Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

El cambio de hora

 
 
 
Dos veces al año, la misma historia. El cambio de hora. Que si patatín, que si patatán. A mí me gusta, el cambio de hora; pero yo soy raro. Por lo visto, a todo el mundo le sienta mal, y los periódicos se llenan de informes sobre enfermedades y dolencias asociadas al cambio de hora. Yo no entiendo qué les pasa, cómo es que son tan sensibles, pero... Claro, a fin de cuentas esto es un invento de Franco, y no hace falta decir más.

Por supuesto, no es un invento de Franco, y se aplica en muchos países. Antes, en España, el cambio de invierno se hacía el último domingo de septiembre, no de octubre, pero desde que entramos en la CEE cambiamos en octubre. Sí, con Franco había 6 meses de horario de verano y 6 de invierno, pero desde que somos europeos tenemos 7 meses de horario de verano y 5 de invierno. Como toda Europa, por lo demás, con excepción de Islandia, Rusia y Bielorrusia. Lo de los rusos es comprensible, porque son rusos, pero ¿por qué no en Islandia?

Pues porque el cambio de hora persigue adaptar nuestro reloj al sol, a la hora de amanecer: que se parezca un poco a cuando nos levantamos. Pero, claro, si en Islandia, en verano el sol se pone apenas una hora, y en ese tiempo hay crepúsculo y amanecer, nunca hay oscuridad: ¿qué sentido tiene buscar más luz? Por el contrario, en invierno casi no hay sol. ¿Qué más da que amanezca de noche o de noche?

Por la misma razón, no hay cambio horario en los países cercanos al ecuador, ya que en ellos no hay diferencia solar entre verano e invierno. Y tampoco tiene sentido en los países subdesarrollados, en los que no es el reloj el que mide el paso del tiempo.

Pero estamos en España, y aquí sí hay diferencia entre invierno y verano.

Para aclarar lo que sigue, voy a dar unos horarios centrados en Madrid, que por algo está en el centro. Luego está la variación por la latitud y la longitud; por dar un orden de la diferencia, en La Coruña el sol sale 42 minutos más tarde que en Barcelona. Y de norte a sur influye además si es verano o invierno: en Oviedo y en Cádiz amanece a la vez cuando el equinoccio de marzo, pero en el solsticio de verano en Oviedo amanece ¡52 minutos antes!

Una cuestión más es que el amanecer no es un momento exacto. Se puede hablar del amanecer astronómico, que se produce cuando el Sol está entre 12 y 18 grados por debajo del horizonte: aún no ha salido, pero ya se empieza a apreciar la claridad. Eso sí, aún se ven todas las estrellas. Otro amanecer es el náutico, con el Sol entre 6 y 12 grados por debajo del horizonte. Es de interés para los marinos, porque el horizonte se ve claramente pero las estrellas más brillantes también, por lo que los marinos podían calcular su posición con un sexante. Y también está el amanecer civil: el Sol por debajo del horizonte pero no más de 6 grados. Con el amanecer civil hay claridad más que suficiente para realizar cualquier actividad normal y ya no se ven las estrellas, sólo falta que salga el Sol. El momento en el que sale el Sol es, obviamente, el momento de la salida del Sol, que se define por sí solo. Pero, por si acaso: es el momento en el que el punto superior del disco solar aparece por el horizonte.

Por la noche, la puesta del Sol es el momento en el que el extremo superior del disco solar desaparece por el horizonte.

Pues bien, en Madrid la salida del Sol fue, el 21 de marzo, a las 7:17; el 21 de junio, a las 6:46; el 21 de septiembre, a las 8:02 y el 21 de diciembre, a las 8:34. Pero, claro, hay un cambio de hora. Si no se cambiara la hora, con el horario de verano las salidas del sol serían, respectivamente, 8:17, 6:46, 8:02 y 9:34. Estamos diciendo que en invierno el sol saldría pasadas las 9:30, sí. Y si el horario fuera el de invierno, la salida del sol sería a las 7:17, 5:46, 7:02 y 8:34. En verano amanecería realmente pronto.

En cuanto a la puesta del sol, con los horarios ajustados son, esos 4 días, a las 19:27, 21:47, 20:28 y 17:58. Si se siguiera el horario de verano, serían 20:27, 21:47, 20:28 y 18:58 respectivamente. En diciembre el Sol se pondría casi a las 7 de la tarde. Con el horario de invierno, el sol se pondría a las 19:27, 20:47, 19:28 y 17:58. En verano se pondría a las 9 menos cuarto, a mí no me parece tan mal; hay que tener en cuenta que el anochecer civil ocurriría a las 21:22, hasta ese momento tendríamos la luz normal del día y sería entonces cuando empezaría a mitigarse la claridad.

En definitiva, el día es 6 horas más largo en San Juan que en Navidad.

Pues bien, todos los años se escuchan las mismas monsergas contra el cambio de hora. ¿Y si no se cambiase la hora? ¿Qué horario preferiría usted, el de verano o el de invierno? 

A mí no me molesta que se cambie la hora; de hecho, me parece mejor que mantener el mismo horario todo el año. Pero, si se decidiese que debía haber un único horario, preferiría el de invierno. 

Un problema adicional con un horario único lo tenemos en que vamos "con Europa" cuando no nos correspondería, sería mejor ir con Portugal y el Reino Unido. En Budapest el Sol sale el 21 de junio a las 4:45 (con el horario de invierno hay que quitar una hora), y se pone el 21 de diciembre a las 4 de la tarde (con el horario de verano sería a las 5). No creo que los húngaros quieran que amanezca antes de las 4 de la mañana, así que creo que Europa preferiría pasarse al horario de verano. Que en verano suena muy bien, pero con ese horario, en La Coruña amanecería en diciembre a las 10 de la mañana. ¿No, verdad?

 

 

Ocean - Put your hand in the hand

jueves, 26 de diciembre de 2024

La fuga blanca

https://www.youtube.com/watch?v=M6rrTROoZIw 

 

 

Aviso previo: es posible que este artículo le parezca racista. Si es usted demasiado sensible, no lo lea.

 

 

En la película de Clint Eastwood Invictus, que cuenta la etapa de Sudáfrica desde que Nelson Mandela llegó a la presidencia hasta que ganan el mundial de rugby, hay una escena en la que los negros protestan por la presencia de blancos: quieren revancha. Y Mandela se niega, les dice que necesitan a los blancos para gestionar y sacar adelante el país. Está hablando de "la fuga blanca". 

Ha pasado en todos los países de África excepto (de momento, y que dure) Sudáfrica: los blancos se han ido, expulsados por los negros. Y, cuando se han ido, el país se ha hundido.

Por ejemplo, Zimbawe. Consiguió la independencia en 1965, pero la consiguieron los blancos que vivían allí. Hasta 1980 gestionaron razonablemente bien el país, y era la economía que más rápido crecía de África. Tras la guerra civil de finales de los 70, los negros (Mugabe) tomaron el poder, pero Mugabe, aconsejado por el mandamás de Mozambique (al que le había ocurrido lo mismo tras irse los portugueses) dijo a los blancos que no se fueran y les dio garantías. Lo que pasa es que con los años se fueron olvidando, y a mediados de los 90 la situación era tal que los blancos se fueron en masa. Mugabe promovía el odio a los blancos, y estos tuvieron que largarse. Utilizó la distribución desigual de la tierra para aumentar su poder, desatando turbas para apoderarse de las granjas blancas que luego entregaba a ocupantes ilegales, soldados y compinches del partido gobernante. Estas confiscaciones violentas y mal concebidas destruyeron el sector agrícola, agotaron las reservas de divisas del país, expulsaron a la población blanca y arruinaron la economía. Zimbawue se convirtió en uno de los países más pobres de la Tierra.

Algo parecido pasó en Kenia: independencia, gestión de los blancos, mejora del país, negros al poder, garantías a los blancos, el país se mantiene, empieza el acoso, los blancos se van, el país se hunde.

Y en todos los países, en realidad. Vale que los blancos habían cometido abusos y vale que eran clasistas y trataban con displicencia a los negros, pero tenían educación y otras cualidades (luego volveré sobre este punto).

