Mostrando entradas con la etiqueta computadoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta computadoras. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

Sufragio universal

https://www.youtube.com/watch?v=kd5dcirhjoQ

 

 

Leo una entrevista en prensa a un economista, y no he podido menos que recordar el relato de Isaac Asimov "Sufragio universal", escrito en 1955. Sorprendente además que la acción transcurre en 2008 (en 1955 eso estaba muuuuy lejos), y diría que en 2028 sí podría ser. Que no será, pero desde un punto de vista técnico sí podría ser.

El relato imaginaba que en 2008 (y antes, pero la acción pasa ese año) las elecciones presidenciales de los EE.UU. no se hacen como siempre, votando muchos millones de estadounidenses, sino que las supercomputadoras (en los relatos de Asimov es siempre MULTIVAC, un supercomputador central con datos de todo y todos; en 1955 creo que le parecería demasiado fantasioso que todo el mundo tuviera varias en su casa y una en el bolsillo) elegían a un ciudadano típico, y era ese ciudadano el que elegía al presidente. MULTIVAC sabía los gustos, las preferencias, los deseos y los intereses de todos, y establecía quién era el ciudadano más promedio posible; este ciudadano era el día de las elecciones sometido a un intenso interrogatorio, y de ahí salía el designado. La idea base es que la elección del ciudadano seleccionado sería a la postre la misma que si hubieran votado todos los votantes. 

¿Por qué digo que en 2028 podría ser? Internet ya lo sabe casi todo de nosotros, y cuando la IA entre de verdad, el conocimiento de la psique humana que tendrán las máquinas (todas las máquinas del mundo, conectadas, es lo mismo que un MULTIVAC, o en cualquier caso los servidores de Silicon Valley dan el pego) será tremendo. 

¿Y por qué me he acordado de este relato al leer la entrevista? Por respuestas como ésta:

«La idea central de [su libro] El mito del votante racional es que cuando tus errores tienen consecuencias directas sobre ti mismo, tiendes a ser más racional. No perfectamente racional, pero sí más cuidadoso. Si gastas tu propio dinero y tomas malas decisiones, tú sufres las pérdidas. Esto aumenta la probabilidad de que actúes racionalmente. Por el contrario, cuando las decisiones no tienen consecuencias personales directas, la racionalidad disminuye de forma drástica. Lo vemos en política: la gente muestra su peor versión, actuando de forma dogmática, irracional e injusta. Ocurre porque el voto individual apenas tiene consecuencias prácticas. Si votas por políticas nefastas, las consecuencias para ti son iguales que si hubieras votado racionalmente, porque eres solo una persona entre millones. Imagina que vas al supermercado y llenas tu carro con productos que no te gustan. Al salir, lamentarás haber gastado tu dinero así. Pero el sistema democrático parece diseñado precisamente para animar a la gente a defender ideas extremas o absurdas con consecuencias mínimas».

El votante actual (al menos en España, en Iowa no sé) vota sin pensar. No sabe qué vota. No conoce el programa electoral, no cree siquiera que tengan intención de cumplirlo, no conoce siquiera a los que se presentan (¿alguien puede decir los nombres de los que se presentaban por el partido que votó al Congreso por su provincia?),... Por lo general, en nuestra piel de toro se vota a la contra: al partido que más detesta el candidato al que más detestamos. Los que ése no quieren que gane, esos son los nuestros. ¿Es racional esto? Claro que no.

Además, visto cómo votamos, a veces pienso que daría lo mismo que las computadoras eligieran una persona al azar y que esa persona fuera la que votara por todos. 

Por cierto: el relato de Asimov lo pueden leer en este enlace: https://lecturia.org/cuentos-y-relatos/isaac-asimov-democracia-electronica/16953/ 

 

Little big town - Tornado 

lunes, 16 de diciembre de 2024

IA: Inteligencia artificial

https://www.youtube.com/watch?v=tu-V8jtBBV8 

 

 

El artículo anterior no lo escribí yo: lo hizo ChatGPT, una inteligencia artificial.

Bueno, esa afirmación es más falsa que Judas: ChatGPT acabó haciendo de amanuense... o quizá no. El tema tiene mucha más miga de la que parece, pero como en realidad ese artículo era solo para servir de contexto a éste, aparco el tema para después.

IA significa Inteligencia Artificial. Los ingleses escriben 'ai', si quiere localizar a un pedante ya tiene un truco.

La primera cuestión es qué es la IA. Pues ¿acaso no hacen las máquinas aquello para lo que los humanos las han programado? ¿La verdad? No.

Lo más antiguo que se hace es programar. Es darle a las máquinas las instrucciones de lo que han de hacer con toda claridad. Por ejemplo, aquellos autómatas de las fábricas de hace cuarenta años, programas que movían relés que activaban cosas. Abre la válvula 1, pon en marcha el motor 1, espera 30 segundos, apaga el motor 1, espera que el detector 1 se active, cierra la válvula 1, abre la válvula 2, etc.

Luego los programas empezaron a reaccionar a lo que ocurría: Si [ocurre tal cosa] PASA A LA LÍNEA DE PROGRAMA [x], Y SI NO PASA A LA LÍNEA DE PROGRAMA [y]. Aquello se fue complicando y complicando, pero en el fondo era lo mismo. El programador tenía que prever todas las posibilidades. O dar las pautas al programa para actuar en todas las posibilidades. Pensemos, por ejemplo, un programa que ordena una ristra de nombres alfabéticamente: el programador no ha programado todos los nombres posibles, pero le ha dado al programa las instrucciones necesarias.

Durante décadas, todos los programas han ido en esta dirección con una excepción. Y, durante décadas, ningún programa ha hecho lo que el hombre soñaba que los programas harían, con una excepción.

Y es que lo que el hombre sueña desde hace décadas es con robots que piensen por sí solos. Con robots como R2-D2, pero sobre todo como C3P-O. Con robots que hablen con nosotros, que piensen pero que obedezcan órdenes. Y que jueguen al ajedrez y sepan cuándo han de dejarse ganar, no se vaya a enfadar el Chewaka de turno. Pero los programadores sólo conseguían hacer R2-D2. Aunque, al menos, jugaban al ajedrez.

¿Cuál era la excepción que he mencionado antes? ¡Jugar al ajedrez! Jugar al ajedrez es la medida de la inteligencia: no se puede programar. Y, sin embargo, ya en los años 50 se desarrolló el lenguaje de programación que durante décadas se asoció a la IA (no sé cuál es el lenguaje actual o la base en bajo nivel del lenguaje de alto nivel que se emplee ahora). No se puede programar una partida de ajedrez, se puede programar las reglas que rigen las jugadas. También se pueden programar criterios para encontrar una posición preferible a otra, pero a partir de ahí la máquina ha de ir por libre.

