Mostrando entradas con la etiqueta IA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2025

Consejo para madres de adolescentes

 https://www.youtube.com/watch?v=ln7Vn_WKkWU

 

 

 

Este artículo va dirigido a las madres de hijos adolescentes que se preocupen por ellos.

 

Si usted no tiene hijos o no se preocupa por ellos, este artículo no es para usted.

 

Si usted tiene hijos pero estos ya han superado su proceso formativo, este artículo no es (estrictamente) para usted.

 

Si usted tiene hijos pero estos aún no son adolescentes, este artículo no es para usted porque cuando lo sean será más que obsoleto.

 

La IA, los chatgpt o como queramos llamarlos (el nombre que les voy a dar es LLM, acrónimo en inglés de Grandes Modelos de Lenguaje) son geniales y fantásticos. Son también el futuro, tanto porque se van a quedar como porque no hay escena de ciencia ficción sin ellos. Sin embargo, en su estado actual son como los coches: tienen también una faceta peligrosa, no para los veteranos ni para los niños, sino para los que viven con la L detrás. Para ellos, los LLM tienen dos peligros.

 

El primer peligro es el del que tanto se habla: su empleo en la escuela y universidad. Los LLM los emplean para los trabajos educativos. Cree el alumno que cuando el profesor le pide un estudio sobre la batalla de Verdún y su impacto en la cultura europea lo hace porque el profesor no sabe la respuesta y que su misión es informarle; acude a su LLM y problema resuelto. Lo que no se da cuenta es de que el objeto del profesor es conseguir que el alumno investigue, (y aprenda a investigar), analice, compare, forme opiniones, aprenda a expresarlas por escrito, aprenda a razonar, a exponer ideas de forma ordenada, a contraponer argumentos, conozca palabras nuevas o hechos curiosos o interesantes, etc. Cuando el alumno emplea el LLM, esa formación la pierde. Hay pensadores que han interrogado a los LLM sobre el particular, y les han preguntado sobre qué opinan los LLM de este uso que le dan y si están notando cambios. Lo que los LLM han contado es que sus usuarios adolescentes:

  1. Tienen un léxico paupérrimo
  2. Tienen una sintaxis abominable y parecen incapaces de formular frases elaboradas
  3. Sus razonamientos son casi inexistentes
  4. Parece que no son capaces de pensamientos complejos
  5. Su conocimiento general (su cultura) está al nivel de los neandertales

 

Probablemente cualquiera que haya querido explicar algo a un hijo adolescente habrá descubierto que su capacidad de comprensión de los argumentos es patética («¿por qué no puedo ir esta noche con la Meri a la macrodiscoteca de Badalona a la que va todo el mundo? ¿Pero por qué no? ¿Pero por qué no? ¿Pero por qué no? Etc.»). A veces parecen incapaces de entender cualquier razón que se oponga a sus deseos, son como quien encuentra una pared en su camino y se empeña en atravesarla o que la pared se eche atrás, sin ser capaces de afrontarla y buscar una puerta o el punto donde termina para poder rodearla. Sí, son cosas de la edad y eso significa que con el tiempo aprenden. Los LLM pueden tener varios usos, pueden enseñar a razonar, y explicar por qué hay que atender las razones que se oponen, pero pueden hacer lo contrario: dar la razón. ¿Qué opción cree que escogerá el adolescente? El resultado es que las LLM les proporciona una manera cómoda y fácil de evitar los rigores de la enseñanza, sin ser conscientes de que son esos rigores los que enseñan.

 

Este peligro es real.

 

El segundo peligro es que los LLM son un gran amigo. Siempre están ahí, y están programados para dar la razón al usuario y para que la experiencia (la interacción con el LLM) sea gratificante para el usuario. Sororidad, creo que se llama esto. A nosotros esto no nos afecta, porque notamos cuándo nos están haciendo la pelota, pero los/las adolescentes no. Cuidado, que pueden contarle todo lo que quieran y el LLM se encarga de devolverle sentimientos positivos. ¿El peligro? Que se encierren. Que pasen cada vez más tiempo chateando con su LLM, en vez de ser adolescentes y correr la calle, ir a comerse el mundo y recibir los sopapos pertinentes.