Otro ejemplo es el caso de Costa de Marfil. Tras la independencia de Francia, Costa de Marfil mantuvo un cierto toque civilizado, y en la capital, Adbijan, había numerosos cafés de estilo parisino en el que uno podía sentarse a tomar un café con leche y un cruasán. Pero el año 2000 llegó al poder Laurent Gbagbo, un populista antiblancos. El año 2004 unos franceses de una fuerza de paz murieron en un bombardeo de la  aviación de Costa de Marfil. La respuesta de Francia fue aniquilar toda la fuerza aérea del país. La cosa se puso realmente chunga para cualquier blanco que pisara el país.

Por el contrario, tenemos Nigeria. Todo transcurrió conforme el estandar africano, pero hace unos años el gobierno volvió a pensar en los blancos. Para entonces éstos estaban largándose de Zimbawue, así que el gobierno nigeriano les propuso que se instalaran en el norte del país, cediéndoles tierras y dándoles acceso a préstamos blandos. 13 aceptaron.

Unos años después, esos granjeros blancos habían colonizado la zona, creando campos de cultivo en campos hasta entonces baldíos, cavado pozos, construido casas, importado tractores y sembradoras y al poco estaban cosechando maíz. Además contrataron a muchos negros para trabajar en sus tierras y enseñaron su experiencia a las comunidades locales vecinas.

Y es que hay algo más que nadie cuenta, no vayan a ser que lo tilden de racista. Los blancos aportan algo más que mano de obra (negra hay más) y conocimientos (que se pueden adquirir). Aportan una determinación de la que los negros carecen. Un afán por salir adelante, por no rendirse. Por tener un sueño y perseguirlo. Una fe en sí mismos, en lo que pueden hacer si trabajan duro. Y esto es lo que les separa de los negros. Hay muchos negros que se limitan a sobrevivir. A vivir como siempre. Hay también negros con determinación, que se afanan por salir adelante y no rendirse, por tener un sueño y perseguirlos: a muchos de ellos los vemos llegar a nuestras costas, entre nosotros. Han superado obstáculos insuperables, muchos incluso tienen cierta formación, sabemos que son capaces de trabajar duro... Y sin embargo, ¿por qué no han explotado sus cualidades en su propio país? El tan diferente comportamiento de los blancos de su mismo país, que han nacido allí (puede que sus abuelos no, pero ellos sí), nos indica que hay algo más. Unos valores en los que el blanco es educado y el negro no, que hacen que el blanco pueda convertir un yermo en un vergel. Pienso en cómo han evolucionado los distintos territorios que formaron el imperio romano, y necesariamente concluyo que hay algo en sus culturas (o en las nuestras) que provoca esta diferencia. ¿Es tal vez que los blancos creemos que el Hombre debe dominar la Tierra?

Dicho esto, la gran fuga blanca no se reduce sólo a África. También se produce, por ejemplo, en Estados Unidos, en una escala diferente. Allí los blancos abandonan ciudades, yéndose primero a los suburbios, los suburbios cada vez más lejos, luego a otras ciudades, luego directamente a otros estados (sobre todo más cálidos). Los que se quedaban atrás era, obviamente, los negros. Unos pocos blancos no importaba, pero muchos blancos provocaban que muchos otros blancos también se movieran para no quedar aislados, y el efecto al final era notable. El efecto primero es el que sabemos todos: barrios enteros de grandes ciudades son casi zonas de guerra en la que una persona decente no debería entrar, y Detroit.

La fuga blanca empieza siempre con la seguridad en las calles, y esto influye en las ganas de vivir allí (pasaba en África, y pasa en las ciudades americanas). Afecta al precio de las viviendas: si éstas bajan, el valor de lo que se tiene disminuye y el habitante es cada vez más pobre. Afecta también a la educación: a medida que el nivel de los escolares baja, los buenos escolares rehuyen esas escuelas y su nivel disminuye cada vez más. En Estados Unidos, donde hay muchos menos inconvenientes para trasladarse a vivir a 1.000 km que aquí, hay muchos blancos que se trasladan. A Arizona, a Nuevo Méjico, a Tejas, a Florida, a Colorado. El resultado es que usted puede permitir un cierto nivel de delincuencia, pero téngalo controlado. Si empieza a perder población "segura" se producirá un efecto de bola de nieve y en unos años no reconocerá su barrio o ciudad.

Bien, ahora que ya hemos entendido que la fuga blanca es algo que existe y que no debe despreciarse, fijémonos en Europa.

—¡Qué exagerado es usted, la situación de Europa es completamente diferente a la de África!

"Fuga de cerebros". ¿Les suena? Todo el mundo conoce a un Pedrito o a una Carmencita que estudió en la universidad y ahora está en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos o Japón. ¿Y si ese éxodo se acentúa? En Barcelona, el porcentaje de niños y adolescentes "no europeos" es más que preocupante. ¿Cuántos años tardará en que seamos una minoría? En Barcelona, no van a ser demasiados. Quizá cuando llegue ese momento los jóvenes europeos no vean con tan malos ojos el trasladarse a las verdes praderas. Quizá a Arizona, quizá a la Pampa, quizá a Nueva Zelanda. A algún sitio lejos, donde no lleguen los moros. Donde uno entre en un vagón atestado de metro y no se sienta un último mohicano. Donde, en realidad, se sienta a salvo.

—Sí, es cierto que muchos profesionales y personas de talento han abandonado Argentina y se han venido aquí, pero es que allí la situación era insostenible y aquí... creo que no lo será.

Y ¿saben qué? Cuando llegue ese momento, nuestro joven no se dará cuenta. Verá que las cosas se degradan, sí, que cada vez trabaja más para poder pagar más impuestos que son necesarios no sabe para qué, se cruzará en la calle con cada vez más personas que, pensará, están viviendo a su costa. Tal vez note, o tal vez no, que el tejido industrial se está deshaciendo. Que no se dan muchas noticias positivas de tecnología, ciencia o avances relacionada con su país; sí, en cambio, que ganan cada vez más medallas olímpicas en carreras largas, en fútbol y tal vez en baloncesto (aunque las selecciones... en fin, que las mira y nota cómo se ha renovado el personal). Poco a poco irá sabiendo de más conocidos que ya se han ido, pero él seguirá. Es difícil, dejarlo todo y mudarse. Hasta que no pueda más. Entonces se irá, y nada más pisar su nuevo destino se arrepentirá de no haberse ido antes. Y los que quedan detrás quedarán peor.

¿Que no? El Raval de Barcelona: casi no quedan blancos allí que puedan mudarse; los que quedan, es que no pueden. Y otros barrios, como la Barceloneta, Pueblo Seco  o San Antonio están entrando en la misma pendiente. Y expandiéndose: una vez hablé con un ingeniero que me confesó que estaba extrañado porque en su barrio, cuando se mudó, había muchos "de los que la tocan" (en su jerga: profesionales liberales y gentes de economía acomodada, catalanes), y ya apenas ve alguno; un día, de excursión por no recuerdo dónde (una población a unos 50 km de Barcelona) se cayó del guindo: no estaban en su barrio ¡porque se habían trasladado allí!

Estas cosas pueden suceder, suceden y han sucedido. Llegará un día en que habrá una fuga blanca en Europa. Yo soy añoso y no me podré ir, por lo que espero que la fuga se retrase lo suficiente. Pero me encantaría que mis nietos crecieran en otro lugar.



The Beatles - Dear Prudence (versión de Siouxsie & the Banshees)

viernes, 15 de noviembre de 2024

Lo que se votó en Madison, Illinois

https://www.youtube.com/watch?v=pJgoHgpsb9I 

 

 

Expliqué en esta entrada que en el condado de Madison, Illinois, se votaba también si se autorizaba a los representantes del condado a iniciar conversaciones con los representantes de los otros condados del estado menos con los del condado de Cook acerca de la posiblidad de separarse todos los condados (menos el de Cook) del estado de Illinois, creando un nuevo estado (se baraja "Nuevo llinois") y dejando al estado de Illinois reducido al mero condado de Cook.

El 'sí' ganó de forma abrumadora. Me da la impresión de que la mayoría de los habitantes del condado de Madison están a favor de la separación, y como los habitantes de Madison son típicos representantes de los habitantes de todo Illinois (menos de los del condado de Cook), pues no me extrañaría que la cosa cuajase y en una docena de años haya un estado 51º.

