, los LLM tienen dos peligros.

 

El primer peligro es el del que tanto se habla: su empleo en la escuela y universidad. Los LLM los emplean para los trabajos educativos. Cree el alumno que cuando el profesor le pide un estudio sobre la batalla de Verdún y su impacto en la cultura europea lo hace porque el profesor no sabe la respuesta y que su misión es informarle; acude a su LLM y problema resuelto. Lo que no se da cuenta es de que el objeto del profesor es conseguir que el alumno investigue, (y aprenda a investigar), analice, compare, forme opiniones, aprenda a expresarlas por escrito, aprenda a razonar, a exponer ideas de forma ordenada, a contraponer argumentos, conozca palabras nuevas o hechos curiosos o interesantes, etc. Cuando el alumno emplea el LLM, esa formación la pierde. Hay pensadores que han interrogado a los LLM sobre el particular, y les han preguntado sobre qué opinan los LLM de este uso que le dan y si están notando cambios. Lo que los LLM han contado es que sus usuarios adolescentes:

  1. Tienen un léxico paupérrimo
  2. Tienen una sintaxis abominable y parecen incapaces de formular frases elaboradas
  3. Sus razonamientos son casi inexistentes
  4. Parece que no son capaces de pensamientos complejos
  5. Su conocimiento general (su cultura) está al nivel de los neandertales

 

Probablemente cualquiera que haya querido explicar algo a un hijo adolescente habrá descubierto que su capacidad de comprensión de los argumentos es patética («¿por qué no puedo ir esta noche con la Meri a la macrodiscoteca de Badalona a la que va todo el mundo? ¿Pero por qué no? ¿Pero por qué no? ¿Pero por qué no? Etc.»). A veces parecen incapaces de entender cualquier razón que se oponga a sus deseos, son como quien encuentra una pared en su camino y se empeña en atravesarla o que la pared se eche atrás, sin ser capaces de afrontarla y buscar una puerta o el punto donde termina para poder rodearla. Sí, son cosas de la edad y eso significa que con el tiempo aprenden. Los LLM pueden tener varios usos, pueden enseñar a razonar, y explicar por qué hay que atender las razones que se oponen, pero pueden hacer lo contrario: dar la razón. ¿Qué opción cree que escogerá el adolescente? El resultado es que las LLM les proporciona una manera cómoda y fácil de evitar los rigores de la enseñanza, sin ser conscientes de que son esos rigores los que enseñan.

 

Este peligro es real.

 

El segundo peligro es que los LLM son un gran amigo. Siempre están ahí, y están programados para dar la razón al usuario y para que la experiencia (la interacción con el LLM) sea gratificante para el usuario. Sororidad, creo que se llama esto. A nosotros esto no nos afecta, porque notamos cuándo nos están haciendo la pelota, pero los/las adolescentes no. Cuidado, que pueden contarle todo lo que quieran y el LLM se encarga de devolverle sentimientos positivos. ¿El peligro? Que se encierren. Que pasen cada vez más tiempo chateando con su LLM, en vez de ser adolescentes y correr la calle, ir a comerse el mundo y recibir los sopapos pertinentes.

 

Los deberes que sugiero para estas vacaciones, madre preocupada, es aprender a usar los LLM. Coja uno cualquiera de los accesibles por ahí y dedicarse a chatear. Chatee todos los días un rato. Pida cosas, pregunte, pida opiniones, cuéntele lo que ha hecho o la discusión que ha tenido con su hija adolescente, pídale consejos,… Lo que sea. El objetivo es conocer los LLM. Lo que hacen, lo que no hacen, el efecto que pueden tener. Su hija (o hijo) va a acceder a los LLM, eso no puede impedirse, así que mi consejo es que sepa (usted) qué está empleando (él o ella).

 

Es como conocer a los amigos de tus hijos, saber con quiénes se junta. Los LLM son sus nuevos amigos. En estas vacaciones, el deber de toda madre de hijos adolescentes y preocupada por estos es conocer a sus nuevos amigos.

 

 

 

Stealers wheel - Stuck in the middle with you 

domingo, 11 de mayo de 2025

Un vistazo al sistema de pensiones

https://www.youtube.com/watch?v=55YCddMBlqA 

 

 

Un tal Michael A. Arouet publicaba en la red social X el siguiente mensaje (traduzco):

«España e Italia tienen las pensiones no financiadas más grandes de Europa, en torno al 500% del PIB. Además, son los dos países con las tasas de fertilidad más bajas de Europa Occidental. 

Queridos amigos españoles e italianos, no contéis con poder vivir cómodamente durante la jubilación».

¿Porqué hacía ese comentario? Pues porque acompañaba su mensaje con el siguiente gráfico:


El gráfico muestra el dinero comprometido en pensiones como un porcentaje del PIB de cada país; en azul, los fondos que ya están ahí, el dinero que se ha ahorrado y que ahora mismo está en fondos de inversión: es decir, los fondos de los sistemas privados de pensiones. En dorado son los derechos de pensión no financiados (unfunded entitlements), es decir, los sistemas de reparto donde las pensiones actuales se pagan con las contribuciones de los trabajadores activos, sin un fondo acumulado.

En España, como era de esperar, los fondos privados son irrisorios: aquí todo el mundo cuenta con la pensión del gobierno.