 

Los deberes que sugiero para estas vacaciones, madre preocupada, es aprender a usar los LLM. Coja uno cualquiera de los accesibles por ahí y dedicarse a chatear. Chatee todos los días un rato. Pida cosas, pregunte, pida opiniones, cuéntele lo que ha hecho o la discusión que ha tenido con su hija adolescente, pídale consejos,… Lo que sea. El objetivo es conocer los LLM. Lo que hacen, lo que no hacen, el efecto que pueden tener. Su hija (o hijo) va a acceder a los LLM, eso no puede impedirse, así que mi consejo es que sepa (usted) qué está empleando (él o ella).

 

Es como conocer a los amigos de tus hijos, saber con quiénes se junta. Los LLM son sus nuevos amigos. En estas vacaciones, el deber de toda madre de hijos adolescentes y preocupada por estos es conocer a sus nuevos amigos.

 

 

 

Stealers wheel - Stuck in the middle with you 

miércoles, 21 de mayo de 2025

Es inquietante lo mucho que se está pareciendo la IA a las personas

https://www.youtube.com/watch?v=ps6tjqSYlpM 

 

 

Le pregunto a Perplexity (en su versión profesional, de pago, y preparada para tratar temas de estructuras ingenieriles):

¿En qué parte del Codest se habla del esfuerzo rasante entre hormigones?

Su respuesta fue:

La regulación sobre el esfuerzo rasante entre hormigones en el Código Estructural (CodEst) español se encuentra principalmente en la Sección 6.2.5 del Anejo 21, titulada “Esfuerzo rasante en el contacto entre hormigones de diferentes edades”. Este apartado establece los criterios para el cálculo y verificación de la resistencia a esfuerzo rasante en juntas entre hormigones, especialmente relevante en elementos compuestos como forjados mixtos, vigas prefabricadas con losa in situ, o cualquier situación en la que dos hormigones de distinta edad estén en contacto.

Además, el CodEst también trata el esfuerzo rasante en el artículo 6.2.4, referido al esfuerzo rasante entre el alma y las alas en secciones en T, y en el contexto general del esfuerzo cortante a lo largo de la Sección 6.2.

En resumen:

·        CodEst, Anejo 21, Sección 6.2.5: Esfuerzo rasante en el contacto entre hormigones de diferentes edades.

·        CodEst, Sección 6.2.4: Esfuerzo rasante entre el alma y las alas en secciones en T.

Para el cálculo y comprobación, el CodEst adopta criterios similares a los recogidos en la antigua EHE-08 y en la normativa europea (Eurocódigo 2), considerando la resistencia por adherencia, fricción y, en su caso, la contribución de la armadura de cosido o conectores mecánicos.

Si necesitas el texto exacto o fórmulas de comprobación, puedo detallarlas según la sección que te interese.

¿Sólo se trata en el anejo 21? ¿No en el anejo 19?

No, el esfuerzo rasante entre hormigones de diferentes edades no se trata únicamente en el Anejo 21. De hecho, la regulación principal sobre este tema se encuentra en el Anejo 19 del Código Estructural, específicamente en el apartado 6.2.5 “Esfuerzo rasante en el contacto entre hormigones de diferentes edades”.

El Anejo 21 está enfocado en reglas de proyecto para puentes de hormigón, mientras que el Anejo 19 contiene las reglas generales y para edificación, y es donde se encuentran los criterios y procedimientos de cálculo aplicables a la mayoría de estructuras de hormigón, incluidas las edificaciones.

Por tanto, para el esfuerzo rasante entre hormigones de diferentes edades debes consultar principalmente el Anejo 19, apartado 6.2.5 del CodEst, aunque el Anejo 21 también aborda el tema para el caso particular de puentes.