En Illinois ganó Harris (con el 54% de los votos frente al 44,5% de Trump), por lo que globalmente se considera un estado demócrata:


 

Se aprecia con claridad que Illinois está rodeado de estados republicanos. ¿Es una anomalía, el estado de Illinois? Lo que lo de Madison nos dice sobre esa cuestión es que no, Illinois no es (en global) una anomalía: el estado, en general, es republicano. Estos son los resultados en el estado, por condados:


 

El mapa no arroja ciertos detalles que son necesarios para entender la realidad. Por ejemplo, en el condado de azul más al sur, Harris ganó con el 50,9% de los votos. En el que se encuentra Peoria, el 53%. Pero en el condado que está más al oeste (el condado de Hancock), no llegó al 20%. Hubo incluso condados donde Trump superó el 80% (en Edwards, el 85%). Pero en el condado de Cook, en el que se radica la populosa Chicago, Harris arrasó. La verdad es que Harris sólo alcanzó el 60% en dos condados, el de Cook y el de Champaign (ése rectangular al este de Springfield). Pero, claro. El número de votantes de Cook supera en mucho al de los demás condados (a modo de ejemplo, en Cook se registraron 1.030.000 votos, en el de Hancock 6.662 y no es el más pequeño, hay condados que no llegaron a los 2.000 votos), por lo que en realidad bien podría decirse que la anomalía es Chicago y su área metropolitana. ¿Lo de Champaign? Bueno, tal vez tenga algo que ver que allí está la Universidad de Illinois (pública), con sus 60.000 estudiantes y más de 10.000 profesores y administrativos, y que es la mayor empleadora del condado: me temo que tampoco es el condado típico de Illinois.

Algo parecido ocurrió con los representantes al Congreso: todos demócratas (salvo en las circunscripciones en las que no se presentaron).

Por supuesto que en Illinois todo el mundo acepta los resultados y no se convocan plataformas antifascistas para lo que quiera que se convocan por aquí cuando gana la derecha, pero entiendo la sensación de los habitantes de Madison y otros condados de que sus representantes no les representan.

En cualquier caso, me causa admiración la manera civilizada en la que tratan sus asuntos. 

 

 

 

Carrie Underwood - Blown away 

lunes, 22 de julio de 2024

Lo decisivo en Noviembre en los EE.UU. se vota en Illinois

https://www.youtube.com/watch?v=IZbN_nmxAGk 

 

 

Podría ser un cataclismo político, lo que se vota en las elecciones de noviembre. Pero ese cataclismo no se vota en todos los Estados Unidos, sino sólo en Illinois. Y no en todo Illinois: sólo en el condado de Madison.

Sí, porque no sólo se votan presidentes, senadores, congresistas, jefes de distrito escolar, fiscales, comisarios metropilotanos de reclamación de aguas del distrito y mil puestos más, sino también propuestas locales, comarcales y estatales.

Y en el condado de Madison se vota la siguiente propuesta:

"¿Debe la junta del condado de Madison discutir con las juntas de los demás condados de Illinois excepto con la del condado de Cook la posibilidad de separarse del condado de Cook para formar un nuevo estado y buscar la admisión como tal en la Unión, sujeto a la aprobación popular?"

Para entender lo que está en juego: más del 40% de la población de Illinois vive en el condado de Cook, porque el condado de Cook es, básicamente, la ciudad de Chicago. Lo que se está votando es, pues, la posibilidad de expulsar a Chicago del Estado de Illinois y que sea su propio estado. Que, admitido en la Unión, sería el Estado 51.

Lo curioso es que no sería del todo así: no se expulsa a Chicago y que Chicago forme su propio estado, sino al revés: que los demás condados se separen, todos a la vez, de Illinois dejando Illinois reducido al condado de Cook. Y se formaría el Estado de, probablemente, Nuevo Illinois.


Vale, he sido un poco melodramático: no es un cataclismo. En realidad, es sólo una votación en un condado para iniciar un proceso de discusión que al final podría terminar en un referendum. Si se produjera la división sí podría tener enormes repercusiones políticas, pero aún estamos muy lejos de ese momento. Muchos políticos, desde luego, opinan que el objetivo final de la iniciativa es inverosímil y además casi imposible o imposible del todo. Ya veremos.

Y es que el condado de Madison (no solo ellos) claman que sus principios e intereses están muy alejados de los de Chicago. Chicago nos roba, que diríamos aquí. O el centralismo de Chicago, etc., etc. El argumento que utilizan los que están a favor del sí es que los propios representantes del estado de Illinois son, en la práctica, representantes de Chicago y de Cook; el resto del estado carece de representación. Nadie habla por "el otro Illinois".

Eso sí, las cosas se están haciendo de manera civilizada. Primero se votó, el año pasado, en el condado de Jersey. Se ha votado en algunas ciudades del condado de Madison, se consiguieron las firmas en Madison para que se vote este noviembre, luego se tendría que votar en los demás condados, luego habría que ver si la legislación estatal autoriza la secesión,... Además, lo que se vota es si se autoriza a los representantes del condado a hablar sobre este tema con representantes de los demás condados (salvo el de Cook). No se está votando la separación ni nada parecido.

Pero, empezando por la formulación del texto de la pregunta, hemos de reconocer que así sí se pueden intentar hacer las cosas.



Brad Paisley - Whiskey lullaby

domingo, 30 de junio de 2024

Divertimento matemático: La Meca

https://www.youtube.com/watch?v=BPCjC543llU 

 

 

El otro día echaban en el telediario las ya tradicionales imágenes de la peregrinación anual a La Meca; aprovechando la ocasión, hagamos un pequeño ejercicio de divertimento matemático sobre el tema. 

El buen musulmán tiene que cumplir 5 preceptos obligatorios, el 5º de los cuales es peregrinar a La Meca y visitar la Kaaba al menos una vez en la vida. Supongamos que la esperanza de vida media de un musulmán es de 70 años (quizás es mucho suponer), pero entendemos que los niños no peregrinan y los ya muy mayores tampoco. Al menos en un número relevante para lo que nos atañe. Para facilitar mis cuentas, asumamos que la ventana de peregrinar está entre los 20 y los 70 años de edad; es un periodo de 50 años.

Hay en torno a 1.900 millones de musulmanes en todo el mundo. Pongamos que 400 millones muere antes de los 20 años (y no entra en la ventana de oportunidad de poder peregrinar), peregrina fuera de la ventana indicada (antes de cumplir los 20 o cuando ya ha cumplido los 70) o simplemente está exento del precepto por ser un inválido, un disminuido o enfermo mental o causas similares que lo eximan. Quedan 1.500 millones. Despreciemos los que hacen la peregrinación más de una vez. Si pueden viajar a lo largo de 50 años, esto significa que cada año peregrinan 1.500/50=30 millones de musulmanes. Bien, seguimos.

En rigor, no es necesario que sea el musulmán en persona el que haga la peregrinación: puede delegar la comisión a un peregrino que cumpla por él y en su nombre si está legítimamente imposibilitado de hacerlo. Pero esto que hago no es sino un divertimento matemático: queda de su cuenta el fabular las variantes y las razones de los números reales.

La peregrinación a La Meca consta de varias acciones: visitar la Kaaba o casa de Dios, las colinas Saffa y Merua que también están en la ciudad y el monte Aàrafat, a poca distancia de ella. A su vez, se han de cumplir dos ritos. Uno es la 'umra, que consiste en las famosas 7 vueltas a la Kaaba  y luego en las 2 colinas, y puede realizarse en cualquier momento del año. Pero la otra es el Hayy, que estrictamente hablando se desarrolla fuera de La Meca y consiste en los ritos en el monte Aàrafa y el sacrificio pascual en Mina. Y el Hayy sólo puede realizarse los días 9 y 10 del mes de Dulhàja. Por supuesto, es habitual aprovechar el viaje del Hayy para hacer también la 'umra, con lo que en la práctica tenemos que la peregrinación se hace en 2 días concretos del año, invariablemente la 'umra primero y el Hayy después.

Y, como es lógico, quien viene desde Senegal o desde Malasia se queda los dos días, no toca chufa y se va. Otra cosa es que las vueltas o las visitas las haga en el momento que pueda o le toque.