Si se fijan, España está al principio de la lista. Con el sistema de pensiones actual, el número de pensionistas y próximos pensionistas y la esperanza de vida media existente en España, si se sumaran todas las pensiones que el Estado debe pagar en el futuro a quienes ya han generado derechos y se trajeran a valor presente, esa cifra sería cinco veces el PIB anual españoles 5 veces el PIB español.

¡Ah, pero en España tenemos junto con Italia las tasas de fertilidad más bajas de Europa Occidental!

La conclusión de Arouet es lógica: que no confiemos mucho en que la pensión que de verdad recibamos sea la que nos prometen. 

Y es innegable: tiene razón.

Opción a) Hay, en España, un optimismo rayano en lo patológico.

Opción b) Hay, en España, una inconsciencia generalizada, una despreocupación por el futuro que raya en la temeridad.

Opción c) Hay, en España, un nivel de ignorancia tal que hace que no sepamos que nuestro sistema es inviable y nos creamos a los que nos dicen que estemos tranquilos.

Opción d) Hay gente que está engañando al pueblo. Esta opción es compatible con todas las anteriores.

¿De verdad alguien puede aceptar que lo importante es que no gobierne la derecha? ¿Que crea que nada es más importante que si el gobernante es de derechas o de izquierdas? 




Donna Summer - Last dance

 

 

 

miércoles, 2 de abril de 2025

La evolución demógrafica explicada en 4 líneas

«A lo largo de la historia evolutiva humana, puede haber habido algunas mujeres de mente independiente que se pensaron bien las cosas y decidieron evitar el dolor y los riesgos de la maternidad. Esas mujeres no son nuestras antepasadas.

También puede haber habido familias que decidieron acabar con las reglas y costumbres que fomentaban la crianza de los hijos. Nuestros antepasados no pertenecían a familias como ésas.

Nuestros antepasados formaban parte de familias que creían en la importancia de los niños y trabajaban duro para producir la siguiente generación».

 

La cita es de "A Story of Us: A New Look at Human Evolution" (2021) de Lesley Newson y Peter J. Richerson, un matrimonio de la Universidad de California que se dedica a la investigación en evolución humana y antropología evolucionista. 

Su tesis es que los humanos no triunfan por ser los más fuertes, sino los mejores colaboradores en la tarea interminable de criar a la siguiente generación.

Y no les falta razón.

lunes, 31 de marzo de 2025

El cambio de hora

 
 
 
Dos veces al año, la misma historia. El cambio de hora. Que si patatín, que si patatán. A mí me gusta, el cambio de hora; pero yo soy raro. Por lo visto, a todo el mundo le sienta mal, y los periódicos se llenan de informes sobre enfermedades y dolencias asociadas al cambio de hora. Yo no entiendo qué les pasa, cómo es que son tan sensibles, pero... Claro, a fin de cuentas esto es un invento de Franco, y no hace falta decir más.

Por supuesto, no es un invento de Franco, y se aplica en muchos países. Antes, en España, el cambio de invierno se hacía el último domingo de septiembre, no de octubre, pero desde que entramos en la CEE cambiamos en octubre. Sí, con Franco había 6 meses de horario de verano y 6 de invierno, pero desde que somos europeos tenemos 7 meses de horario de verano y 5 de invierno. Como toda Europa, por lo demás, con excepción de Islandia, Rusia y Bielorrusia. Lo de los rusos es comprensible, porque son rusos, pero ¿por qué no en Islandia?

Pues porque el cambio de hora persigue adaptar nuestro reloj al sol, a la hora de amanecer: que se parezca un poco a cuando nos levantamos. Pero, claro, si en Islandia, en verano el sol se pone apenas una hora, y en ese tiempo hay crepúsculo y amanecer, nunca hay oscuridad: ¿qué sentido tiene buscar más luz? Por el contrario, en invierno casi no hay sol. ¿Qué más da que amanezca de noche o de noche?

Por la misma razón, no hay cambio horario en los países cercanos al ecuador, ya que en ellos no hay diferencia solar entre verano e invierno. Y tampoco tiene sentido en los países subdesarrollados, en los que no es el reloj el que mide el paso del tiempo.

Pero estamos en España, y aquí sí hay diferencia entre invierno y verano.

Para aclarar lo que sigue, voy a dar unos horarios centrados en Madrid, que por algo está en el centro. Luego está la variación por la latitud y la longitud; por dar un orden de la diferencia, en La Coruña el sol sale 42 minutos más tarde que en Barcelona. Y de norte a sur influye además si es verano o invierno: en Oviedo y en Cádiz amanece a la vez cuando el equinoccio de marzo, pero en el solsticio de verano en Oviedo amanece ¡52 minutos antes!

Una cuestión más es que el amanecer no es un momento exacto. Se puede hablar del amanecer astronómico, que se produce cuando el Sol está entre 12 y 18 grados por debajo del horizonte: aún no ha salido, pero ya se empieza a apreciar la claridad. Eso sí, aún se ven todas las estrellas. Otro amanecer es el náutico, con el Sol entre 6 y 12 grados por debajo del horizonte. Es de interés para los marinos, porque el horizonte se ve claramente pero las estrellas más brillantes también, por lo que los marinos podían calcular su posición con un sexante. Y también está el amanecer civil: el Sol por debajo del horizonte pero no más de 6 grados. Con el amanecer civil hay claridad más que suficiente para realizar cualquier actividad normal y ya no se ven las estrellas, sólo falta que salga el Sol. El momento en el que sale el Sol es, obviamente, el momento de la salida del Sol, que se define por sí solo. Pero, por si acaso: es el momento en el que el punto superior del disco solar aparece por el horizonte.

