Mostrando entradas con la etiqueta experiencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experiencias. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de octubre de 2025

Las dos instrucciones más difíciles de cumplir en la estructura metálica

https://www.youtube.com/watch?v=dsd3Z51MEyg 

 

 

Realizar un proyecto es dar instrucciones (al constructor, de lo que hay que construir y cómo). A lo largo de los años y las obras he descubierto que algunas instrucciones son difíciles de cumplir. El constructor suele quejarse, me razona la dificultad de la ejecución y si no contraviene demasiado mi proyecto o la seguridad, por lo general acepto su queja. Como ejemplos, puedo citar soldaduras en posiciones de difícil acceso, barras demasiado largas o pesadas para los accesos disponibles, etc.

Dicho esto, hay dos instrucciones que doy en todos los proyectos de estructura metálica y que impepinablemente el constructor incumple. Sin duda, son las dos instrucciones más difíciles, y sólo el herrero que las cumpla alcanzará el cénit de mi estima. Sigo buscando.

La primera cuasiimposible instrucción es el tornillo que prescribo. Toda la vida he detallado no sólo el diámetro del tornillo sino también la calidad (resistencia del acero), y si es especial, el detalle especial. En cierto proyecto el constructor no siguió mis indicaciones de emplear unos tornillos especiales, lo detecté a tiempo y tuvo que colocarlos. A martillazos, porque había hecho los agujeros demasiado pequeño. La defensa que hizo el constructor de los tornillos que había preparado él era "que yo no había puesto el DIN". Se refería, claro, a la norma alemana que debían cumplir. Desde entonces indico la norma que establece el tipo, habitualmente DIN 931 ó DIN 933, aunque en realidad empleo la internacional: ISO 4017 ó ISO 4014. Pues bien, mi instrucción es muy sencilla: los tornillos M12 ó menores son 5.6 ISO 4017 y los M16 ó mayores 8.8 ISO 4014. Con esto el tornillo está definido, y el constructor sólo tiene que ponerlos. Dejo de su elección el largo del tornillo, porque a mí eso me importa poco y los programas informáticos que emplean los herreros los establecen sin problemas. Y los tornillos especiales siguen un patrón similar.

Pues bien, instrucción tan sencilla no se cumple jamás. Nadie la acata. Ponen el tipo de tornillo que les sale de la boina, y en cuanto a la calidad es que ni se lo piensan: la que ellos decidan. Si coincide con lo pedido, pues bien, y si no, también.

Conviene decir, en este momento, que a estas alturas de la película yo esto ya lo sé, y calculo los tornillos en lo peor. Los ISO4017 aguantan menos que los ISO4014, así que yo calculo todos ISO4017 aunque luego los pida ISO4014. Y lo mismo con la resistencia. Así que no hago mala sangre cuando veo que han cambiado los tornillos sin decirme nada, sólo tomo nota mental de que ese herrero en cuestión, como todos, hace lo que quiere.

¿Por qué lo hacen? No tengo ni idea. Puede que lo hagan porque son semianalfabetos, puede que lo hagan porque no se leen los planos y se limitan a hacerse una idea general de lo que se quiere construir, puede que lo hagan conscientemente, para rebajar mi autoridad. Yo creo que lo hacen porque está en su ADN, a los herreros los seleccionan así. Genéticamente preparados para poner los tornillos que ellos quieran, les digan lo que les digan. Es más fuerte que ellos.

La segunda instrucción también tiene que ver con los tornillos. Siempre los pido "no pretensados", es decir, que no han de apretarlos con un par de apriete especial con una llave dinamométrica. Como les digo siempre, los quiero apretados con la fuerza de un hombre normal empleando la llave normal de ese tornillo: un pelín más de lo que yo podría apretarlos. Sin emplear extensores, multiplicadores de la fuerza o apretadoras eléctricas. Y tengo muy buenas razones para quererlo así.

Esto no lo he visto hacer jamás.

Supongo que es porque al operario le han enseñado o le han acostumbrado a apretar los tornillos con una atornilladora eléctrica, y a darle bien, que apriete. La atornilladora eléctrica, a su vez, está preparada para dar un buen par de apriete, para no necesitar apretarlo después con una barra extensora. Justo lo contrario de lo que quiero que hagan.

 

Llegados a este punto, entenderán que los tornillos los prescriba con un margen de seguridad rayando en lo escandaloso. Pero es que los herreros son así.

Lo más triste del asunto en que antes de empezar cada obra suelo tener una reunión con el constructor, en el que le explico el proyecto y los planos. En esa reunión siempre les digo que sé que no me van a hacer caso, pero que los tornillos los quiero como les he dicho. 

Pero contra la naturaleza de los herreros no hay nada que hacer.

 

 

Sara Evans - Perfect 

 

 

miércoles, 21 de mayo de 2025

Es inquietante lo mucho que se está pareciendo la IA a las personas

https://www.youtube.com/watch?v=ps6tjqSYlpM 

 

 

Le pregunto a Perplexity (en su versión profesional, de pago, y preparada para tratar temas de estructuras ingenieriles):

¿En qué parte del Codest se habla del esfuerzo rasante entre hormigones?

Su respuesta fue:

La regulación sobre el esfuerzo rasante entre hormigones en el Código Estructural (CodEst) español se encuentra principalmente en la Sección 6.2.5 del Anejo 21, titulada “Esfuerzo rasante en el contacto entre hormigones de diferentes edades”. Este apartado establece los criterios para el cálculo y verificación de la resistencia a esfuerzo rasante en juntas entre hormigones, especialmente relevante en elementos compuestos como forjados mixtos, vigas prefabricadas con losa in situ, o cualquier situación en la que dos hormigones de distinta edad estén en contacto.