Así que tenemos 2 días al año que en teoría hay en La Meca 30 millones de peregrinos. Si los números fueran otros, pongamos que la ventana de viajar es de 40 años y que son 1.600 millones los musulmanes posibles viajeros, estaríamos hablando de 40 millones de peregrinos, todos a la vez.

¿Se hacen una idea del infierno logístico que supone? ¿Dónde duermen? ¿Qué comen? ¿Quién cocina? ¿Qué se hace con sus residuos? ¿Cuánta agua necesitan? ¿Cómo se les dará asistencia médica? ¿Cómo viajan? ¿Cuántos aviones, trenes, autocares, caravanas de camellos o lo que sea hacen falta? ¿Cada cuánto ha de despegar un avión o salir un tren? ¿Qué se hace, con todo lo necesario para atenderles, los 352 días del resto del año (musulmán)?

La moraleja es que, esto de que el buen musulmán peregrine al menos una vez en la vida a La Meca... sólo se le pudo ocurrir a un tipo que vivía en Medina, a 350 km, y en un tiempo en que los musulmanes eran cuatro gatos.

 

 

 

Alan Jackson - It's 5 o'clock somewhere


lunes, 30 de octubre de 2023

Curiosidades de las montañas

https://www.youtube.com/watch?v=bUjPPBxbQrQ 

 

 

Cuando se habla de montañas, solemos pensar en su altitud. Claro que sí, es lo más importante. Las montañas se clasifican por su altitud. Pero las montañas tienen más conceptos geográficos divertidos.

El más famoso de ellos es la prominencia: cuánto hay que bajar para subir a una montaña aún más alta. Para explicar bien la prominencia, lo habitual es emplear el símil del agua: imagine usted que la Tierra está cubierta de agua y ésta se va retirando, poco a poco, hasta que aparece su pico. Si se sigue retirando, por fuerza habrá un momento en que se podría ir en seco a otro pico más alto: la prominencia es cuánto han tenido que bajar las aguas para ese camino. Como es lógico, el Everest no tiene prominencia, porque no hay montaña más alta, y la montañas más altas de una isla tienen como prominencia su altitud, ya que no hay camino seco para ir hasta el Everest.

De hecho, se llama montaña a un máximo topográfico (puntos en los que en cualquier dirección necesariamente se ha de descender) con una prominencia de al menos 300 m. En una montaña puede haber varios máximos topográficos, y sólo se considerarán cimas a los que tengan una prominencia de al menos 30 m (esta clasificación es de la UIAA, no es un concepto universal).

Así que la prominencia está bien, pero no termina de ilustrar la importancia de una montaña. 

Otro concepto que puede ayudar es el aislamiento topográfico; que además se entiende muy fácil: es la distancia mínima a un punto más alto. En el círculo con ese radio, la montaña es el elemento más alto. Que quede claro que no es una medida del aislamiento como se entiende habitualmente: una montaña puede estar rodeadas de montañas más bajas, nadie diría que el Everest es una montaña aislada; así que es posible que el término no esté bien escogido.

Con todo, para mí es lo que da un carácter especial es algo que no sé qué nombre tiene: a qué distancia se ve una montaña y no se ve otra más alta. 

Por ejemplo, en Cataluña el macizo de Montserrat, desde el sur, se ve a muchos kilómetros:


Mi favorita, desde siempre, es el Moncayo. 


No es una montaña muy alta, pero cualquiera que en el valle del Ebro levante la cabeza y mire hacia el oeste lo verá. Además, el viento del Norte  que barre Francia se encuentra el obstáculo de los Pirineos, así que se apelotona por sus bordes, cabos de Higuer y de Creus (por eso hace siempre tanto viento en el Ampurdán) para rodearlo. Por el oeste, baja hacia el sur y al acabar la Navarra se encuentra con la pared inmensa del Moncayo. El efecto del monte es desviar ese viento norte, encajonándolo en el valle del Ebro hacia el este-sureste: es el famoso cierzo, cortante y cruel, que cualquiera que haya vivido en Zaragoza conoce y que nos convierte a todos en cheposos. Más aún: las nieves duran más y aparecen antes en la cima del Moncayo, por lo que el viento primaveral u otoñal, al rebotar con la cima nevada, se enfría y aumenta su efecto congelador.

Es la montaña de donde viene el viento y el frío, la que domina el valle del Ebro y es visible con claridad a más de 200 km. Donde, sin duda, para los primitivos habitantes del valle vivían los dioses.



Morgan Wallen - Last night

 


martes, 5 de septiembre de 2023

Pinzón descubre el Amazonas

https://www.youtube.com/watch?v=jiU2lrGnT7U 

 

 

Antes de nada, conviene aclarar que todas estas cosas de "descubrimientos" son relativas. No faltan hoy en día cretinos que aducen que los españoles no descubrieron nada porque ya había allí gente que lo había descubierto antes; ésa es una discusión para necios, en las que ya se sabe que no debemos entrar porque nos tendríamos que poner a su nivel y nos ganarían por experiencia (creo que la cita original es de Mark Twain).

La prueba de que quién descubre qué es ridícula la tendríamos en el descubrimiento del Brasil. Sostiene la Historia que se enseña en los colegios que fue el portugués Álvarez del Cabral el que descubrió Brasil al alejarle una tormenta de su derrota el año 1500. Concretamente, el 22 de abril de ese año. Los portugueses habían descubierto que para rodear África tenían que navegar hacia el oeste, coger vientos y corrientes que les llevarían al sur y, cuando están a la altura adecuada, girar y navegar hacia el este. Todo esto se hacía a ojo, eran aguas ignotas (de las de Hic sunt dracones), y con este método se descubrieron, de manera indeseada al salirse de las rutas, Australia y Brasil entre otros lugares. Cabe destacar que esos descubrimientos fueron de chiripa, indeseados, diferentes de la mayoría de los españoles, que iban de verdad a descubrir (aunque hay excepciones: Ponce de León y la Florida, sin ir más lejos).

Vicente Yáñez Pinzón fue uno de los capitanes de Colón en 1492. En 1499 inició una expedición para explorar el sur (tal vez buscando un paso), y en enero del año 1500 llegó hasta lo que hoy es Recife:


Es decir, que descubrió Brasil. Antes que Cabral, y además queriendo.

El viaje en sí  fue una odisea, porque no siguió la estrategia conservadora que habrían seguido los portugueses (ir al Caribe por la ruta conocida y desde allí costear hacia el sureste), sino que fue a Canarias, de ahí a Cabo Verde y luego al suroeste. Y, claro: cruzaron la línea del Ecuador. Dejaron de ver la Estrella Polar, no tenían ni idea de cómo trazar los rumbos. Iban no sabían a dónde ni si habría un dónde, y además no sabían ni qué dirección llevaban. Sólo sabrían que era navidad y se estaban cociendo de calor.

Luego fue circunvalando el subcontinente hacia el Caribe, y allí fue cuando descubrió el río Amazonas.

Pero todo esto no fue fruto del azar: el primo de Pinzón, Diego de Lepe, capitaneó una segunda expedición que salió veinte días o un mes después y fue siguiendo la misma ruta. Lepe costeó con más calma la costa de Brasil, y pagó el pato.

Resulta que cuando Yáñez descubrió la desembocadura del Amazonas, las bocas más bien, se acercó a investigar. Es fácil imaginar que les asombraría un río tan grande como no habían visto ninguno, luego otro más o menos igual, y otro... Lo mirarían de cerca, y encontraron las islas de la desembocadura. ¿Y qué se encontró? Isleños. Indígenas que vivían en las islas, y donde no había llegado nadie (por el mar) en toda la vida de la tribu. Indígenas muy confiados, y Yáñez decidió llevarse 36 de ellos. Sin preguntar. Total, que poco después llega al mismo río, entra en él, halla a los mismos indígenas... y por primera vez las aguas se tiñeron con sangre castellana. Seguro que el hombre estaría preguntándose qué le había hecho él a esa gente. Por cierto, y ya que estamos: no me atrevo a afirmar con rotundidad cuál fue de los dos fue el que llegó hasta el cabo san Agustín, ya que ¿cómo iba a identificar el Pinzón hasta dónde había llegado? Los portugueses, gente práctica, lo tenían resuelto y sus naves llevaban columnas de piedra en las bodegas para marcar hasta dónde llegaban en su circunvalación de África, pero Pinzón no. Yo diría que la versión actual es que Yáñez Pinzón llegó hasta allí y que Lepe llegó aún más al sur. No sé, es posible que sea una cuestión que se haya investigado a fondo en el pasado e incluso que esté publicado en internet; yo no poseo ahora mismo ese conocimiento.