Por la noche, la puesta del Sol es el momento en el que el extremo superior del disco solar desaparece por el horizonte.

Pues bien, en Madrid la salida del Sol fue, el 21 de marzo, a las 7:17; el 21 de junio, a las 6:46; el 21 de septiembre, a las 8:02 y el 21 de diciembre, a las 8:34. Pero, claro, hay un cambio de hora. Si no se cambiara la hora, con el horario de verano las salidas del sol serían, respectivamente, 8:17, 6:46, 8:02 y 9:34. Estamos diciendo que en invierno el sol saldría pasadas las 9:30, sí. Y si el horario fuera el de invierno, la salida del sol sería a las 7:17, 5:46, 7:02 y 8:34. En verano amanecería realmente pronto.

En cuanto a la puesta del sol, con los horarios ajustados son, esos 4 días, a las 19:27, 21:47, 20:28 y 17:58. Si se siguiera el horario de verano, serían 20:27, 21:47, 20:28 y 18:58 respectivamente. En diciembre el Sol se pondría casi a las 7 de la tarde. Con el horario de invierno, el sol se pondría a las 19:27, 20:47, 19:28 y 17:58. En verano se pondría a las 9 menos cuarto, a mí no me parece tan mal; hay que tener en cuenta que el anochecer civil ocurriría a las 21:22, hasta ese momento tendríamos la luz normal del día y sería entonces cuando empezaría a mitigarse la claridad.

En definitiva, el día es 6 horas más largo en San Juan que en Navidad.

Pues bien, todos los años se escuchan las mismas monsergas contra el cambio de hora. ¿Y si no se cambiase la hora? ¿Qué horario preferiría usted, el de verano o el de invierno? 

A mí no me molesta que se cambie la hora; de hecho, me parece mejor que mantener el mismo horario todo el año. Pero, si se decidiese que debía haber un único horario, preferiría el de invierno. 

Un problema adicional con un horario único lo tenemos en que vamos "con Europa" cuando no nos correspondería, sería mejor ir con Portugal y el Reino Unido. En Budapest el Sol sale el 21 de junio a las 4:45 (con el horario de invierno hay que quitar una hora), y se pone el 21 de diciembre a las 4 de la tarde (con el horario de verano sería a las 5). No creo que los húngaros quieran que amanezca antes de las 4 de la mañana, así que creo que Europa preferiría pasarse al horario de verano. Que en verano suena muy bien, pero con ese horario, en La Coruña amanecería en diciembre a las 10 de la mañana. ¿No, verdad?

 

 

Ocean - Put your hand in the hand

martes, 25 de marzo de 2025

Los billetes de euro (y II)

¿Hizo la lista de la entrada anterior?

A ver en cuántos coincidimos.

 

 

El billete de 5 euros es para...

 


Dante Alighieri, Italia.

 

El billete de 10 euros es para...

 


Fernando de Magallanes, Portugal.

 

El billete de 20 euros es para...

 


Miguel de Cervantes, España.

 

El billete de 50 euros es para...

 


Rembrandt, Holanda (Rembrandt se llamaba en realidad Rembrandt Harmenszoon van Rijn pero su apellido no ha pasado a la Historia).

 

El billete de 100 euros es para...

 


Antoine Lavoisier, Francia.

 

El billete de 200 euros es para...


 

Wolfang Amadeus Mozart, Austria.

 

Y el billete de 500 euros es para...


 

Ludwig van Beethoven, Alemania.

 

 

Felicidades a los ganadores.

 

Por cierto, si hubiera incluido en la lista a Grecia, éste habría sido su representante:

 



Sócrates. 

 

 

 

Nota final: sí, como representante de Francia podría haber elegido a Moliére, a Montesquieu, a Rousseau,... Pero quería un científico. Y Lavoisier es de los más grandes.

lunes, 24 de marzo de 2025

Los billetes de euro (I)

Once fueron los países de la primera tanda que adoptó el euro: Alemania, Austria, España, Francia, Finlandia, Irlanda, Italia, Portugal y el BENELUX. Esto ocurrió en 1999, que fue cuando apareció el euro (como moneda ficticia, aún no física). Antes de la aparición física en el 2002 se unió Grecia, en el 2001, pero no es un país fundador. Y con posterioridad se han unido Eslovenia, Eslovaquia, Malta, Chipre, Croacia, Estonia, Letonia y Lituania. Sí, ya sé que ha bajado el nivel y que quizá los socios fundadores no tenían en mente a esos países cuando pensaban en nuevos socios, pero hoy no quiero discutir.

Hoy traigo una pregunta: si en vez de los insípidos puentes que ilustran los billetes se hubieran empleado rostros de europeos ilustres (como se acostumbraba a hacer en España), ¿qué europeos serían? 

Éstas serían las reglas:

En primer lugar, hay 7 billetes: de 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500. El de 500 ya no se hace, pero sigue siendo de curso legal y además se hizo.

En segundo lugar, el criterio de selección es que han de ser europeos que hayan hecho una importante contribución a aquello que llamamos civilización occidental (la nuestra). Y, además, que no generen rechazo: eso descarta a grandes guerreros de un país (que normalmente es a costa de otro país europeo), políticos y líderes religiosos (unos rechazarian a Lutero, otros a San Ignacio de Loyola). 