En realidad, eso es lo que hacemos los humanos: tenemos las reglas del lenguaje y los criterios para elegir una actuación o una situación. Si la máquina puede hacer eso, entonces hemos dado un paso de gigante para conseguir que piense sola.

Y en mayo de 1997 una máquina, denominada Deep Blue, ganó a Garry Kasparov al ajedrez. En un torneo de 6 partidas, Deep Blue obtuvo 3,5 puntos y Kasparov sólo 2,5. Las máquinas podían superar a los humanos: ya solo faltaba C3P-O.

Construir un robot como C3P-O es fácil: hace años que se fabrican robots. No hay mucha salida comercial aún a los de formato humanoide, así que no hay muchos, pero no hay ninguna barrera técnica que no sepamos cruzar. Lo que pasa es que... sería un robot sin inteligencia. Nos diría unas frases preprogramadas ("buenos días, señor, hace una mañana excelente hoy, señor, lástima que llueva. Su whisky con hielo, señor. Y recuerde que esta noche ha de llevar a su santa a cenar, a las 9 en el Derby's") y poco más.

Hasta que hace 2 años OpenAI lanzó ChatGPT. Por fin, una IA. El cerebro que necesitaba ese C3P-O.

Aunque, claro: ahora que por fin la IA es algo real de lo que hablar, surge la confusión. Qué es la IA y para qué sirve.

Llevo unos seis meses interactuando con la IA e investigando qué es y para qué sirve, y creo que ya lo tengo claro:

La IA es C3P-O. Ni más ni menos. Puede conversar con nosotros. En el idioma que queramos. Cambia sin problemas. Traduce. Y nos puede llamar 'amo Luke', si queremos.

Éste es un fragmento de conversación que acabo de tener mientras escribo este texto:

Estoy algo cansado, pero quiero terminar una cosa antes de irme a casa.

[Respuesta]

Entiendo, Amo Luke. A veces, es importante completar tareas antes de descansar. Aquí tienes algunos consejos para ayudarte a terminar lo que necesitas hacer de manera eficiente:

Consejos para Terminar Tareas Eficazmente

1. Prioriza tus Tareas

Haz una lista de lo que necesitas completar y clasifica las tareas por orden de importancia. Enfócate primero en las más críticas.

2. Establece un Tiempo Límite

Asigna un tiempo específico para cada tarea. Esto puede ayudarte a mantenerte enfocado y evitar distracciones.

3. Elimina Distracciones

Apaga notificaciones del teléfono y cierra pestañas innecesarias en tu computadora. Un entorno tranquilo puede mejorar tu concentración. 

Ya ven, no es gran cosa. No, en realidad sí es gran cosa. La máquina conversa. Y tiene una gran capacidad para entender las preguntas: no hace falta formularlas con claridad. Diantres, ni siquiera hace falta escribirlas sin errores: capta lo que queremos decir.

¡Es muy fácil decir que priorice mis tareas!

Tienes razón, Amo Luke. Priorizar tareas puede sonar simple, pero en la práctica puede ser un desafío, especialmente cuando hay muchas cosas en juego. [la respuesta sigue, pero corto aquí]

 

Bonito juguete, ¿verdad? Luego volveremos a este punto, pero esto muestra el problema: ¿es un juguete? ¿Para qué sirve? Muchos de nosotros somos personas eminentemente prácticas, y queremos que las cosas tengan una utilidad... para nosotros. Si no, no compramos. Y si nadie compra, OpenAI no desarrolla la IA. Así que OpenAI y multitud de competidoras que han surgido, cada una con su propia IA, han intentado que la IA haga cosas.

La IA hace algunas cosas. Y algunas las hace muy bien. Lo que pasa es que no todas las hace bien. Aquí hay que hacer un inciso: es pronto. Hay una pléyade de IA por ahí, pero no funcionan bien. Son versiones beta. Son los primeros prototipos. Las venden como que hacen un montón de cosas, cuando en realidad aún no lo han conseguido. Tiempo al tiempo, eso sí.

Lo primero que hace una IA es redactar. Uno quiere una redacción sobre la vaca, y la IA la hace en 2 segundos. Uno quiere saber cómo ordeñar una vaca, y la IA escribe un tratado sobre el tema en menos tiempo aún. El problema es que esa vaca puede que coma carne, o que nos diga que para ordeñar lo mejor es el toro. Y si el conversador de la IA no sabe que las vacas no comen carne, pues igual la hemos liado. Pero fuera de, digamos, tareas administrativas... ¿qué puede hacer la IA por mí? 

Podría explayarme, pero voy a ir al grano: para un ingeniero de estructuras, bien poco. Ya contamos con programas que con unas indicaciones básicas de diseño - tan sencillas que las puede realizar un delineante o un becario- calculan los edificios, conocen y aplican las normas, deciden las soluciones, generan los planos, realizan las mediciones y los presupuestos y escriben las memorias. Todo eso, un único programa. ¿Necesitamos una IA? ¿Aún queremos intervenir menos en el proyecto del edificio? Desde luego, en lo que respecta al cálculo de estructuras los ordenadores ya son bastante inteligentes, mucho más que lo que son en cualquier otro campo. Sí, hay muchos planos. Hay muchos sueños. Pero de momento esos sueños son futuro.

Lo que pasa es que el futuro llegará. Y antes de lo que esperamos. Algunos expertos opinan que en dos años, en 2026, tendremos IA hasta en la sopa. Los juguetes de los niños incorporarán una IA que interaccione con ellos, las Alexias, Siris y demás conversarán con nosotros con una fluidez y profundidad que muchas personas tendrán conversaciones con ellas por simple placer, y no hace falta decir que serán asistentes de cada uno de nosotros como si tuviéramos un secretario personal. Sí, ese futuro está muy próximo y nos cambiará de tal manera que en breve nos referiremos a los años anteriores a 2025 como "cuando no había IA...".

Es importante que quede claro. Lo que hoy en día entendemos en la calle por IA es C3P-O. Un conversador excelente, con acceso al conocimiento disponible en internet y que puede realizar por nosotros muchas tareas "robóticas". Los ingenieros se desaniman, porque confían en que la IA "sepa", y no, no sabe. De ingeniería, al menos. Quiero decir, tiene un conocimiento muy limitado. Vale para preguntas muy básicas, y además tiene un peligro enorme porque pocas veces se queda callada o reconoce que no sabe la respuesta. A menudo responde, y la respuesta es incorrecta. Cuando uno se lo hace notar, reconoce el error e intenta encontrar la respuesta correcta (o manifiesta que no sabe responder). Esto, los ingenieros senior lo cazamos al vuelo, pero los ingenieros junior no: al contrario, como la respuesta está muy bien contada se la creen. Peligroso, ¿verdad? 