Bueno, la primera respuesta estuvo más o menos equivocada, ya que me decía que se trataba en el apartado de puentes, y resulta que también se trataba en el apartado general, que era lo que más me interesaba.

Pero luego le pedí que hiciera un cálculo sencillo:

Imagina una superficie de un hormigón de 17,5 N/mm² de resistencia característica y una superficie "rugosa". Aplica el artículo 6.2.5 del anejo 19 y dime la tensión rasante admisible si no hay un esfuerzo normal al contacto.

Ésta fue su respuesta:

La tensión rasante admisible (τRd) se calcula según el artículo 6.2.5 del Anejo 19 del CodEst, aplicando la fórmula simplificada para superficies rugosas sin esfuerzo normal (σn = 0):

Datos de entrada:

·        Resistencia característica del hormigón: fck = 17,5 N/mm²

·        Superficie rugosa: c = 0,40 y µ = 0,7  (según clasificación del CodEst)

·        Sin esfuerzo normal: σn = 0

·        Sin armadura transversal: ρ = 0

Pasos de cálculo:

1.      Resistencia a tracción de cálculo del hormigón (fctd):

o   fctm = 0,30 · fck^(2/3) = 0,30 · 17,5^(2/3) ≈1,56 N/mm²

o   fctk,0.05 = 0,7 · 1,56 ≈ 1,10 , N/mm²

o    fctd = 1,10/1,5 ≈ 0,73 N/mm²

Interrumpo aquí el resto de la respuesta, porque no es necesario para lo que sigue.

No sé si se han dado cuenta, pero 0,3x(17,5)^(2/3) es 2,02, no 1,56. Y Perplexity lo sabe: cuando le pedí que verificara el resultado de esa operación, su respuesta fue:

El resultado correcto de la operación es:

Por tanto, el valor de 1,56 N/mm² es incorrecto; el cálculo correcto da aproximadamente 2,02 N/mm².

Es decir, la operación sabe hacerla. Solo que la primera vez la hizo mal. 

¿Qué error cometió la primera vez que hizo el cálculo? Pues resulta que el cálculo que hizo fue: 0,3x(2x17,5), que sí da 1,56.

Le pregunté a Perplexity que porqué se equivocó, y me respondió que la primera vez no interpretó bien los exponentes de la fórmula, pero que cuando luego (en la segunda respuesta) la miró con más cuidado la supo leer bien. 


Recapitulemos. Primero le pregunté sobre qué apartado de una norma (de 1.800 páginas, tal vez al menos 100 de índice) trataba cierto tema. Se trata en dos apartados, pero sólo localizó uno (el que menos me interesaba); sólo cuando le pedí que mirara en la sección en la que tenía que estar lo encontró). Se le pasó, tal y como se le habría pasado a una persona.

Luego ejecutó unas fórmulas matemáticas sencillas, que se pueden hacer con una calculadora (yo las hice con la mía, y por eso descubrí el error). Y resulta que había cometido un error que a veces también cometería una persona. 


Sí, se dice que la IA es como tener un ayudante, una persona. Que comete errores, pero aprende de ellos tal y como haría una persona, y todo eso. Hay que aclarar, eso sí, algo que de entrada no se dice: la IA aprende, pero no de nosotros. Son los creadores de la IA los que la van adiestrando y consiguiendo que cada versión sea mejor. La IA no aprende de nuestro "trato" con nosotros, sólo durante el transcurso de las conversaciones, y al terminar cada conversación se le olvida todo lo hablado, y con ello lo que le hemos enseñado. En ese sentido es un poco desesperante, pues es como si cada día el ayudante fuera una persona nueva.

Pero me hace gracia lo humano que son los fallos que comete. Espero que llegue un día en que ya no cometa esos fallos humanos, porque con el poder que va a tener las consecuencias pueden ser terroríficas.

 

Como corolario, recuerden: siempre que traten con computadoras, desconfíen del resultado. Pudiera ser que no fuera el correcto. 




The Ronettes - Be my baby