Un criterio adicional es que los nosotros han de ser de originales de los países fundadores; todo lo más, Grecia podría tener alguna opción, pero los otros llegaron cuando se habían definido ya los billetes, se siente. 

Y sólo un representante por país. Un país no puede tener dos representantes.

En la medida de lo posible, el representante ha de tener un rostro (real o atribuido) reconocible por la mayoría de los europeos cultos.

Dado que tenemos europeos de sobra, estas condiciones no son nada restrictivas. 

Piense el lector a quiénes habría incluido. Yo, mañana, diré mi selección.

Como criterio adicional, la asignación de valores la haré por antigüedad: el que tenga una fecha de nacimiento anterior a otro tendrá un billete de inferior valor.

 

jueves, 20 de marzo de 2025

Sufragio universal

https://www.youtube.com/watch?v=kd5dcirhjoQ

 

 

Leo una entrevista en prensa a un economista, y no he podido menos que recordar el relato de Isaac Asimov "Sufragio universal", escrito en 1955. Sorprendente además que la acción transcurre en 2008 (en 1955 eso estaba muuuuy lejos), y diría que en 2028 sí podría ser. Que no será, pero desde un punto de vista técnico sí podría ser.

El relato imaginaba que en 2008 (y antes, pero la acción pasa ese año) las elecciones presidenciales de los EE.UU. no se hacen como siempre, votando muchos millones de estadounidenses, sino que las supercomputadoras (en los relatos de Asimov es siempre MULTIVAC, un supercomputador central con datos de todo y todos; en 1955 creo que le parecería demasiado fantasioso que todo el mundo tuviera varias en su casa y una en el bolsillo) elegían a un ciudadano típico, y era ese ciudadano el que elegía al presidente. MULTIVAC sabía los gustos, las preferencias, los deseos y los intereses de todos, y establecía quién era el ciudadano más promedio posible; este ciudadano era el día de las elecciones sometido a un intenso interrogatorio, y de ahí salía el designado. La idea base es que la elección del ciudadano seleccionado sería a la postre la misma que si hubieran votado todos los votantes. 

¿Por qué digo que en 2028 podría ser? Internet ya lo sabe casi todo de nosotros, y cuando la IA entre de verdad, el conocimiento de la psique humana que tendrán las máquinas (todas las máquinas del mundo, conectadas, es lo mismo que un MULTIVAC, o en cualquier caso los servidores de Silicon Valley dan el pego) será tremendo. 

¿Y por qué me he acordado de este relato al leer la entrevista? Por respuestas como ésta:

«La idea central de [su libro] El mito del votante racional es que cuando tus errores tienen consecuencias directas sobre ti mismo, tiendes a ser más racional. No perfectamente racional, pero sí más cuidadoso. Si gastas tu propio dinero y tomas malas decisiones, tú sufres las pérdidas. Esto aumenta la probabilidad de que actúes racionalmente. Por el contrario, cuando las decisiones no tienen consecuencias personales directas, la racionalidad disminuye de forma drástica. Lo vemos en política: la gente muestra su peor versión, actuando de forma dogmática, irracional e injusta. Ocurre porque el voto individual apenas tiene consecuencias prácticas. Si votas por políticas nefastas, las consecuencias para ti son iguales que si hubieras votado racionalmente, porque eres solo una persona entre millones. Imagina que vas al supermercado y llenas tu carro con productos que no te gustan. Al salir, lamentarás haber gastado tu dinero así. Pero el sistema democrático parece diseñado precisamente para animar a la gente a defender ideas extremas o absurdas con consecuencias mínimas».

El votante actual (al menos en España, en Iowa no sé) vota sin pensar. No sabe qué vota. No conoce el programa electoral, no cree siquiera que tengan intención de cumplirlo, no conoce siquiera a los que se presentan (¿alguien puede decir los nombres de los que se presentaban por el partido que votó al Congreso por su provincia?),... Por lo general, en nuestra piel de toro se vota a la contra: al partido que más detesta el candidato al que más detestamos. Los que ése no quieren que gane, esos son los nuestros. ¿Es racional esto? Claro que no.

Además, visto cómo votamos, a veces pienso que daría lo mismo que las computadoras eligieran una persona al azar y que esa persona fuera la que votara por todos. 

Por cierto: el relato de Asimov lo pueden leer en este enlace: https://lecturia.org/cuentos-y-relatos/isaac-asimov-democracia-electronica/16953/ 

 

Little big town - Tornado 

jueves, 13 de marzo de 2025

Barcelonesas

 https://www.youtube.com/watch?v=8V1bQXBugDo

 



 

Es un cartel publicado por el Ayuntamiento de Barcelona. 

Supongo que el cartel lo que quiere es difundir un espíritu integrador: todos somos barcelonesas, hablemos el idioma que hablemos. Y, para que todo el mundo se sienta integrado, el mensaje se escribe en su idioma. En 6 de ellos, en realidad: supongo que los que los autores del cartel y sus encargantes (los jerarcas del Ayuntamiento, socialistas) consideran más relevantes. Pues eso: tan barcelonesa como la barcelonesa catalanoparlante es la barcelonesa que habla en inglés, la que creo que habla en ruso y algunas otras que no sé de dónde son.