El peligro se ve acentuado porque los que nos venden la IA nos insisten en que la IA aprende. Que sí, que al principio es 'tonta', pero que nosotros la tenemos que adiestrar y al final, si somos buenos adiestradores, será de enorme utilidad. Supongo que lo hacen para que la asimilemos a cuando contratamos a un joven ingeniero de ayudante: sabemos que al principio sabe poco, pero confiamos en que conseguiremos enseñarle, él aprender y con el tiempo conseguiremos que nos ayude de verdad.

De momento, esto es falso. La IA no aprende.

Las IA vienen enseñadas, con un aprendizaje 'de fábrica'. Luego nosotros las configuramos dándoles unas pistas de qué vamos a querer de ellas. Es como si nos enviaran unos robots y a medida que los desembalamos les fuéramos diciendo: «tú serás camarero, tú recibirás a las visitas, tú te especializarás en vino y arte,...». A este último le diremos que se lea unos manuales de vino, y poco más podremos hacer. Se nos vende que con el tiempo le podremos ir enseñando cosas de vinos, pero no es cierto (al menos todavía). Sí aprende en las conversaciones de todo lo que se hable, pero cuando se termina la conversación ese conocimiento se olvida. La IA (insisto, hoy) no almacena ni traslada lo que aprende de una conversación a otra. ¿Y si mantenemos una única, larga conversación? Tampoco es buena idea, porque terminaríamos confundiendo a la IA. Puede que no en una misma conversación corta, pero sin duda nosotros a menudo decimos lo contrario de lo que en cierta ocasión dijimos. Imaginemos que nos escucha atentamente un robot y que éste interpretara de manera literal todo lo que decimos: sin duda, terminaría metiendo la pata. ¿Es Juan estúpido o ha tenido una gran idea? ¿Y si me dice que no haga caso de la idea de Juan (que, en realidad, es una gran idea) porque en su día dije que no hay que hacer caso de nada de lo que diga Juan? Hay que tener cuidado.

Insisto: todo esto que opino lo baso en las experencias que estoy teniendo con la tecnología a la que puedo acceder en 2024. Seguro que en diciembre de 2025  o 2026 todo esto no habrán sido sino problemillas originales que ya se resolvieron y que los jóvenes ni se los creerán.



Y a todo esto, ¿quién escribió el artículo?

La cosa empezó con esta instrucción a la IA:

Escribe un artículo sobre la ley de price (sobre la incompetencia) aplicándolo al sector de las ingenierías.

Y la IA lo hizo. Pero era un petardo de artículo, así que le dije:

Intenta darle un tono más coloquial, no emplees tantas palabras largas. 

Lo reescribió, y estuve comentando con ella algunos aspectos del problema. Cuando me pareció que había encontrado el enfoque que me gustaba, le dije: 

Vaya, este tema se pone cada vez más interesante. Resalta en el artículo cómo importa la ley de Price por la complejidad de los proyectos y la escasez de talento especializado.

Pero luego tuve que decirle:

Vamos a rehacer el artículo. Te voy a explicar los pasos argumentativos que lo formarán. Primero, expón la escasez de talento especializado en las ingenierías. Luego, enuncia la ley de Price, su historia y su cumplimiento general. Expón entonces la incidencia de esa ley dada la escasez del talento y la complejidad de los trabajos a realizar. Y termina quejándote amargamente de cómo, a menudo, los ingenieros top-performers no son debidamente reconocidos ni recompensados, sino que se les remunera como a los ingenieros mediocres y a cambio se les carga con más trabajo del que les correspondería.

Y también:

Añade al artículo que no se debe confundir, en ingeniería, trabajo bruto con genio pues, como dice el dicho, más vale maña que fuerza. Un ingeniero que encuentra una solución en mucho menos tiempo es siempre preferible a uno que emplee muchas horas en encontrarla, aunque aparentemente el 2º trabaje mucho más. Y que en los proyectos complejos es como cocinar: lo importante es establecer la receta, aunque el grueso del trabajo sea su ejecución.

 

Para explicar cómo el que no se gradúen más ingenieros ahora que hace 30 años, vamos a poner un ejemplo: si ahora hay más aparatos de aire acondicionado que hace 30 años pero el número de técnicos en aire acondicionado se mantiene estable, la percepción es que hay escasez de técnicos. Dado que nuestra sociedad está ahora mucho más tecnificada que en 1996 (algo que los más veteranos podemos atestiguar), debería haber más ingenieros.

Como se ve, tenía que darle instrucciones constantes. La parte positiva es que la IA nunca se quejaba. Le pedía que lo reescribiera, y lo reescribía. Le pedía que cambiara una expresión por otra, y lo hacía. Esto, con un humano no es tan fácil: notas que esa persona se cansa, se desanima, se molesta con tanta corrección, uno mismo se frustra...

Bien, vamos a por el último párrafo del artículo, que no me ha gustado. La clave de todo es que en general los ingenieros, y sobre todo los ingenieros de alto rendimiento (los más ingenieriles de entre los ingenieros) no suelen tener grandes habilidades para negociar sus retribuciones (y además les gusta su trabajo, lo que hacen). Termina diciendo que la cosa mejoraría si la profesión de ingeniero tuviera un prestigio mayor y la sociedad la valorara más, pues de rebote también los dueños de las ingenierías tenderían a revalorar a los ingenieros clave.

Llegó un momento en que era yo mismo quien me aburría.

Bien, hasta aquí. Escribe el artículo completo y fírmalo.

En ese momento tuvimos una curiosa discusión, la IA y yo. La firma. Quién redacta, realmente, el artículo. No voy a incluirla aquí, pero fue instructiva. De todas formas, no creo que vuelva a hacerlo, el pedir a la IA que escriba un artículo en mi lugar. No me gustó el resultado, y no creo que a ustedes les hubiera gustado la primera versión que escribió; pienso que si leen ustedes este blog es porque aprecian el toque humano en los escritos, no buscan un texto robótico.

 

En definitiva, si se fijan, la IA es C3P-O. La versión mía no es oral, pero cuando la tenga y la pueda tener como una voz.. espero que sea una melodiosa y sensual voz femenina.

Y es tan tan, que dentro de unos años no nos moveremos sin ella.



