sábado, 30 de octubre de 2021

Ganas de fastidiar

 

 

Me pasó el otro día: quería saber el horario de un partido de waterpolo que se jugaba en el barcelonés Club Esportiu Mediterrani (CEM). El CEM es un club del barcelonés barrio de Sants, de la parte de Sants lindante con L'Hospitalet de Llobregat. Creo que tiene unos 10.000 socios, entre los que supongo que habrá de todo pero más personas humildes que adineradas. Busqué su página web, y entré. 

La página web estaba en catalán. No pasa nada, es muy normal aquí; se cambia al castellano, y ya está.

Solo que no. No en esta página. Quiero decir, sí que se cambia, pero no es tan fácil.

Lo habitual en las páginas web de estas tierras es encontrar en la cabecera, en la parte derecha, algo más o menos como esto:

En el caso de la web del CEM era esto:


¿Ven el desplegable?

Eso tampoco es extraño, se despliega el desplegable y aparecen las opciones de catalán y español, a veces también la de inglés o quizá alguna otra.

Pero no en el del CEM:

Vaya, no aparece el castellano. Tampoco el español. ¿Estará justo debajo del english? Claro que no, sería demasiado fácil. Está mucho más abajo:

¿Cuánta gente quiere consultar la web del club en noruego? No tengo ni idea, pero no creo que nadie quiera. Que nadie quiera en serio, quiero decir. Porque yo sí consulté la web en japonés:


Lo hice como curiosidad, para saber si realmente estaba en japonés; y por cierto, lo que pasó fue muy curioso pero lo aprecié porque mi ordenador es lento: se cargó en catalán, y se fue autotraduciendo. Supongo que habrá una conexión con el traductor de google, ya les aseguro que no hay tales políglotas en el club del barrio.

Por si acaso no pillan las pistas que he dado: el CEM está establecido en un barrio muy hispanohablante. En la parte pobre de Sants, en Badal. Donde se arremolina la inmigración hispanoamericana, y por una razón: los pisos, cuando Barcelona era cara, allí eran baratos (cuando Barcelona era asequible, allí estaban tirados. Para quien quisiera o se atreviera vivir allí). La mayor parte de los socios son, seguramente, castellanohablantes. En cuanto a los que tendrían interés en los horarios de waterpolo, no creo que haya muchas competiciones internacionales, seguramente lo querrá saber gente del resto de Cataluña (de la parte metropolitana, en realidad: no creo que se juegue mucho al waterpolo en Solsona, y por lo tanto de la parte en su mayoría castellanohablante de Cataluña).

¿Qué es lo que pasa?

Como es obvio, no es algo al azar. Es algo premeditado. Decidido así. Esta decisión la puede tomar bien el programador de la página web, bien el responsable del club. Si la toma el programador, sin duda el responsable ha de aceptarla, porque si no estuviera de acuerdo habría obligado al programador a cambiarla. Osea que, de todas todas, es una decisión del responsable del club. Y si pensamos en la complicación que supone, una decisión muy pensada.

Y el responsable del club ¿por qué lo hizo?

Sólo hay una respuesta posible. Por fastidiar. Por fastidiar a los castellanohablantes. Incluyendo el detallito de identificar el idioma como "spanish".

Lo curioso es que es un sentimiento muy minoritario: si uno va a las instalaciones del club, todo el mundo habla en castellano sin ningún problema. Y a juzgar por el acento caribeño de los que llevan el bar, al revés no lo tengo tan claro. Pero esto es Cataluña. Y en Cataluña, ya se sabe, las élites siempre son independentistas. No solo eso: el Programa 2000 de Pujol pedía a todos (entiéndase siempre que "todos" es "todos los de su cuerda") que coparan todo. Todo tipo de asociación, club, entidad, agrupación, lo que sea. Incluso las comunidades de vecinos. Tenían que ponerse al frente, liderarlas, hacerlas de ellos. Y eso es el CEM. Un club fundado en 1931 que está dominado por independentistas, sean quienes sean los de la junta porque a estas cosas siempre se presentan ellos.

Tomemos esto del CEM como una anécdota o como un botón de muestra. En parte es una anécdota: dejando de lado la administración autonómica y sobre todo la municipal, las entidades privadas no suelen comportarse así. Pero si pensamos en las personas del CEM que quisieron hacer la web como la han hecho, no estoy tan convencido de que sean una anécdota: hay muchas personas como éstas, que en la medida de sus posibilidades fastidian todo lo que pueden. Son una minoría, por descontado, pero todavía quedan muchos con estos comportamientos.

Supongo que así son más felices. A nosotros nos toca convivir y levantar una comunidad con ellas.




The Bangles - Walk like an egyptian


martes, 26 de octubre de 2021

El reglamentista

 https://www.youtube.com/watch?v=xsOwumN3utE

 

 

En las fábricas suele haber personas de todo pelaje. Los meticulosos por lo normal acaban en Calidad, pero no son mala gente. Los malos son los que siguen los reglamentos a rajatabla. Y estos van a Seguridad Laboral. Con el tiempo, los reglamentistas aprenden a no ser tan estrictos; a no seguir las normas a rajatabla, y entonces se convierten en personas útiles, que aportan, que localizan problemas en los que nadie ha pensado y que aportan soluciones. Pero hasta que esto ocurre, son la peor pesadilla de un ingeniero.