En letra muy pequeña, debajo de todo, se indica (en catalán) que el 21 de marzo es el día internacional contra el racismo. Este mensaje no está en todos los idiomas, no: sólo en catalán. Supongo que es a quienes entienden los autores y jerarcas que hay que concienciar de que es un día contra el racismo.

Por descontado, huelga decirlo, el que hable español no tiene que considerarse barcelonés y no hay que considerar barcelonés a quien habla español. 

Y si alguien cree que estoy hilando muy fino, he de recordar que fueron políticos catalanes que ejercían en Cataluña los que protestaban contra mensajes subliminales que creían que se transmitían de tapadillo; por ejemplo, que las mascarillas contra el covid que se dieron a Cataluña en aquella famosa primera entrega fueran "aproximadamente 1.714.000". Y clamaban, los políticos catalanes, que «en política, nada es por casualidad». Esa regla se les ha de aplicar sobre todo a ellos, así que hemos de entender que en ese cartel nada es por casualidad, ellos mismos lo dicen. 

Es triste decirlo, pero que sepa quien quiera venir a vivir a Cataluña cómo son las cosas por aquí. Y sí, hay gente muy simpática y encantadora, que te dirá que todo esto son tonterías de los políticos y que no hay que hacerles caso, que no nos lo tomemos a la tremenda. Aquí todo es así y la marginación y el esfuerzo por hacerte sentir "de fuera" es constante, pero no nos lo tomemos a la tremenda.

 

 

 

Gabinete Caligari - Al calor del amor en un bar

 

martes, 4 de marzo de 2025

Uno, dos, tres

Cómo pensamos determina lo que hacemos, y lo que hacemos determina lo que conseguimos.



El domingo estuve viendo en Amazon Uno, dos, tres.


Es una película genial de 1961 dirigida por Billy Wilder y con James Cagney como protagonista principal. Sí, en blanco y negro. Quien quiera la ficha de la wikipedia sobre esta película, la tiene aquí.

Como muestra la imagen, debe advertirse que la película incluye violencia, consumo de alcohol, consumo de tabaco, lenguaje malsonante y contenidos sexual. ¿Nos hemos vuelto locos, o qué?

En las películas de Charlot éste suele pegarle una patada en el culo a un guardia urbano. Quizá eso es violencia, pero es que en esta película, ni eso. Sí, los policías de la RDA torturan a Otto para que confiese: pero la tortura es hacerle escuchar un disco con música yanki, y Otto es un alemán del este genuino. Violencia psicológica, imagino. ¡Por amor de dios, es una comedia! De hecho, esa escena es en alemán, no creo que los niños sufran.

Lo de lenguaje malsonante, no sé si es que alguien dice "cáspita" o "diantres". ¿Tabaco? Para ridiculizar los puros habanos, y tras la primera chupada lo tiran a la basura. Consumo de alcohol... Hay una escena en un sitio mitad centro cultural mitad salón popular, y los rusos están bebiendo no se dice pero supongo que será ese alcohol tan peligroso. Y creo que se habla de beber cerveza. Esto, teniendo en cuenta que la película va de que el protagonista es el representante de CocaCola en Berlín Oeste y trata de abrir plantas en Rusia, pues es normal. Pero no se ven, o no las recuerdo. ¡Ah, ahora caigo! En la escena en la que intentan enseñarle modales a Otto durante las comidas (tiene que hacerse pasar por un conde), éste arrambla las botellas de vino e intenta beber a morro, sin usar las copas. ¡Va a ser eso!

En cuanto a contenido sexual... Parte del argumento es que el ayudante de Cagney se disfraza de mujer, y se coloca unos globos que tienen propaganda de la RDA. Luego la Policía Militar busca a una mujer que tiene propaganda de la RDA tatuada en la pechera, pero el ayudante ya se ha quitado el traje. O bien que la mujer que intenta imitar al disfrazarse es la secretaria de Cagney (con la que tiene un lío, pero sólo se menciona) y ¡qué mujer! El contenido sexual debe ser que ella salga en escena, porque la insinuación a los rusos de que si acceden Cagney les cederá su secretaria...

En fin, que la película la dan para mayores de 13 años, y ningún niño ni de 7 años sería capaz de encontrar el contenido sexual, el lenguaje malsonante o la violencia. Hay más de todo eso en la Blancanieves de Disney y, por supuesto, en La Bella Durmiente (¡el héroe lucha contra el dragón!) y en La Cenicienta.

Claro, luego vemos que nos advierten de precisamente lo mismo en La naranja mecánica, y creemos que los niveles de violencia, sexo y demás es similar. 

Somos una sociedad decadente, porque hemos dejado que las minorías tomen las riendas. Estoy seguro de que sólo una minoría muy minoritaria de entre nosotros pediría que se advirtiera al que va a visionar Uno, dos, tres de que es una película violenta y todo eso. Pero dejamos a esos trastornados que rijan las cosas, y así nos va.

 

 

Frankie goes to Hollywood - Relax 

domingo, 16 de febrero de 2025

La humanidad de Hacienda... en el siglo XVI

https://www.youtube.com/watch?v=ne_ubZipcew

 

 

[...]

Esta fue la primera vez que se empleó la donación como estrategia de pacificación de los nativos y no sería la última, aunque no siempre se consiguió el éxito deseado. Los presidios pasaron a ser agencias de paz, y los capitanes almacenaban los productos que debían repartir entre los pacificados chichimecas. Los utensilios para la cocina y la ropa eran los regalos más apreciados. No teniendo que guerrear más, los capitanes presidiales se convirtieron en protectores de indios, alejándolos de la influencia de otros grupos aún belicosos y de algunos mineros que intentaban esclavizarlos.