Además, el CodEst también trata el esfuerzo rasante en el artículo 6.2.4, referido al esfuerzo rasante entre el alma y las alas en secciones en T, y en el contexto general del esfuerzo cortante a lo largo de la Sección 6.2.

En resumen:

·        CodEst, Anejo 21, Sección 6.2.5: Esfuerzo rasante en el contacto entre hormigones de diferentes edades.

·        CodEst, Sección 6.2.4: Esfuerzo rasante entre el alma y las alas en secciones en T.

Para el cálculo y comprobación, el CodEst adopta criterios similares a los recogidos en la antigua EHE-08 y en la normativa europea (Eurocódigo 2), considerando la resistencia por adherencia, fricción y, en su caso, la contribución de la armadura de cosido o conectores mecánicos.

Si necesitas el texto exacto o fórmulas de comprobación, puedo detallarlas según la sección que te interese.

¿Sólo se trata en el anejo 21? ¿No en el anejo 19?

No, el esfuerzo rasante entre hormigones de diferentes edades no se trata únicamente en el Anejo 21. De hecho, la regulación principal sobre este tema se encuentra en el Anejo 19 del Código Estructural, específicamente en el apartado 6.2.5 “Esfuerzo rasante en el contacto entre hormigones de diferentes edades”.

El Anejo 21 está enfocado en reglas de proyecto para puentes de hormigón, mientras que el Anejo 19 contiene las reglas generales y para edificación, y es donde se encuentran los criterios y procedimientos de cálculo aplicables a la mayoría de estructuras de hormigón, incluidas las edificaciones.

Por tanto, para el esfuerzo rasante entre hormigones de diferentes edades debes consultar principalmente el Anejo 19, apartado 6.2.5 del CodEst, aunque el Anejo 21 también aborda el tema para el caso particular de puentes.

Bueno, la primera respuesta estuvo más o menos equivocada, ya que me decía que se trataba en el apartado de puentes, y resulta que también se trataba en el apartado general, que era lo que más me interesaba.

Pero luego le pedí que hiciera un cálculo sencillo:

Imagina una superficie de un hormigón de 17,5 N/mm² de resistencia característica y una superficie "rugosa". Aplica el artículo 6.2.5 del anejo 19 y dime la tensión rasante admisible si no hay un esfuerzo normal al contacto.

Ésta fue su respuesta:

La tensión rasante admisible (τRd) se calcula según el artículo 6.2.5 del Anejo 19 del CodEst, aplicando la fórmula simplificada para superficies rugosas sin esfuerzo normal (σn = 0):

Datos de entrada:

·        Resistencia característica del hormigón: fck = 17,5 N/mm²

·        Superficie rugosa: c = 0,40 y µ = 0,7  (según clasificación del CodEst)

·        Sin esfuerzo normal: σn = 0

·        Sin armadura transversal: ρ = 0

Pasos de cálculo:

1.      Resistencia a tracción de cálculo del hormigón (fctd):

o   fctm = 0,30 · fck^(2/3) = 0,30 · 17,5^(2/3) ≈1,56 N/mm²

o   fctk,0.05 = 0,7 · 1,56 ≈ 1,10 , N/mm²

o    fctd = 1,10/1,5 ≈ 0,73 N/mm²

Interrumpo aquí el resto de la respuesta, porque no es necesario para lo que sigue.

No sé si se han dado cuenta, pero 0,3x(17,5)^(2/3) es 2,02, no 1,56. Y Perplexity lo sabe: cuando le pedí que verificara el resultado de esa operación, su respuesta fue:

El resultado correcto de la operación es:

Por tanto, el valor de 1,56 N/mm² es incorrecto; el cálculo correcto da aproximadamente 2,02 N/mm².

Es decir, la operación sabe hacerla. Solo que la primera vez la hizo mal. 

¿Qué error cometió la primera vez que hizo el cálculo? Pues resulta que el cálculo que hizo fue: 0,3x(2x17,5), que sí da 1,56.

Le pregunté a Perplexity que porqué se equivocó, y me respondió que la primera vez no interpretó bien los exponentes de la fórmula, pero que cuando luego (en la segunda respuesta) la miró con más cuidado la supo leer bien. 


Recapitulemos. Primero le pregunté sobre qué apartado de una norma (de 1.800 páginas, tal vez al menos 100 de índice) trataba cierto tema. Se trata en dos apartados, pero sólo localizó uno (el que menos me interesaba); sólo cuando le pedí que mirara en la sección en la que tenía que estar lo encontró). Se le pasó, tal y como se le habría pasado a una persona.

Luego ejecutó unas fórmulas matemáticas sencillas, que se pueden hacer con una calculadora (yo las hice con la mía, y por eso descubrí el error). Y resulta que había cometido un error que a veces también cometería una persona. 


Sí, se dice que la IA es como tener un ayudante, una persona. Que comete errores, pero aprende de ellos tal y como haría una persona, y todo eso. Hay que aclarar, eso sí, algo que de entrada no se dice: la IA aprende, pero no de nosotros. Son los creadores de la IA los que la van adiestrando y consiguiendo que cada versión sea mejor. La IA no aprende de nuestro "trato" con nosotros, sólo durante el transcurso de las conversaciones, y al terminar cada conversación se le olvida todo lo hablado, y con ello lo que le hemos enseñado. En ese sentido es un poco desesperante, pues es como si cada día el ayudante fuera una persona nueva.

Pero me hace gracia lo humano que son los fallos que comete. Espero que llegue un día en que ya no cometa esos fallos humanos, porque con el poder que va a tener las consecuencias pueden ser terroríficas.

 

Como corolario, recuerden: siempre que traten con computadoras, desconfíen del resultado. Pudiera ser que no fuera el correcto. 




The Ronettes - Be my baby