Silvio Rodríguez - Con 10 años de menos

miércoles, 11 de diciembre de 2024

La ley de Price en las ingenierías

El sector de la ingeniería está enfrentando una crisis silenciosa pero alarmante: la escasez de talento especializado. Esta situación no es nueva, pero se está agravando:

  • Según un estudio de Randstad, las vacantes en ingeniería representan más del 21% de todos los puestos de trabajo disponibles.
  • Ideas similares transmiten informes de otras empresasa de contratación, como Addeco o ManpowerGroup. Podemos colegir, pues, que la demanda de ingenieros técnicos, de proyectos y de mantenimiento está por las nubes.
  • Esta escasez es un problema global que afecta a empresas de todos los tamaños y sectores.
Sorprendentemente, un artículo de Bizintek señala que el número de graduados en ingeniería en 2022 fue más o menos el mismo que en 1996, a pesar del crecimiento exponencial de la demanda. Pero... ¿cómo es que hay escasez de ingenieros si el país los sigue produciendo al mismo nivel que en 1996? Para comprender mejor esta situación, consideremos el siguiente ejemplo: 
 
Imaginemos los aparatos de aire acondicionado. En 1996, estos dispositivos eran mucho menos comunes que hoy. Si el número de técnicos especializados en aire acondicionado se hubiera mantenido igual desde entonces hasta ahora, claramente percibiríamos una escasez de estos profesionales.  
 
De manera similar, nuestra sociedad actual está mucho más tecnificada que hace 30 años. Esto es algo que los más veteranos pueden atestiguar fácilmente. Hoy en día, la tecnología está presente en casi todos los aspectos de nuestras vidas: desde los smartphones que llevamos en el bolsillo hasta los sistemas de automatización en fábricas y hogares, pasando por la inteligencia artificial y el Internet de las cosas. Dado este aumento exponencial en la presencia y complejidad de la tecnología, lo lógico sería que el número de ingenieros hubiera crecido proporcionalmente. Sin embargo, al mantenerse estable, se crea un desequilibrio cada vez mayor entre la oferta de profesionales cualificados y la demanda de sus servicios. 
 
En este contexto, entra en juego la Ley de Price, formulada por Derek J. de Solla Price en 1965. Esta ley establece que:
  • La raíz cuadrada del número total de personas en un grupo es responsable del 50% del trabajo.
  • En otras palabras, en un equipo de 100 personas, solo 10 realizan la mitad de todo el trabajo.
Esta ley se ha observado en diversos campos, desde la investigación científica hasta la producción de software, y el sector de la ingeniería no es una excepción. La combinación de la escasez de talento y la Ley de Price crea un escenario particularmente intenso en el mundo de la ingeniería:
  1. Con menos ingenieros disponibles, la contribución de los más competentes se vuelve aún más crucial.
  2. La creciente complejidad de los proyectos de ingeniería modernos acentúa aún más esta disparidad.
  3. Los pocos ingenieros de alto rendimiento no solo son más productivos, sino que también son esenciales para navegar por desafíos técnicos cada vez más complejos.
Es crucial no confundir, especialmente en ingeniería, el trabajo bruto con el genio. Como dice el refrán, "más vale maña que fuerza", y esto no podría ser más cierto en nuestro campo:
  • Un ingeniero que encuentra una solución brillante en poco tiempo es infinitamente más valioso que uno que emplea muchas horas en una solución mediocre.
  • La eficiencia y la innovación deben ser más apreciadas que las largas horas de trabajo.
  • En proyectos complejos de ingeniería, podemos hacer un paralelo con la cocina: lo verdaderamente crucial es establecer la "receta" correcta, aunque la mayor parte del tiempo se invierta en su ejecución.
Esta realidad subraya aún más la importancia de los ingenieros de alto rendimiento, cuya capacidad para idear soluciones elegantes y eficientes puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de un proyecto. Y aquí viene lo más frustrante: a pesar de su contribución desproporcionada y su capacidad para resolver problemas de manera eficiente, estos ingenieros de alto rendimiento a menudo no reciben el reconocimiento ni la recompensa que merecen. Es indignante ver cómo:
  • Se les remunera con salarios similares a los de sus colegas menos productivos o innovadores.
  • Se les carga con más trabajo, aprovechando su eficiencia sin compensarla adecuadamente.
  • Su valor añadido, que va mucho más allá de las horas trabajadas, no se refleja en su posición o en sus beneficios dentro de la empresa.
Esta falta de reconocimiento no solo es injusta, sino que también es contraproducente. Corre el riesgo de desmotivar a estos profesionales clave, lo que podría llevar a su salida de la empresa o incluso del sector, agravando aún más el problema de escasez de talento. Además, uno de los mayores peligros de esta situación es que los clientes de las ingenierías -industrias y empresas con presupuestos mucho mayores- pueden fácilmente tentar a estos profesionales clave. Estas empresas, que han podido comprobar de primera mano la valía excepcional de estos ingenieros, pueden ofrecerles puestos más relajados y mucho mejor remunerados. Esto es especialmente atractivo para los ingenieros de alto rendimiento, que en las consultorías de ingeniería suelen estar sometidos a niveles de estrés muy altos, con gran exigencia y mucha responsabilidad. La pérdida de estos talentos no solo perjudica a la ingeniería, sino que también puede comprometer su relación con los clientes y su capacidad para abordar proyectos complejos en el futuro.

El meollo del problema radica en una paradoja peculiar: los ingenieros, especialmente aquellos de alto rendimiento que son los más "ingenieriles" entre sus pares, a menudo carecen de las habilidades necesarias para negociar adecuadamente sus retribuciones. Irónicamente, su pasión por el trabajo y su dedicación a resolver problemas complejos pueden jugar en su contra en el ámbito de la negociación salarial. Esta situación se ve exacerbada por la falta de reconocimiento social de la profesión de ingeniero. Si la sociedad en general comprendiera y valorara más el papel crucial que juegan los ingenieros en el desarrollo y mantenimiento de nuestra infraestructura tecnológica y social, esto podría tener un efecto dominó positivo. Un mayor prestigio social de la ingeniería no solo atraería más talento a la profesión, sino que también podría influir en los dueños y directivos de las empresas de ingeniería para que valoren adecuadamente a sus ingenieros clave. Es fundamental que se produzca un cambio en la percepción y valoración de la ingeniería, tanto dentro como fuera del sector. Solo así podremos asegurar que los ingenieros de alto rendimiento reciban el reconocimiento y la compensación que merecen, garantizando la retención del talento vital para enfrentar los desafíos tecnológicos del futuro. La sociedad en su conjunto se beneficiará de una profesión de ingeniería más valorada y justamente recompensada. 