    Con la llegada de la paz también regresaron los frailes, quienes establecieron misiones entre los indios, era el compromiso de la Corona, convertirlos al cristianismo y españoles de provecho. A esto colaboraron en gran medida los tlaxcaltecos ya totalmente hispanizados, los otomíes y otras naciones de indios, que sirvieron de modelo para los neófitos. Con este plan, un par de familias de la Tlxacala se establecían en cada asentamiento indio, relativo sacrificio para ellos con el que, a cambio, obtuvieron exenciones en el pago de impuestos y otras prebendas. 

    El tema de los impuestos tampoco fue regular a lo largo de los años. Teóricamente todas las actividades debían pagar el quinto real, pero en la práctica y en regiones tan depauperadas como el norte de la Nueva España esto sólo afectaba a los mineros, a pesar de que el rendimiento de las minas era muy dispar. Salvo algunos puntos de gran abundancia como Zacatecas, la media general no era para hacerse rico, lo que retraía a otros mineros de poblar el territorio. Se introdujeron descuentos en el impuesto real, pasando del quinto habitual al décimo y en algunos casos al vigésimo. En la Nueva Vizcaya no comenzaron a pagar ese impuesto hasta el descubrimiento de las minas de Indé y Santa Bárbara en 1567.

    Otras actividades como la ganadería o la agricultura eran poco menos que de subsistencia, salvo en el caso de los grandes terratenientes, pero con los continuos ataques de los indios era difícil para las autoridades gravar a los ricos hacendados, quienes, en muchos casos, mantenían de su bolsillo cuerpos militares que sujetaban la frontera, y lo que no querían las autoridades era que estos también despoblasen el  territorio.

    Esa era básicamente la situación económica en el norte de la Nueva España, de los impuestos recaudados había que mantener misiones, presidios y los regalos de pacificación a los indios, quienes eran los principales beneficiarios de los ingresos de la Caja Real, sin colaborar en el incremento de ésta por ningún concepto. Con el paso de los años, el aumento de las necesidades de defensa y misionales, y la multiplicación de los enemigos, agravó la situación económica. El norte de la Nueva España fue deficitario a lo largo de todo el periodo español.

 

Es un fragmento de Presidio (ed. 2024, pp 79-80), de Jorge Luis García Ruiz, "la historia documentada de 300 años en la frontera norte". En el siglo XVI se pagaba a Hacienda (no tenía ese nombre aún) el quinto real, el 20% de los ingresos (y de los botines de guerra). Pero, como se ve, había suficiente humanidad como para flexibilizar la regla.

Como ahora.

 

 

Comentario adicional: es un libro muy interesante que me trajeron los siempre acertados Reyes Magos, pero en realidad lo compré a finales de septiembre o primeros de octubre, durante una visita de obra en Valencia; al terminar la visita di un paseo por los alrededores, tal vez buscando dónde comer, vi una librería, entré, el libro me pareció interesante y lo compré. Según la página de créditos el libro se editó en septiembre, así que la visita de obra se produjo justo a tiempo. Quiero resaltar además la importancia de las librerías como comercio de proximidad: sin ellas dudo que hubiera descubierto o comprado el libro. 

 

 

The Dixie cups - Chapel of love 

sábado, 8 de febrero de 2025

Mis versículos favoritos XXIV: un versículo que NO es mi favorito

https://www.youtube.com/watch?v=AQtZCgFuikM

 

 

La canción que acompaña esta pieza es Adelante, de Los Calchakis; la tenía en uno de mis discos de mocedad, El canto de los poetas latinoamericanos, y la letra dice así:

Si te postras 10 veces, te levantas.

Otras diez, otras cien, otras quinientas,

no han de ser tus caídas tan violentas,

ni tampoco por ley han de ser tantas.

No te des por vencido ni aun vencido.

No te sientas esclavo ni aun esclavo.

Aunque sientas pavor piénsate bravo,

y arremete feroz ya mal herido.

Haz igual que el robledal

cuya grandeza necesita del agua y no la implora,

que muerda y vocifere vengadora,

ya rodando en el polvo tu cabeza.



Es la actitud del "no surrender", "never give up"  y similares de tantas canciones que se corean como himnos, la gallardía del "no pienso darme por vencido", "seguiremos luchando hasta la victoria final" y cosas así. Es el no aceptar un no por respuesta. Es el "no renuncies a tus sueños". De entre los valores de las personas, uno de los que menos admiración me causa.

Porque, cuando nos lo hacen a nosotros, es el "¡vuelta la burra al trigo!", el "¡mira que eres testarudo!". 

Hay que saber aceptar la derrota. Se ha peleado, se ha perdido, ya está. No hay que seguir, no hay que insistir. Es evidente que no queremos ser independientes, no sigas con ello. Es evidente que no tienes mayoría, es evidente que no es lo que queremos, olvídalo, déjanos en paz. Acéptalo. De lo contrario, la convivencia es imposible. 

Si vamos al cine y votamos qué película, el que quería ver otra ha de aceptarlo y no dar la matraca con que no veamos la película elegida sino la que él quería ver, ¿verdad? Pues eso.