Por supuesto, el primer nombre que le dieron al río no fue "río Amazonas", sino, coloquialmente, río Grande, y formalmente, Santa María de la Mar Dulce. Mar Dulce, para abreviar. Y así constó en el mapamundi de Juan de la Cosa, y así se le conocía: río Grande, o Mar Dulce. Nadie sabe porqué (aunque tiros al aire hay muchos), en 1513, dentro del legajo del pleito de Colón, se dijo «el río Grande y el Marañón», como si fueran dos ríos. Entre 1513 y 1515 se sigue hablando del río Grande, pero a partir de 1515 ya sólo se habla del río Marañon. Tras la gesta de Orellana, al Marañón se le empezó a llamar "río Amazonas" y también "río de Orellana", triunfando finalmente lo de Amazonas. Aunque no del todo: en la actualidad se llama río Marañón al río desde sus fuentes hasta su unión con el río Ucayali, y a partir de ahí Amazonas.

Pero a lo que iba. El libro que estoy leyendo contaba el descubrimiento así:

Navegaba Vicente Yáñez Pinzón hacia el norte de la línea equinocial por el mes de febrero de 1500, y habiendo encontrado agua dulce en la mar a cuarenta leguas de tierra, deseoso de saber la causa de un fenómeno para él hasta entonces nunca visto, tornando el rumbo hacia la cosa...

Es decir: que iban a más de 200 km de la costa, y encontraron agua dulce. ¿Cómo encontraron el agua dulce? El historiador no lo dice. El libro que estoy leyendo es una edición de 2020, de un historiador, y el pasaje es un capitulo de otro libro que escribió otro historiador en 1894 que va siguiendo los relatos de cronistas antiguos (por eso no cito la fuente, porque me lío). En el texto que yo tengo no se explica cómo encontraron el agua dulce, así que o bien la explicación es sencillísima o no se han hecho ellos la pregunta. Pero yo sí me la hice: ¿acaso probaron el agua del mar y descubrieron que era dulce? Si el agua fuera de otro color, pongamos marrón, o arrastrara troncos o cosas así, lo que le habría llamado la atención a Pinzón sería eso, no el sabor del agua. Pero si no había nada especial ¿a santo de qué la probarían? No es esperable que siendo los navegantes extremeños (es el mito) o de tierra adentro, presumiblemente españoles que no sabrían nadar en el océano, que habrían visto tiburones cerca del barco en su singladura, no es esperable, digo, que se dedicaran a bañarse y nadar en el mar. Pero no es creíble que cogieran agua del mar y la fueran probando por si alguna vez sabía dulce. Así que... ¿cómo lo supieron?

Lo confieso: esperando un ascensor con un arquitecto, se me ocurrió sacar el tema. Y la solución que me dio en seguida me pareció tan evidente que... no puedo menos que escribirla aquí. Por si alguien también se lo había preguntado.

Por las salpicaduras de las olas contra el barco. Claro, las carabelas eran barcos pequeños, y la borda no estaría a más de dos metros sobre el nivel del agua, menos si estaban cargadas. Fácil que sólo fuera un metro y que las olas mojaran a los que estuvieran en cubierta. Y si uno tiene la sal pegada al cuerpo, fruto de tres meses de navegación, un chorro de agua dulce se nota.

Normal que quisieran investigar ese fenómeno. 

 

 

 

Gordon Lightfoot - If you could read my mind 

sábado, 10 de diciembre de 2022

Gorringe


En el entorno del punto marcado en el mapa la profundidad del lecho marino es de unos 5.000 m. Sin embargo, en ese punto es de 20 m.

Ese punto es Gorringe, nombrada así por el capitán del barco que la descubrió.

Gorringe debió haber sido una isla, como Madeira, pero no lo fue. Así que no es más que una montaña submarina, que viene a abarcar unos 180x60 km; si hubiera emergido toda, habría sido una isla bastante respetable. Y el pico más alto sería el Gettysburg (el nombre del barco). Pero el "pico Gettysburg" se quedó a 20 m de la superficie.

domingo, 23 de enero de 2022

La precisión de las coordenadas GPS

Google Maps proporciona las coordenada de un sitio con una precisión de cienmilésimas. ¿Cienmilésimas de qué? Cienmilésimas de grado.


¿Es mucha precisión?

Es bastante. 90° es un cuadrante del meridiano terrestre: 10.000 km. 1° es entonces algo más de 111 kilómetros, y una cienmilésima de eso supone 1,111 metros. Para marcar donde ir, es precisión suficiente.

Si al navegador le metemos sólo 4 decimales en vez de cinco decimales, ¿qué error cometemos? Suponiendo que redondeamos (metemos 0,63 como 0,6 y 0,68 como 0,7) el error máximo sería de 5 cienmilésimas: 5,55 metros. De nuevo, para saber donde ir ya vale, creo yo.

¿Y si sólo metemos 3 decimales? Entonces el error es de 55,5 metros. Aquí ya empezamos a no acertar, sobre todo si se trata de una dirección urbana.

De hecho, y por si usted está loco de atar, Google proporciona las coordenadas con 14 decimales (aunque en pantalla sólo muestre 5, si las copia y las pega en un editor de textos verá los 14 decimales). ¿Qué precisión es ésa? El decimocuarto decimal supone una precisión de 0,000000001 mm. Vamos, que supera la precisión del propio satélite que sitúa esa coordenada: en realidad, a partir del 6º decimal podemos estar seguros de que el valor que dé Google es un tiro al aire.

Lo dicho, para locos de atar. Para todos los demás, 4 decimales están bien.

lunes, 18 de octubre de 2021

Divertimento kilométrico

https://www.youtube.com/watch?v=uTHc_ZXsqXU 

 

 

De todos es sabido que en Estados Unidos abundan las carreteras con rectas kilométricas. Por ejemplo, la carretera I-80, que va de Nueva York a San Francisco pasando por Chicago. En su paso por el gran estado de Nebraska (alguna vez he escrito sobre este estado), la autopista es plana y recta, de hecho hay un tramo de 116 km que no se separa 2 m de la línea recta ideal. Sin ir más lejos, viniendo desde el oeste (y exactamente desde el oeste), desde el cruce del río Platte-sur hasta Lincoln es completamente recta (unos 100 km), y allí gira al norte para ir a Omaha.

850 m al sur de ese tramo recto de la autopista hay una carreterita, un caminejo más bien que ni siquiera está asfaltado, que también es recto. Tiremos de Google Maps y veamos la carreterita:


El caminejo en cuestión también llega casi hasta el río Platte-sur; pero tiene un defecto: hay un tramo que falta camino:

Desde ese punto en que se interrumpe, el camino discurre hacia el este sin torcerse, excepto una curiosa anomalía a 66 km:


Prescindamos de esa curva para el objeto de este divertimento kilométrico, y continuemos el camino hacia el Atlántico, porque a 100 km del punto en que hemos empezado a contar el camino llega hasta la carretera estatal 6, que gira (la carretera) ¡y mantiene la alineación del camino!


Ahora, como carretera 6 atravesará la capital del estado, Lincoln, sin desviarse un ápice aunque en el centro de la ciudad cambiará su nombre y su rango: carretera nacional 34. Pero sólo el nombre, no la rectitud. Y seguirá así hasta llegar a la nacional 75, que discurre de sur a norte. Pero ése no será el final de nuestro camino de tierra: 


En efecto, el camino de tierra sigue la carrera 5 km más, hasta por fin trazar una curva:


En total han sido casi 200 km: 199,66. En línea recta.

Pero, claro, esa distancia es en la superficie terrestre. Y la Tierra no es un plano, es una esfera, así que el recorrido no ha sido una línea recta sino un arco. Cabría preguntarse si se podría hacer un túnel o rebajar el terreno para que el trazado fuera recto. Euclidianamente recto, quiero decir.

Lo del rebaje del terreno para que se circule al aire mejor descartarlo de entrada. Una simple operación geométrica nos indica que si la tierra fuera una esfera, hacer un túnel que conectada dos puntos separados en superficie por 200 km tendría que circular a una profundidad de 780 m. Demasiado, vaya, hasta para un túnel.