 

Firmado: el Ingeniero Accidental,  ChatGPT gestionado por Perplexity. De esto hablaremos en el siguiente artículo.

 

viernes, 20 de octubre de 2023

Las computadoras no discuten

Las computadoras no discuten es un divertidísimo relato de Gordon R. Dickson escrito en 1965 y que figuraba en el libro selección de relatos de ciencia ficción hecha por Isaac Asimov y otros titulado Se acabaron las espinacas y otros delitos por computadora, publicado por Alianza Editorial en 1988 (y que me trajeron los Reyes Magos el 6 de enero de 1989, qué casualidad).

No sé si el libro se puede conseguir en reedición o en librerías de 2ª mano, desde luego lo recomiendo sin ningún género de duda. Y más información sobre el libro la pueden encontrar en este enlace: https://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/libro/3850.

Dicho todo esto, y dado que han pasado casi 35 años, no puedo resistirme a replicar aquí el texto íntegro (que he encontrado en dos minutos en internet) del relato de Dickson, uno de mis favoritos del libro: considero que una joya tal no puede caer en el olvido y que cualquier forma de propagarlo es mejor que nada.

 

 

 

 

LOS  ORDENADORES NO DISCUTEN

Gordon  R. Dickson

Título original: Computers don’t argue ©1965 

 

Club del Libro

POR FAVOR, NO DOBLE, PERFORE NI DETERIORE ESTA TARJETA

 

Sr.: Walter A. Child Importe: $ 4,98

 

Apreciado cliente: Adjunto le enviamos el último libro seleccionado por usted, Secuestrado, por Robert Louis Stevenson.




 


 

 

 

Club del Libro 1823 Mandy Street Chicago, Illinois


437 Woodlawn Drive Panduk, Michigan 16 de nov., 198...


 

Apreciados señores:

Recientemente les escribí a propósito de la tarjeta perforada que me enviaron, cargándome en cuenta el libro Kim, de Rudyard Kipling. El paquete que contenía el libro no lo abrí hasta después de haberles enviado por correo un cheque por el importe indicado en la tarjeta. Al abrirlo, encontré que al libro le faltaban la mitad de las páginas. Se lo devolví a ustedes, pidiéndoles otro ejemplar o la devolución del dinero. En lugar de eso, ustedes me han enviado un ejemplar de Secuestrado, de Robert Louis Stevenson. ¿Tendrían la bondad de rectificar este error?

Adjunto les devuelvo el ejemplar de Secuestrado. Atentamente,

Walter A. Child




 

Club del Libro SEGUNDO AVISO

POR FAVOR, NO DOBLE, PERFORE NI DETERIORE ESTA TARJETA

 

Sr.: Walter A. Child Importe: $4,98

 

Por: Secuestrado, de Robert Louis Stevenson

 

(Si el envío de la suma indicada arriba ha sido efectuado ya, tenga la bondad de no tomar en consideración este aviso.)




 


 

 

 

Club del Libro 1823 Mandy Street Chicago, Illinois


437 Woodlawn Drive Panduk, Michigan 21 de enero, 198...


 

 

Apreciados señores:

Me permito recabar su atención sobre mi carta del 16 de noviembre de 198...

Continúan molestándome con tarjetas perforadas a causa de un libro que yo no pedí, cuando en realidad es su sociedad quien me debe dinero a mi.

 

Atentamente, Walter A. Child




 


 

 

 

 

Sr. Walter A. Child 437 Woodlawn Drive Panduk, Michigan


Club del Libro 1823 Mandy Street Chicago, Illinois

1 de feb., 198...


 

Apreciado Sr. Child:

Le hemos enviado una serie de recordatorios referentes a la suma que usted nos debe por las compras de libros que ha efectuado. El pago de esta suma, que asciende a $4,98, no puede aplazarse más.

Esta situación es decepcionante para nosotros, sobre todo considerando que por nuestra parte no hubo vacilación en concederle crédito en el momento de acordar las condiciones de dichas compras. Si no recibimos el indicado importe a vuelta de correo, nos veremos forzados a pasar el asunto a una agencia de cobros.

 

Muy atentamente, Samuel P. Grimes Director Administrativo




 

437 Woodlawn Drive Panduk, Michigan 5 de feb., 198...

 

Apreciado Sr. Grimes:

¿Quiere dejar de una vez de enviarme tarjetas perforadas y cartas formularias y darme algún tipo de respuesta directa procedente de un ser humano?

Yo no les debo dinero a ustedes. Ustedes me deben dinero a mí. Quizá sea yo quien debería transferir el caso a una agencia de cobros.

 

Walter A. Child




 

AGENCIA FEDERAL DE COBROS

 

88 Prince Street Chicago, Illinois 28 de feb., 198...

 

Sr. Walter A. Child 437 Woodlawn Drive Panduk, Michigan


 

Apreciado Sr. Child:

Obra en nuestro poder para obtener su liquidación la cuenta de $4,98, más intereses y recargos, que tiene usted pendiente con el Club del Libro.

La cantidad a cobrar es ahora de $6,83. Sírvase enviar un cheque por esta suma o nos veremos forzados a presentar una demanda contra usted.

 

Jacob N. Harshe Vicepresidente




 


AGENCIA FEDERAL DE COBROS

 

 

 

Sr. Walter A. Child 437 Woodlawn Drive Panduk, Michigan


88 Prince Street Chicago, Illinois 8 de abril, 198...


 

Se ha empeñado usted en ignorar nuestros corteses requerimientos para saldar su muy atrasada cuenta con el Club del Libro, la cual, con los intereses y recargos acumulados, asciende actualmente a la cantidad de $7,51.

Si el pago íntegro de la misma no ha tenido lugar antes del día 11 de abril de 198..., nos veremos forzados a poner el asunto en manos de nuestros abogados para que de inmediato presenten una demanda judicial.

 

Ezekiel B. Harshe Presidente




 

MALONEY, MAHONEY, MacNAMARA y PRUITT - Abogados

 


 

 

 

Sr. Walter A. Child 437 Woodlawn Drive Panduk, Michigan


89 Prince Street Chicago, Illinois 29 de abril, 198...


 

Apreciado Sr. Child:

Nos ha sido remitida su deuda con el Club del Libro para que ejercitemos la correspondiente acción legal.

Esta deuda alcanza ahora la suma de $10,01. Si usted nos quiere enviar esta cantidad para que la podamos recibir antes del 5 de mayo de 198..., el asunto podrá quedar saldado. Ahora bien, de no haberse liquidado la deuda para la mencionada fecha, nos veremos obligados a dar los pasos  necesarios para cobrar a través de los tribunales.