No estoy diciendo que uno se rinda a la primera, no. Pero una vez que la fortaleza de las opiniones está establecida, se acabó. Una vez queda claro que los otros están seguro de que no es tu oferta lo que ellos quieren, déjalo. 

Es una actitud que arruina la convivencia. Es la intolerancia que decide intolerantemente ser intolerante por siempre. Es la quintaesencia de la antidemocracia.

Puede aducirse que el "no te rindas" no siempre se refiere a la relación con otras personas. Que se puede, que se debe, aplicar a uno mismo: no te rindas ante las dificultades, sigue esforzándote. Todo buen violinista ha pasado incontables horas intentando mejorar. Todo buen músico, todo buen deportista o atleta, qué diantres, todo buen ingeniero, todo aquel que es bueno en lo suyo: su esfuerzo le ha costado. Y sí. Siempre que no raye en la estupidez: yo nunca seré un buen pianista o un buen ciclista, no importa cuánto me esfuerce. Cuanto antes lo reconozca, mejor. Si quería ser un gran ciclista, lo inteligente es reconocer que no lo seré y no perder el tiempo queriendo llegar a ser lo que no seré. Hay que ser consciente de las capacidades de cada uno.

Supongo que, en realidad, es como dice Aristóteles: la virtud está en el punto medio. Ni mucho ni poco. La testarudez o cabezonería (la perseverancia, respondo cuando se me acusa de terco), en sí misma, no es una virtud.

 

¿Y qué tiene esto que ver con los versículos de la Biblia? Hay al menos dos pasajes en el evangelio de Lucas que tratan este tema; uno de ellos es el de un vecino que molesta al otro por la noche, pidiéndole pan porque ha recibido una visita, y el otro al final cede y se lo da. Y Jesús dice:

«Pues yo os digo a vosotros: pedid y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá».

Lc 11, 16

El segundo es un caso aún peor: una mujer solía clamar al juez que le haga justicia, y el juez termina diciendo:

«"Aunque ni temo a Dios ni me importan los hombres, como esta viuda me está molestando, le voy a hacer justicia, no sea que siga viniendo a cada momento a importunarme". » Y el Señor añadió: «Fijaos en lo que dice el juez injusto; pues Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos que claman ante él día y noche?; ¿o les dará largas?»

Lc, 18, 4-7

Es decir: hay que insistir hasta agotar al otro y que ceda. Por eso digo que estos versículos no me gustan. Supongo que lo que quieren decir es que hay que porfiar, hay que confiar en Dios y no dejar de creer porque las cosas no salgan como queremos o no obtener lo que pedimos y esperamos; pero la formulación que consta no me gusta.

 

En fin, la bondad de la perseverancia y no reblar es opinable. Pero hay que tener medida y saber cuándo dejarlo. Eso sí es algo que alabo en una persona. 




Los Calchakis - Adelante

viernes, 31 de enero de 2025

Estamos perdiendo el norte

 https://www.youtube.com/watch?v=XDR247fmhnc

 

 

El ayuntamiento de Lérida ha sacado a concurso el servicio de comidas del comedor social de la localidad. Entre las condiciones exigidas, dos llaman la atención: no podrá haber alimentos provenientes del cerdo (ni siquiera el embutido de los bocadillos) y la carne tiene que ser con certificado halal.

Y es que los intolerantes siempre vencen a los tolerantes. Porque los tolerantes aceptan a los intolerantes, pero no a la inversa. Por ejemplo, la mayoría de nosotros no necesitamos que se nos informe de los alérgenos de la comida, pero unos pocos sí: por lo tanto, ya es norma que se informe. La comida en los aviones ya no contiene cacahuetes o similares por si alguien es alérgico. Algunos de entre nosotros se enfadan muchísimo si se escribe Cataluña y no Catalunya, así, que se escribe Catalunya y aquí paz y después gloria. Hay infinidad de cosas que han cambiado para admitir a los intolerantes. Muchos de estos cambios ahora nos parecen correctísimos (la minifalda, sin ir más lejos, no se habría tolerado hace 80 años; o que hombres y mujeres puedan elegir con quién se casan e incluso si se casan o no), pero algunos a algunos todavía no.

El problema, en mi opinión, es cuando se pierde el norte. Hacia dónde queremos ir, qué sociedad queremos ser.

En este caso el ayuntamiento de Lérida elimina los bocadillos de chorizo. Si usted va al comedor social, no le darán chorizo. No se lo darán, porque los musulmanes no quieren comer chorizo. No es como los cacahuetes, que pueden causar la muerte de una persona alérgica a ellos, es que su religión les prohíbe comer carne de cerdo.

Y su religión es muy intolerante. 