Pero lo mejor es saber el ahorro en longitud que se ganaría. De nuevo suponiendo una esfera perfecta: 8 metros. Así, como suena: 8 metros. Las matemáticas no mienten, y para los que les interesa, es un perfecto ejemplo de cómo la aproximación de que para ángulos pequeños el seno es igual al arco es totalmente válida. 

 

 

 

Bruce Springsteen - Nebraska

lunes, 13 de septiembre de 2021

Golpe de estado en Guinea

https://www.youtube.com/watch?v=6ofo_ZThMkI 

 

 

Golpe de estado en Guinea (Conakry). Como todo golpe de estado en el África negra, pasa desapercibido. Y se comprende: casi nadie sabría situar Guinea en el mapa. Si les dijera que el orden es Senegal, la lengua de Gambia, Guinea Bissau, Guinea y luego ya Sierra Leona y Liberia me temo que se quedarían como estaban. No pasa nada, tampoco sabemos casi ninguno si Costa Rica está al norte o al sur de Nicaragua, y creo que todos nos sentimos más cercanos a Costa Rica que a Guinea.

Pero Guinea... hay un detalle especial relacionado con Guinea, y ese detalle hace que el golpe sea, para algunas personas, significativo: Guinea es el segundo productor mundial de bauxita, el 20% de la producción mundial viene de ahí. Bauxita: aluminio, para entendernos. Y lo que ha preocupado a esas personas no es si el nuevo gobierno respetará la antigua Constitución del lugar (ya ha dicho que no), sino que el precio del aluminio se está disparando, como muestra el gráfico de su cotización en el último año:


Pero tampoco hay que saltar por las ventanas: ya ha habido, en los últimos 30 años, subidas similares:


 

Sí, hacía 10 años que no alcanzaba el precio de ahora e imagino que el golpe de estado no va a ayudar a rebajarlo, pero no es eso lo que me interesa ahora.

Se trata de que Guinea es el segundo productor mundial de la bauxita. El 20% del aluminio mundial viene de ahí. Tiene el 94% de la bauxita que hay en África. Y, ya que estamos, también tiene grandes reservas de oro y de diamantes. Y, sin embargo, es uno de los países más pobres del mundo. Teniendo en cuenta que sólo tiene 11 millones de habitantes y que es la fuente del 20% del aluminio mundial, uno podría esperar que semejante riqueza repercutiera un poquito, siquiera un poquito, en sus habitantes. Por poco que fuera ya no sería uno de los países más pobres, por lo que me temo que, simplemente, no repercute nada.

¿Nadie ve nada raro, aquí?

Volvamos al golpe de estado. ¿Es para administrar la pobreza?

El 80% de la economía guineana viene de la bauxita. Y no repercute en sus habitantes, fuera de los salarios que paguen a los mineros (y que espero que merezcan tal nombre, salario). Acabemos con esto: no es ningún secreto que sí repercute, y probablemente mucho, en sus habitantes. Solo que seguramente sólo en unos pocos: en sus gobernantes, y en algunos comisionistas intermediarios. Y la pasta que les deben ingresar en Suiza a esos gobernantes debe ser de escándalo, el botín lo vale. Escándalos al respecto ha habido muchos, por cierto, pero si no nos interesa un golpe de estado allí qué nos va a importar un caso de corrupción de unos cuantos milloncejos de euros.

¿Golpe de estado? Quítate tú pa'ponerme yo.

Es indignante, lo que pasa allí. Y, como hablamos de aluminio, detrás está Alcoa, no comparemos su actitud en España con sus maneras en Guinea, y el grupo Río Tinto, que a pesar de su nombre no es una empresa de dueños andaluces ni españoles (es un grupo anglo-australiano que, eso sí, tiene su origen en las minas que explotaron los británicos en el siglo XIX en Huelva y ahora es la 114ª compañía más grande del mundo). Multinacionales que compran gobiernos sin pestañear para hacer lo que quieren en los países que tienen lo que quieren y carecen de lo necesario para impedir el latrocinio.

Seguiremos haciendo donativos a Médicos Sin Fronteras y a todas esas ONG que nos muestran negritos desnutridos en los anuncios, y sin embargo la solución está en Alcoa y Río Tinto, y esas multinacionales sí harían caso a los gobiernos occidentales, si éstos se unieran para ello. Creo que erramos el tiro, como casi siempre cuando tratamos de África.

 



Hijas del Sol - Tóli kópé

jueves, 2 de julio de 2020

Nocito




Estoy a la espera de que un constructor me pase unos presupuestos, pero no hay manera de contactar con él: está en una obra en Nocito, y ahí no hay cobertura.

¡Nocito!

Como sin duda les pasó a muchos aragoneses, en mi curso había un Nocito. Buen chaval, pero bastante tímido. Supongo que su familia provendría de Nocito. Pero en Aragón es tan común que las personas tengan como apellidos nombres de pueblos, que esas cosas no se preguntaban.

Nocito. Una obra en Nocito.

Nocito es un pueblo casi abandonado del prepirineo aragonés. Entre Guara y Monrepós, a 930 m de altura, a 23 km de Huesca a vuelo de pájaro. El típico pueblo que un par de semanas en verano multiplica por diez su población. El típico pueblo que sufrió la despoblación: según el Catálogo de pueblos y municipios de Aragón, 222 habitantes en 1920 y 199 en 1930; en 1940, 182 habitantes (se ve que hubo una guerra, y...). En 1950, 147 habitantes; 47 en 1960 y 11 en 1970. En 25 años se vació el pueblo. Y ahora que se habla tanto de la España vaciada y vacía, podemos reflexionar sobre el caso de Nocito como ejemplo del proceso que nos ha llevado hasta aquí.

En primer lugar, hay que introducir un agente que casi nadie conoce su existencia, y mucho menos su importancia en la despoblación de España: el Patrimonio Forestal del Estado (en adelante, PFE).

Aunque lo creó Franco (en realidad no, ahora me explico) el PFE es una historia que venía de lejos. ¿Recuerdan la Desamortización de Mendizábal de 1837? Pues de ahí, y de antes aún. Y es que Mendizábal desamortizó los bienes de la Iglesia, pero años antes había habido otras, e incluso las hubo tras la caída de Mendizábal. Desamortización es una palabra extraña, de poco uso. Más aún, me creo incluso que se empleó como eufemismo. Porque consistió en quitarles las tierras y los bienes a unos, para dárselas a otros a precios de saldo. Entiéndase, la idea era buena: el convento de San Wilibrordo (ejemplo inventado) tenía 2.000 hectáreas de bosques en el monte Gurruzo sin explotar, y lo que se buscaba es que los habitantes del pueblo pudieran ser dueños de esas tierras y explotarlas. Sacarles beneficios. 1837. Bueno para los habitantes, bueno para España, y a fin de cuentas aceptable para los monjes, pues como nada sacaban nada perdían. Pero, claro.

¿Qué pasó? Pues que los habitantes lo que querían era dedicarse a la ganadería y a la agricultura. Los bosques no daban gran rendimiento, así que los roturaron para tener terreno cultivable o pastos y sobre todo los pastores muy a menudo provocaron incendios para incrementar las superficies de pastos para sus ganados. Y los bosques fueron desapareciendo.

Que los bosques desaparezcan es malo, pero eso no se supo hasta que desaparecieron. Los terrenos, sin árboles, tienen muchos problemas. El viento sopla mucho más fuerte y se lleva la tierra superficial, que es la rica para el cultivo (este problema es evidente aún si usted recorre el Maestrazgo y se fija en los esfuerzos de los habitantes para conseguir retener la tierra de sus montes). Pero sobre todo no retiene el agua, y las lluvias generan torrentes y avenidas. Los que vivían en las orillas de los ríos empezaron a conocer las inundaciones frecuentes y las riadas. Y entonces supieron.