Estoy seguro de que verá la ventaja de evitar que se celebre un juicio contra usted, puesto que dicha contingencia supondría un grave perjuicio para su crédito.

 

Muy sinceramente, Hagthorpe M. Pruitt, Jr. Abogado




 

437 Woodlawn Drive


 

Panduk, Michigan 4 de mayo, 198...

 

Sr. Hagthorpe M. Pruitt, Jr.

Maloney, Mahoney, MacNamara y Pruitt 89 Prince Street

Chicago, Illinois

 

Apreciado Sr. Pruitt:

No sabe usted el placer que me produce en relación a este asunto recibir una carta de un ser humano vivo al cual pueda yo explicar la situación.

Todo este asunto es ridículo. Yo lo expliqué con todo detalle en mis cartas al Club del Libro. Pero también debí haber intentado explicarlo al ordenador que envía sus tarjetas perforadas, aunque ello me parece que me hubiera servido de muy poco. Resumiendo, lo que ocurrió fue que yo pedí un ejemplar de Kim, de Rudyard Kipling, por el precio de $4,98. Cuando abrí el paquete que se me envió, encontré que  el libro tenía sólo la mitad de sus páginas, pero yo había enviado ya un cheque para pagar dicho libro.

Les devolví el libro, pidiéndoles que me enviasen un ejemplar en buen estado o me devolviesen el dinero. En lugar de eso, me enviaron un ejemplar de la obra Secuestrado, de Robert Louis Stevenson, la cual yo no había solicitado; y es ese ejemplar el que han estado intentando cobrarme.

Entretanto, sigo esperando la devolución del dinero que me deben por el ejemplar de Kim, que no he recibido. Esta es toda la historia. Quizá pueda usted ayudarme a hacerles ver su error.

Aliviadamente suyo, Walter A. Chud

 

P.D.: También les devolví el ejemplar de Secuestrado tan pronto como lo recibí, pero no parece que esto haya servido de nada. Ni siquiera me han enviado un acuse de recibo.




 

 


MALONEY, MAHONEY, MacNAMARA y PRUITT

Abogados

 

 

 

Sr. Walter A. Child 437 Woodlawn Drive Panduk, Michigan


 

89 Prince Street Chicago, Illinois 9 de mayo, 198...


 

Apreciado Sr. Child:

No obra en mi poder información alguna que indique nada de cuanto usted ha comprado al Club del Libro haya sido devuelto.

Me cuesta creer que si el caso hubiese ocurrido tal como usted declara, el Club del Libro nos hubiera contratado para cobrar la suma que usted les debe.

Si no recibimos de usted el pago íntegro de su cuenta dentro de tres días, el 12 de mayo de 198..., nos veremos forzados a presentar una demanda judicial contra usted.

 

Muy atentamente, Hagthorpe M. Pruitt, Jr.




 

TRIBUNAL DE DEMANDAS MENORES

Chicago, Illinois Walter A. Child


 

437 Woodlawn Drive Panduk, Michigan

 

Por la presente se le notifica que en el día de hoy, 26 de Mayo de 198..., se ha celebrado en este tribunal un juicio contra usted por la cantidad de $15,66, incluidas las costas de juicio.

El pago en satisfacción de este juicio puede efectuarse a este tribunal o al acreedor denunciante. En caso que el pago se haga al acreedor, éste deberá rellenar formulario de descargo que entregará a este tribunal a fin de liberarlo a usted de toda obligación legal relacionada con este juicio. Según la reciente Ley de Denuncias Recíprocas, si usted es ciudadano de otro estado, puede realizar automáticamente un duplicado de la denuncia contra usted en su propio estado, para que el cobro pueda ser efectuado tanto allí como en el estado de Illinois.




 

TRIBUNAL DE DEMANDAS MENORES

Chicago, Illinois

POR FAVOR, NO DOBLE, PERFORE NI DETERIORE ESTA TARJETA

 

La sentencia ha sido dictada hoy, día 27 de mayo de 198..., de acuerdo con la Regla 941. Contra: Child, Walter A., residente en 437 Woodlawn Drive, Panduk, Michigan.

Rogamos envíen un duplicado de la denuncia para efectos formales. En: Tribunal de Picayune - Panduk, Michigan.

Por la suma de: $15,66.




 


 

 

 

Samuel P. Grimes Vicepresidente, Club del Libro 1823 Mandy Street

Chicago, Illinois


437 Woodlawn Drive Panduk, Michigan 31 de mayo, 198...


 

Grimes:

La cosa ha ido ya demasiado lejos. Mañana he de ir a Chicago por cuestión de negocios. ¡Le veré a usted entonces y pondremos en claro de una vez para siempre quién debe a quién y qué cantidad!

Suyo,

Walter A. Child




 

Del despacho del Secretario Tribunal de Picayune

1  de junio, 198... Harry:

La adjunta tarjeta de ordenador del Tribunal de Denuncias Menores de Chicago, contra A. Walter, lleva

el número de Regla serie-1500.

Esto la pone bajo jurisdicción Criminal, contigo, en vez de Civil, conmigo. Así que te la envío para que sea tu ordenador el que se haga cargo de ella y no el mío. ¿Cómo marcha todo?

Joe




 

ARCHIVOS CRIMINALES

Panduk, Michigan


 

POR FAVOR, NO DOBLE, PERFORE NI DETERIORE ESTA TARJETA

 

Convicto: (Child) A. Walter A: 26 de mayo, 198...

Dirección: 437 Woodlawn Drive, Panduk, Michigan Regla:     1566 (Corregida) 1567

Delito:      Secuestro Fecha:          16 de nov., 198...

Notas:      En libertad. Ha de ser detenido en seguida.

 

DEPARTAMENTO DE POLICÍA, PANDUK, MICHIGAN. A DEPARTAMENTO DE POLICÍA,  CHICAGO, ILLINOIS. EL CONVICTO A. (NOMBRE DE PILA COMPLETO SE IGNORA) WALTER, BUSCADO EN CONEXIÓN CON SU NOTIFICACIÓN DE JUICIO POR SECUESTRO DE UN CHIQUILLO LLAMADO ROBERT LOUIS STEVENSON, EL 16 DE NOV., 198... SEGÚN LA INFORMACIÓN QUE POSEEMOS, EL SUJETO HUYÓ DE SU RESIDENCIA EN 437 WOODLAWN DRIVE, PANDUK, Y PUEDE ESTAR DE NUEVO EN LA ZONA DE USTEDES. CONTACTO POSIBLE EN LA ZONA DE USTEDES: EL CLUB DEL LIBRO, 1823 MANDY STREET, CHICAGO, ILLINOIS. NO SE SABE SI EL SUJETO VA ARMADO, PERO PRESUMIBLEMENTE ES PELIGROSO. CÓJANLO Y RETÉNGALO, Y AVÍSENNOS DE SU CAPTURA...