La religión católica también prohíbe comer ciertas cosas: prohíbe comer carne humana (también carne de buitre). En España, el canibalismo no está prohibido, se puede practicar; la trampa está en que uno no puede cometer asesinato o amputar un miembro a alguien vivo para proveerse (está claro que uno sí puede comerse un miembro amputado a él mismo, pero no creo que se den muchos casos), tampoco se permite inhumar cadáveres y por otro lado le podrían acusar a uno de profanar el cadáver, pero en sí no está prohibido. La religión católica, la judía y las demás religiones cristianas sí condenan el canibalismo, se considera abominación. Pero estas religiones son tolerantes, y en casos realmente extremos (el accidente de los Andes, el sitio de Leningrado...) pues no se va a condenar a nadie por tener que recurrir a esa práctica. Son religiones tolerantes. El Islam no lo es. Uno podría pensar que quien acude a un comedor social es porque tiene auténtica necesidad y ante la necesidad rige el principio cristiano de que no es el Hombre para la Ley, sino la Ley para el Hombre; pero para el islam sí es el Hombre para la Ley (si el hombre en concreto no es el que hace la ley, huelga avisar), y el precepto que debería decir "no comerás carne de cerdo salvo que no te quede más remedio" se quedó en "no comerás carne de cerdo, y punto". Ya he comentado en alguna otra ocasión que el catolicismo tiene normas de ayuno y abstinencia cuaresmal, y sin embargo permite que esas normas no se cumplan en, por ejemplo, comidas sociales: si uno va a comer con otros, pues se come lo que los otros. O si uno come en un restaurante y el restaurante no cumple, pues se come lo que le sirvan. Como digo, hay religiones que son tolerantes y religiones que no. Y de las que no, el Islam es la que más.

Y como los no musulmanes somos tolerantes, pues cedemos a sus gustos. Lo siguiente será que se permita el burka, y luego que se obligue a todas las mujeres a vestir burka. Al tiempo.

No es que seamos tolerantes, es que somos pánfilos.

En el ayuntamiento de Lérida por lo menos, han perdido el norte. 

 

 

 

P.D. 20/marzo/2025: el ayuntamiento de Lérida ha rectificado y cambiado el pliego a las condiciones normales.

 

Barry Manilow - Copacabana 

lunes, 30 de diciembre de 2024

Hércules limpió los establos de Augías

https://www.youtube.com/watch?v=9n3A_-HRFfc 

 

 

La Navidad llegó a mi casa con la cocina en perfecto estado de revista, como si fuera a ganar un concurso de exposición. Entonces entró el batallón cocinador, en el que yo, por amor a la Humanidad, no participo, y preparó unos manjares deliciosos. Mi tarea, propia de mi sexo y condición, era recoger la cocina. Y a fe mía que lo hice.

Al principio. Luego, no sé bien la causa (¿quizás los manjares?) fui rebajando el nivel. Y rebajando, y rebajando...

Hasta que la cosa no se pudo postergar más y, ante las amenazas de mis vecinos de denunciarnos a Sanidad, tuve que volver a limpiarla.

Cuando se tiene que recoger una cocina en la que se amontona la vajilla (parte de la cual ha de fregarse a mano) y restos de todo tipo, en la que no se ve un centímetro cuadrado de encimera libre y las ollas sucias se apilan encima de las sartenes aún más sucias, se debe empezar por la basura: llenar la bolsa de basura, cambiarla por otra y seguir llenándola. Pues bien, en ésas estaba cuando pensé que me sentía como Hércules limpiando los establos de Augías (nota: no recordaba bien el nombre del propietario, sabía que era algo así como 'Aurías'; el nombre exacto se lo he preguntado a mi IA). Los susodichos establos, que sin duda debían ser inmensos, llevaban años sin limpiarse y la cantidad de estiércol sería gigantesca: me imagino que el mismo hedor debía de ser tan pestilente que nadie podría soportarlo, hasta el punto de que como una pescadilla que se mordía la cola impediría a ninguna brigada de limpieza acercarse. El caso es que así me sentía yo.

Entonces me dí cuenta que este pensamiento lo podría compartir con cada vez menos personas, pues la referencia a los establos de Augías no sería entendida aunque especificara que era uno de los 12 trabajos de Hércules. Y es que las personas que se suponen cultas (ingenieros, arquitectos,...) que produce hoy en día nuestra sociedad llegan sin ese conocimiento: no es básico para ejercer su profesión. De hecho, es un conocimiento que nuestra sociedad actual desprecia, nunca veo referencias a la mitología griega fuera de círculos especializados. A los que ya lo tenemos (nos llegó en nuestra infancia o mocedad) nos parece inconcebible, nos cuesta creerlo, pero cuando hablo con arquitectos o ingenieros treintañeros o veinteañeros me doy cuenta que de historia antigua no tienen ni noticia. Y de mitología, sólo los datos principales y algún detalle suelto. Que Hércules tuvo que realizar 12 trabajos estoy seguro de que lo ignoran, no digamos ya que uno fue limpiar los establos de Augías.

Pero esto no solo pasa con la mitología griega. Hay mucho conocimiento 'inútil' que antaño se, diré, compartía, y ya no. Ahora se desprecia, me da la sensación.

Yo no creo que esto sea provechoso. No creo que se les haya hecho ningún bien (a las generaciones a las que ya no se lo enseñamos) hurtándoselo (pues tal cosa es el ocultarles ese conocimiento). Aunque ellos ignoren que les hemos condenado a esa privación.

En fin, termina el año 2024 d.C. En breve empezará el 2025 (d.C.) y antes de que nos demos cuenta estará también terminándose, tempus fugit. ¿Mi deseo para este año que empieza? Que todos nos hagamos un favor a nosotros mismos e intentemos recuperar parte de ese conocimiento antiguo, otrora reverenciado y hoy burlado. Para que cuando a finales del año que viene tengamos que volver a recoger la cocina tras un puente navideño nos sintamos como Hércules limpiando los establos de Augías pero al menos podamos decírselo a los demás.

 

Feliz Año Nuevo.

 

 

Cher - If I could back time