A mediados del siglo XIX ya se aceptaba que perder los bosques había sido un error y se dieron los primeros pasos para restituirlos. Pero el proceso fue lento. En 1888 se crearon las Comisiones de Repoblación: empezaba el repoblamiento llevado a cabo por el Estado. En 1926 (dictadura de Primo de Rivera) se creó el primer Plan Nacional de Repoblación Forestal; y en 1935, el Patrimonio Forestal del Estado: por fin un organismo específico para el tema. Pero en 1936 estalló la guerra y el gobierno de la República se olvidó del asunto. Pero Franco no: en 1938 ordena la elaboración de un Plan Nacional de Repoblación Forestal que elaboran y entregan en 1939 dos ingenieros de montes, y en 1941 vuelve a fundar el PFE, esta vez el PFE es de verdad.

Y el PFE de Franco empezó a repoblar los bosques, y empezaron los problemas.

Sí, porque como he explicado antes, los habitantes de, por ejemplo, Nocito, lo que necesitan son pastos y terrenos cultivables. No bosques.

En teoría, el PFE iba a ir bien. Su manera de trabajar era establecer consorcios con los propietarios de la tierra. El propietario se comprometía a ceder la tierra y se quedaría los beneficios de la explotación de la madera. El Estado tendría derecho a recuperar el coste de la inversión (el bosque), pero eso sería cuando se pudiera. Y la tierra... ¡ay, amigo!: pasaría a ser nominalmente del Estado. Ya lo era de facto, pues se empleaba en un bosque propiedad del Estado, y también adquiría el Estado el derecho a edificar en ella, así que se inscribía en el Registro de la Propiedad a nombre del Estado.

¿El problema? Que la gente no quería colaborar. Prefería seguir explotando el terreno con lo que necesitaba en ese momento, no esperar a que crezcan árboles y se monten aserraderos y acaben llegando perras. ¡Estos campesinos...!

¿El problema, ahora de la gente? Que el régimen de Franco era una dictadura. Es decir, que ante la ausencia de colaboración se ordenó la colaboración.

Volvamos a Nocito. Mediados años 40. 

En los años 40, como mínimo en la primera mitad, los habitantes de los pueblos vivían mejor que las clases bajas de las ciudades: no serían ricos, pero entre huertos y gallinas conseguían lo necesario para subsistir. Pero poco a poco se fue dando la vuelta a la tortilla. Y en las ciudades la situación mejoró: los trabajadores tenían sueldos más o menos fijos (por lo tanto esperanzas, planes, ilusiones). Festivos y domingos libres. Viviendas cómodas (comparadas con las rurales). Electricidad, agua (en Nocito el agua corriente llegó en 1977). El clima, incomparablemente mejor, que en Nocito el invierno es muy largo y muy frío. Los hijos iban a la escuela (los mayores también podían, había escuela de mayores) y tenían acceso a médicos y hospitales.

La vida, en cambio, era mucho más dura en Nocito. Faltaba el maestro, el practicante, no digamos médico o farmacéutico. En Nocito, los hombres y las mujeres estaban condenados a ser siempre lo mismo. Los hombres, a sacar el sustento de la tierra y los animales. Las mujeres, a servir a los hombres. Y eso, si encuentras con quién casarte. Y si te casas con el hijo heredero o eres éste; de lo contrario, tienes un problema. Normal que muchos emigraran a buscarse la vida en otro sitio, aunque sea en pueblos más prósperos, en casa de personas más prósperas que necesiten criadas o empleados. Para colmo de males, en 1954 hubo una epidemia de sarampión y tres jóvenes murieron en tres meses. El golpe moral fue enorme: seguro que en muchos hogares se plantearon que había que irse.

Y además está el PFE. Ahí, presionando para que abandonen las tierras y poder plantar ellos sus bosques.

La puntilla vino cuando en 1961 y por necesidades del PFE se abrió una pista que llegó hasta Nocito. Hay que decir que hoy en día, según Google Maps los 25 km que hay entre Arguís, a pie de la autovía, y Nocito se recorren... en 43 minutos. Así que imaginen. Creo que antes, que sólo se podía viajar en mulo o a pie, Huesca estaba a 14 horas (parece ser que 9 por un atajo). Normal que se murieran de sarampión: cuando llegase el médico al que avisaran, el mozo estaría ya para cerrarle los ojos.

La pista, ya digo, fue la puntilla: ahora se podía ir y venir. Y esto es muy importante, porque la familia podía abandonar Nocito e irse a Huesca o Zaragoza y volver en verano o cuando sea la cosecha. Y cuando fuera. Es decir, mentalmente no abandonaban el pueblo. Como sabemos ahora, cuando esto ocurre la vida es aún más dura para los que se quedan, y el goteo se convierte en chorro. Más aún cuando la pista por la que se iban servía para volver temporalmente: todos veían cómo les iba a los que emigraban. Para empezar, mejores ropas, algo nada desdeñable. Los chicos iban a la escuela. Las mozas accedían a un mercado mucho más variado de novios. Todos contaban cómo estaban mejor en la ciudad, vente tú también Pepe, Ramona.

Finalmente, casi todos vendieron sus tierras al PFE y emigraron. En 1970 quedaban censadas 11 personas. En 1980, 7; imagino que esos 4 se murieron en esos años.

En 1977, aprovechando una tala en los montes, el PFE trajo una canalización de agua, para que el vecino que quisiera se conectara a la red, y montó el alcantarillado. Pero, a esas alturas... ¿para qué? (por cierto, creo que aún quedan un par de casas sin conexión, sacando el agua de un pozo). La electricidad había llegado al pueblo en 1926 (una electricidad rural, "de esas maneras", pero electricidad), hasta que la turbina de la central hidroeléctrica se rompió en 1960 de manera irreparable, y estuvieron sin electricidad hasta finales de 1972 que se instaló la central que les sirve aún. ¿Saben cuándo llegó el teléfono? En 1992 se puso en un molino a 12 km Y en 1993 se instaló, ya en el mismo pueblo, un radioteléfono en la casa del guarda del Parque Natural. ¿No les he dicho al principio que en Nocito, en 2020, aún no tienen cobertura los móviles? ¿Qué esperaban, sino que se fueran?

Eso sí, conviene decirlo: es verdad que los emigrados no abandonaron Nocito. Fueron volviendo, a temporadas. Y hoy Nocito no es un pueblo abandonado como tantos, devorado ya por la tierra o la selva que lo reclama. Y espero no que no lo sea nunca. 

Hoy en día la vida sigue siendo dura en Nocito. A la pista de 1961 se añadió en 1986 la que les lleva a Arguís y que he mencionado antes, que les acerca aún más a Huesca, pero una hora de trayecto no se le quita ni a Carlos Sainz. Y servicios... ¿para qué hablar? ¿Qué cree usted que tiene un habitante de Nocito y que usted catalogaría de imprescindible?

Pero ¿qué futuro tiene Nocito? Si damos con una solución para Nocito, tal vez la España vacía tenga también arreglo.

Para empezar, mi constructor en Nocito. ¿Qué está haciendo? Imagino que construir alguna casa. Y es que hay gente que está volviendo. Y gente que está viniendo, franceses creo, que buscan una alternativa a sus orígenes.

Los niños. Primer problema. Escuela en Aineto, pero los niños no pueden ir y venir todos los días, y desde luego no en invierno. Pasan allí la semana escolar, allí se los cuidan. ¿Ustedes creen que eso es plato de gusto?

No sé. Parece que hay personas que quieren vivir allí. Necesitan como mínimo tres cosas: comunicaciones por carretera, telecomunicaciones y escuelas cercanas. Luego, cuando lleguen más personas, ya se verá cómo se mejora. 

¿Y porqué hemos de apoyar a los que quieren vivir en Nocito, si como país nos es más barato y eficiente que vivan en Huesca o Zaragoza? Pues por lo mismo que apoyamos a las manifestaciones culturales minoritarias, a las asociaciones de pocos miembros, a los partidos políticos minoritarios, a los que no tienen sustento y en general a todos los que necesitan ayuda. Porque en esta sociedad nos ayudamos los unos a los otros.

Por otro lado, hay que darles oportunidades de hacer lo que quieran para generar sus medios de subsistencia. Allí no hay en realidad tierras cultivables, así que se tendrán que basar en la ganadería, la madera y sobre todo y lamentablemente, el turismo. Por lo que yo soy partidario de no ponerles trabas, no sé qué nos importa a los de la ciudad lo que hagan ellos allí, si jamás iremos a verles. Si quieren criar corderos, que los críen, y si han de talar algunos árboles para generar el espacio que necesitan, que los talen.