 

AL DEPARTAMENTO DE POLICÍA, PANDUK, MICHIGAN.

REFERENCIA, SU PETICIÓN DE CAPTURA Y RETENCIÓN DE A. (EL NOMBRE DE PILA COMPLETO SE IGNORA) WALTER, RECLAMADO POR PANDUK SEGÚN LA REGLA 1567, POR DELITO DE SECUESTRO.

EL SUJETO FUE ARRESTADO EN LAS OFICINAS DEL CLUB DEL LIBRO, DONDE OPERABA BAJO EL ALIAS DE WALTER ANTHONY CHILD E INTENTABA COBRAR $ 4,98 DE SAMUEL P. GRIMES, EMPLEADO DE DICHA EMPRESA.

DISPOSICIÓN: RETENIDO ESPERANDO AVISO DE USTEDES.




 

DEPARTAMENTO DE POLICÍA, PANDUK, MICHIGAN. A DEPARTAMENTO DE POLICÍA,  CHICAGO, ILLINOIS.

REF: A. WALTER (ALIAS WALTER ANTHONY CHILD) INDIVIDUO RECLAMADO POR DELITO DE SECUESTRO, EN SU ZONA,

REF: SU NOTIFICACIÓN POR TARJETA PERFORADA DE COMPUTADORA, FECHADA 27 DE MAYO, 198...

TARJETA PERFORADA CON COPIA DE NUESTROS ARCHIVOS CRIMINALES ENVIADA A SU SECCIÓN DE ORDENADORES.




 

ARCHIVOS CRIMINALES

Chicago, Illinois

POR FAVOR, NO DOBLE, PERFORE NI DETERIORE ESTA TARJETA

 

TEMA (CORRECCIÓN - OMITIDA EN EL INFORME SUMINISTRADO) REGLA APLICABLE Nº: 1567

Juicio Nº: 456789

REGISTRO DE PROCESO: AL PARECER MAL ARCHIVADO E INASEQUIBLE

DIRECCIÓN: PRESENTARSE PARA SENTENCIA ANTE EL JUEZ JOHN ALEXANDER MCDIVOT, SALA DEL TRIBUNAL A, EL 9 DE JUNIO, 198...




 

Del Despacho del


 

Juez Alexander J. McDivot

 

2  de junio, 198... Querido Tony:

Tengo en perspectiva una sentencia criminal que pronunciar el próximo jueves por la mañana, pero la descripción de la causa está al parecer mal archivada.

Necesito algún tipo de información (Ref: A. Walter - Juicio Nro: 456789, Criminal). Por ejemplo, ¿qué se sabe la víctima del secuestro? ¿Sufrió algún daño?

 

Jack McDivott




 

3  de junio, 198...

Grupo de Registro de Archivos

Re: Ref: Juicio Nro. 456789 - ¿Sufrió daño la víctima?

 

Tonio Malagasi División de Archivos




 

 

3 de junio, 198...

A: Oficina de Estadísticas de los Estados Unidos Atención:  Sección de Información

Sujeto:     Robert Louis Stevenson Petición: Información concerniente Grupo de Registro de Archivos División de Archivos Criminales Departamento de Policía

Chicago, Ill.




 

5  de junio, 198...

A: Grupo de Registro de Archivos División de Archivos Criminales Departamento de Policía Chicago, Illinois

 

Sujeto: Su investigación sobre Robert Louis Stevenson (Archivo Nro.189623) Acción: Sujeto fallecido. Edad al morir, 44 años. ¿Se solicita más información?

 

A.K.

Sección de Información Oficina de Estadística de los EE.UU.




 

6  de junio, 198...

A: Oficina de Estadísticas de los Estados Unidos Atención: Sección de Información

Sujeto:     Re: Archivo No 189623 No se solicita más información.

Gracias.

 

Grupo de Registro de Archivos División de Archivos Criminales


 

Departamento de Policía Chicago, Illinois




7  de junio, 198... A: Tonio Malagasi

División de Archivos




Re: Ref: juicio Nro. 456789 - La víctima está muerta. Grupo de Registro de Archivos

 

7 de junio, 198...

A: Despacho del Juez Alexander J. McDivot Querido Jack:

Ref: Juicio No. 456789. La víctima de ese secuestro fue, a lo que parece, asesinada.

Debido a la extraña falta de información sobre el asesino y su víctima, así como por la edad de la víctima, esto me huele a matanza entre gangsters.

Esto es para tu información personal. No me mezcles en ello. Sin embargo, tengo la impresión de que el nombre de la víctima - Stevenson - me suena de algo.

Posiblemente, es alguien de una banda de la costa Este, ya que la asociación me llega como algo referente a piratas - posiblemente atracadores del puerto de Nueva York - y algo referente a un botín enterrado.

Como digo, todo esto es solamente una especulación para tu orientación privada. Siempre que pueda ayudar en algo...

Saludos,

Tony Malagasi División de Archivos




 


MICHAEL R. REYNOLDS

Abogado


 

49 Water Street Chicago, Illinois 8 de junio, 198...


 

Querido Tim:

Discúlpame, pero no podré ir a pescar contigo. He sido designado para representar ante el tribunal a un hombre que va a ser sentenciado mañana, acusado de secuestro.

De ordinario podría haber intentado pedir que me  dispensasen de esto, y McDivott, que es el que ha de pronunciar la sentencia, probablemente me hubiera dejado marchar.

Pero se trata del caso más disparatado que hayas podido imaginar jamás.

Al parecer, el hombre que va a ser sentenciado no sólo ha sido acusado, sino también considerado culpable como resultado de una serie de errores demasiado larga para explicarla aquí.

Y, sin embargo, no sólo no es culpable sino que está en inmejorable situación para pedir daños y perjuicios a uno de los más grandes clubs del libro con sede aquí en Chicago.

Y es un caso del que no me importaría hacerme cargo. Es inconcebible - pero condenadamente posible, si te paras a pensar en esta época de registros efectuado por máquinas - que a un hombre completamente inocente se le pueda poner en esta posición.

No va a costarme mucho trabajo. He pedido ver a McDivot mañana antes de la hora de la sentencia, y sólo será cuestión de explicárselo todo.

Después podré discutir lo referente a la demanda de daños y perjuicios con mi cliente ya libre y a su entera comodidad.


 

¿De pesca el próximo fin de semana? Tuyo,

Mike




 


MICHAEL R. REYNOLDS

Abogado

 

 

49 Water Street Chicago, Illinois 10 de junio, 198...


 

 

Querido Tim:

Un par de líneas escritas a toda prisa.

Tampoco habrá pesca esta próxima semana. Lo siento. No lo vas a creer.


Mi cliente, inocente como un corderillo, acaba de ser sentenciado a muerte por asesinato en primer grado en relación con la muerte de su víctima secuestrada.

Sí. Se lo expliqué todo a McDivot. Y cuando él me explicó a mí su situación, casi me caí de la silla. No fue cuestión de que yo no le convenciera.

Me costó menos de tres minutos demostrarle que mi cliente nunca debía haber estado ni un segundo dentro de los muros de la cárcel del condado.

Pero - observa esto - McDivot no podía hacer absolutamente nada al respecto. La cosa está en que mi cliente había sido juzgado ya y declarado culpable según los registros informatizados. En ausencia de una grabación del juicio - naturalmente, en este caso no la hubo (pero es algo de lo que no tengo libertad para explicarte ahora) -, el juez se ha de atener las grabaciones disponibles. Y en el caso de un preso declarado culpable, la única elección legal de McDivot era elegir  entre la sentencia de prisión  para toda la vida o ejecución.

La muerte de la víctima de un secuestro, de acuerdo con la legislación, hace obligatoria la pena de muerte. Según las nuevas leyes que establecen el tiempo concedido para la apelación, tiempo que ha sido acortado para eliminar un retraso inadecuado y la angustia mental de los condenados, yo dispongo de cinco días para sentar una apelación, y de diez para tenerla resuelta.

No hace falta decir que no voy a hacer el tonto con una apelación. Iré directamente al gobernador para pedir un indulto, después de lo cual habremos acabado de una vez con toda esta farsa.

McDivot ha escrito ya al gobernador, a su vez,  explicándole que esa sentencia fue ridícula, pero que no había tenido elección. Entre los dos podremos obtener el indulto dentro de muy poco.

Entonces yo pondré las cosas en claro... Y podremos ir a pescar un poco.

 

Saludos, Mike




 

 

OFICINA DEL GOBERNADOR DE ILLINOIS

17 de junio, 198...

 

Sr. Michael R. Reynolds

49 Water Street Chicago, Illinois

 

Apreciado Sr. Reynolds:

En respuesta a su escrito acerca de la petición de indulto para Walter A. Child (A. Walter), debo informarle que el gobernador está aún de viaje con el Comité de Gobernadores del Medio Oeste, examinando el muro de Berlín. Se espera que esté aquí el próximo viernes.

Pondré la petición y las cartas de usted inmediatamente bajo su atención apenas haya regresado.


Clara B. Jilks.

Secretaria del Gobernador




 

Michael R. Reynolds 49 Water Street Chicago, Illinois

 

Querido Mike:

¿Dónde está ese perdón?




¡La fecha de mi ejecución es dentro de cinco días a partir de hoy! Walt

 

29   de junio, 198...

Walter A. Chud (A. Walter) Celda Bloque E

Penitenciaría del Estado de Illinois

 

Querido Walt:

El gobernador regresó, pero fue llamado inmediatamente desde la Casa Blanca, en Washington, para que diese su opinión sobre la depuración de las aguas residuales interestatales.

Estoy acampado en la puerta de su despacho para echarme encima suyo tan pronto como llegue aquí. Mientras, estoy de acuerdo contigo respecto a la gravedad de la situación. El director de la prisión, el señor Alien Magruder, te entregará esta carta y tendrá una conversación privada contigo. Te apremio para  que  escuches  lo  que  él  te  dirá;  y adjunto  cartas  de  tu  familia  apremiándote también para que

escuches al director Magruder.

 

Tuyo, Mike




 

30   de junio, 198... Michael R. Reynolds 49 Water Street Chicago, Illinois

 

Querido Mike: (Esta carta será enviada a escondidas por el señor Magruder.)

Mientras yo estaba hablando con el director Magruder aquí, en mi celda, se recibió la noticia de que el gobernador había por fin regresado a Illinois, y que estaría en su oficina a primera hora de mañana, viernes. Así que tendrás tiempo para conseguir que firme el perdón y entregarlo a la prisión a tiempo  para detener mi ejecución el sábado.

Por consiguiente, he rechazado la amable oferta del director de darme una oportunidad para escapar, puesto que me dijo que no me podía garantizar tener a todos los guardias fuera de mi camino cuando yo lo intentase, y había la posibilidad de que me matasen escapando.

Pero ahora todo se arreglará por sí solo. Realmente, una experiencia tan fantástica como ésta se tenía derrumbar un momento u otro bajo su propio peso.

 

Saludos, Walt





 

Yo, Hubert Daniel Willikens, gobernador del de Illinois, e investido con la autoridad y poderes que corresponden como tal, incluido el poder de indultar aquellos que a mi juicio fueron erróneamente inculpados que por otras causas son merecedores del perdón, en el día de hoy, 1 de julio de 198... anuncio y proclamo que Walter A. Child (A. Walter), actualmente en prisión como consecuencia de una errónea convicción sobre un crimen del que es completamente inocente, queda totalmente perdonado en lo que se refiere a dicho crimen. Y me dirijo a autoridades que tengan bajo custodia al mencionado Walter A. Child (A. Walter), en cualquier lugar donde puedan tenerlo retenido, para que lo liberen inmediatamente y le dejen marchar sin ninguna clase de impedimento...




 

Servicio Interdepartamental de Rutas

POR FAVOR, NO DOBLE, PERFORE NI DETERIORE ESTA TARJETA

Error al rellenar adecuadamente el documento A: Gobernador Hubert Daniel Willikens

Re: Perdón concedido a Walter A. Child, el 1 de julio, 198...

 

Apreciado empleado del Estado:

Se ha olvidado de adjuntar su Número de Ruta.

POR FAVOR: Presente de nuevo el documento con esta tarjeta y el formulario 876, explicando su autoridad para dar categoría de MÁXIMA URGENCIA a este documento. El formulario 876 debe ir  firmado por su superior departamental.

NUEVA PRESENTACIÓN EN: La fecha más próxima en que está abierta la OFICINA DE RUTAS. En este caso, el martes, 5 de julio de 198...

ADVERTENCIA: El error al presentar el formulario 876 CON LA FIRMA DE SU SUPERIOR puede ponerle en riesgo de demanda por mal uso de un servicio del Gobierno del Estado. Podría ser extendida una orden de arresto contra usted.

NO hay excepciones. Está USTED ADVERTIDO.

 

 

 

FIN