Lo importante es que hay que entender Nocito, los muchos Nocitos que tenemos, para entender de verdad el drama de la España vacía.



Por cierto, en 1971 el PFE desapareció y en su lugar se creó el ICONA, hasta que el sistema autonómico y el traspaso de competencias se cargó el ICONA y cualquier Plan Nacional de Repoblación Forestal que hubiera. 




Bunbury - Como un millón de dólares

sábado, 9 de mayo de 2020

¿Socotra es Pancaya?





Es uno de los grandes enigmas de la historia y, como suele ocurrir, es muy posible que cada uno tenga su propia opinión al respecto.

¿Es Socotra Pancaya?

Vamos por partes. Primero, Socotra.

Socotra es una isla del océano Índico, Como las Canarias, geofráficamente pertenece a África, pero geopolíticamente no. En este caso, a Asia. Socotra está enfrente del Cuerno de África.

Ubicación general (Google Maps)  
Está a unos 240 km de la punta de Somalia, y a unos 360 de la península arábiga. Pertenece a Yemen. Mide unos 130 km de largo y unos 50 de ancho, medidas que me parecen muy correctas para una isla. No es grande, pero tampoco es pequeña.

Con esa localización, es fácil suponer que en la isla no nevará mucho. Es más, desafortunadamente es de tipo desértica:

Más de cerca (Google Maps)  
Puede que 240 km desde Somalia o 360 desde Yemen no sea mucha distancia hoy, pero en la Antigüedad, desde luego, sí lo era. Y más si tenemos en cuenta que esos sitios ya estaban de por sí en el quinto pino.

Es decir, Socotra estaba en mitad de la nada. Pero los antiguos, algunos de ellos, eran muy apañados. Y los ptolomeos (situémonos: Alejandro Magno conquista el mundo, a su muerte los generales se lo reparten y Egipto se lo queda Ptolomeo. Por lo tanto, hablamos del Egipto helenístico, el de cultura greco-egipcia, no el de las pirámides) decidieron buscar una ruta hasta la India que evitara los desiertos, Persia, el cruce del Indo, etc. Parece lógico, incluso sin globo terráqueo. Irían por mar. Y la ruta marítima que organizaron pasaba por Socotra.

Por lo que se sabe, descubrieron Socotra el año 80 a.C. y se convirtió en una isla estratégica en esa ruta.

Los griegos eran de verdad gente muy curiosa. Con mucho interés por conocer, por descubrir. Por eso exploraron y cartografiaron todo lo que pudieron, por eso descubrieron Socotra.

Ahora, Pancaya.

Pancaya es una isla, como Socotra. Pero, a diferencia de Socotra, no puedo poner su localización en Google Maps porque no existe. Es una isla imaginada por un autor griego en una de sus obras. El griego se llamaba Evémero de Mesene, y escribió a finales del siglo IV a.C. Y cuentan que contaba Evémero que llegó a una isla  en mitad del océano Índico (Pancaya) y que era una isla paradisíaca. La isla, de cultura griega, tenía un registro de sus reyes y grandes hombres desde tiempos remotos, y Evémero descubrió que lo que ellos consideraban dioses y héroes no eran sino antiguos reyes, cuyo recuerdo había sido distorsionado con los años hasta convertirse en los relatos de toda la mitología griega. En otras palabras: eso de Zeus y demás no eran sino patrañas. Por desgracia, y como ocurre con tantos autores griegos, su obra no nos ha llegado sino fragmentos recogidos por otros autores citándoles; en el caso de Pancaya tenemos un amplio fragmento que el autor paleocristiano Lactancio recogió en una de sus obras de una traducción al latín que realizó Quinto Ennio de la obra original, 3 libros, de Evémero. Entre Evémero y Lactancio hay 600 años.

La doctrina de Evémero se llama evemerismo. Pero sin embargo la idea no es suya. Como mínimo Pródico de Ceos la defendió antes que él. ¿Y quién fue Pródico? Pues uno de los filósofos sofistas con los que se las tenía Sócrates. No hace falta decir que la obra de Pródico se ha perdido, y sólo se conservan fragmentos citados por otros o referencias a ellos. Por ejemplo (esto es un extracto de la Wikipedia), Sexto Empírico decía que Pródico enseñaba que:
Los antiguos consideraron como dioses el Sol, la Luna, los ríos, las fuentes y en general todas aquellas cosas que son útiles para nuestra vida, en la medida en que la ayudan, igual que los egipcios deificaban al río Nilo, y, añade que por esta razón el pan fue llamado Deméter, el agua Poseidón, el fuego Hefesto, y así sucesivamente cada cosa que era útil.
Esta rotura mental con lo establecido hasta entonces es lo que permitió a Evémero ir más allá y contar la historia de Pancaya.  Con el paso del tiempo, es obvio que la sensación de que la mitología no es real va calando, imagino que al principio sólo en los círculos cultos, educados, pero seguro que también llegó a los estratos más simples. Seguro que Lactancio, que todavía vivió entre paganos, lo tuvo fácil y por eso recogió el texto de Evérimo. Lactancio era una mente brillante, profesor de retórica además, y paladín de una idea curiosa (al menos en la época): que la ira debía ser parte del carácter de Dios, pues da el castigo justo a los malvados. El caso es que él siempre empleó la razón como método, más que el principio de autoridad ("porque lo dijo Fulano").

Una frase que se conserva de Lactancio viene a decir que el hombre es el único dotado de sabiduría para comprender la religión, y eso es lo que le diferencia de los animales. Que se podrá decir que el hombre puede razonar y prever el futuro, pero ¿acaso no hay animales que construyen sus madrigueras con varias salidas, para escapar si el enemigo entra por una de ella? Y otros preparan provisiones para comer en los tiempos duros.

Pero Lactancio también disparaba con bala, no en vano se convirtió al cristianismo tras la persecución de Diocleciano. En su obra "Sobre la muerte de los perseguidores", sostiene que las personas que reconozcan que es un entretenimiento que un hombre, por más que justamente condenado, sea asesinado en su presencia, en conciencia es lo mismo que si fueran espectadores y participantes de un homicidio cometido en secreto. Es fácil imaginar el impacto de la acusación en aquellos años.

Voviendo a Pancaya, otros escritores la mencionaron también en sus historias; por lo tanto, estoy seguro de que muchos creyeron que, en efecto, la isla era real. Esto no tiene nada de extraño: también se ha buscado con ahínco la entrada del Infierno que describió Dante en su Comedia. Por ejemplo. O como Schliemann. Que estaba convencido de que Troya, la ciudad cuya caída narró Homero, existía (y tanto la buscó que la encontró y todo).

Pero, si era real, ¿qué isla era?

Puede que Socotra. Claro que hay un problema: ¿no fue descubierta el año 80 a.C., más de 200 años después de Evémero? Pues con esto también hay tema, porque unas recientes excavaciones rusas han encontrado restos de una cultura paleolítica. Que me aspen si sé cómo llegaron hasta allí. Lo que sí se sabe es que la isla ya sale descrita en una guía de navegación del oceano Índico de hacia el año 60, y que arqueólogos belgas han encontrado un emplazamiento con muchos restos de hasta el siglo I a.C., parece ser que lo frecuentaban los marineros. Y que dejaron grafitis en brami antiguo, idiomas de la India y semíticos de Oriente Próximo, y griego, claro.

Por cierto, y como chascarrillo: se piensa que la isla fue evangelizada por Santo Tomás. Luego la ocuparon los árabes, y claro. Aunque se dice que San Francisco Javier, en su viaje a la India, todavía encontró cristianos en la isla. Parece ser que hacia el año 1800 una incursión wahabita terminó con todo ello. Hoy en día, bajo el gobierno de Yemen, quedan... restos arqueológicos y ruinas de iglesias.

Pero Evéremo era también un viajero a lo Herodoto, de los que siempre quieren saber qué hay detrás de esas montañas del horizonte, y recorrió toda la zona. Es razonable que en alguna villa eritrea le hablaran de alguna isla misteriosa que... 

Tampoco a Herodoto hay que tomárselo al pie de la letra.



Pues bien, todo esto venía porque quería hablarles del gran personaje de esta historia, Pródico. Pero lo dejaré para otra ocasión.

 



Status Quo - Down down