Con un reglamentista no se puede discutir sobre el reglamento. Lo dice, y punto. La razón es que la seguridad es lo primero, cómo no va a serlo. Hemos de volver todos sanos y salvos, y la mejor manera es no ponernos a ninguno en ninguna situación arriesgada. Lo que pasa es que esto no es cierto. La seguridad no es lo primero. Cuando uno sale a cazar mamuts, lo primero no es la seguridad. Lo primero es cazar el mamut, y luego si lo conseguimos con los mínimos riesgos mejor que mejor. Ahora bien, eso no lo dice el reglamento. El reglamento no dice que la seguridad es lo segundo y lo primero es hacer lo que se pretende hacer, faltaría más. Y hace bien, porque de lo contrario se trabajaría sin seguridad "porque lo importante es trabajar, y no tenemos medios para la seguridad así que hagamos el trabajo con riesgos". Dicho esto, las cosas hay que ponderarlas, y hay más cosas que tener en cuenta además de la seguridad. Y si estas cosas tienen en ese momento más importancia deben prevalecer: por ejemplo, es probable que en un incendio usted opte por dejar a un lado la seguridad, pongamos por caso que su hijo está durmiendo en la habitación de al lado: usted no va a evacuar el edificio sin antes asegurarse de que su hijo también lo hace. Igualmente decide correr riesgos en su paseo por la montaña, o en un viaje por carretera en moto... No voy a hacer una relación de casos en los que hay que dejar la seguridad a un lado, pero los hay.

Volvamos un momento al ejemplo del vehículo: ni el reglamentista se compra un tractor, y eso que el tractor es un vehículo mucho más seguro que un coche o que una moto. Lo que ocurre es que el coche y la moto, conducidos con prudencia, son vehículos razonablemente seguros. No tan seguros como el John Deere, pero ya nos parece bien. 

Pues esto el reglamentista no lo entiende. El reglamento se ha de cumplir a rajatabla, y no se puede uno saltar ningún artículo. Con el tiempo, ya digo, aprenden que sí, que en cada situación ha de intentar aplicarse el reglamento al máximo, pero si algo no se cumple y sin embargo se ve claro que es soslayable, pues se soslaya y no pasa nada.

Pondré un ejemplo: un arnés ha de tener dos puntos de enganche. Así, cuando uno llega al final de una línea de seguridad y ha de engancharse a la siguiente, puede hacerlo estando siempre enganchado a alguna. Si sólo tuviera un punto de enganche, en el momento de desengancharse y engancharse a la siguiente estaría en riesgo. Pero ¿y si el desenganche se puede hacer en un punto sin riesgo? Aunque la norma exigiera dos puntos de enganche, un arnés con uno sería suficiente. Voy a hacer una comparación con la vida real.

Imaginemos que la ley dice que los menores de 12 años han de ir de la mano de un adulto por la calle. Ya saben, la seguridad ante todo. El reglamentista exigiría que siempre fueran dos adultos, con el niño dando una mano a cada uno. Porque imaginemos que el adulto necesita las dos manos: para sacar la llaves del bolso, para contestar al teléfono (algo que no sé si el reglamentista permitiría si el adulto está solo con un niño), o para sacar un pañuelo con el que limpiarle los mocos al mocoso. Pues bien, en ese momento el niño estaría suelto, y eso no está permitido. Por lo que la única solución es que haya dos adultos por niño. Está claro, ¿no?

Otra cosa que tampoco permitiría el reglamentista es que se soltara al niño antes de los 12 años.: lo dice el reglamento. No importan las circunstancias. Y ningún niño podría jamás abrazar a sus abuelos en la calle, porque una de las manos debería tenerla sujeta por el adulto. ¿Ridículo? Nos ha pasado, con las mascarillas y el covid-19: hubo una temporada en que se quería meter en la cárcel a quien no la tuviera puesta en el exterior, no importa que la persona más cercana estuviera a 50 km. Si reflexionan, recordarán situaciones en las que se han tenido comportamientos "por la seguridad" increíbles si no supiéramos la paranoia que nos invadió (a mí en realidad no, pero no quería ir a la cárcel). ¡Por amor de Dios, nos tuvieron 98 días sin poder salir de casa por si nos contagiábamos!

En el fondo, se trata de saber cuándo se puede hacer la vista gorda. ¿Cuántas veces nos ha ocurrido "no se podía, pero al final me han dejado"? O "le expliqué lo que nos había pasado, y al final..." o "me faltaba algo (una firma, un sello, un papel, una fotocopia) pero me lo han hecho igual". Sin embargo, con un reglamentista ni nos dejarían ni nos lo harían. Faltaría un sello, una firma, un papel, una fotocopia. O una esquina de la entrada, o caducó ayer o lo que sea.

Y, ya digo, no les guardo rencor. Son jóvenes, lo que les pasa es que aún no saben cuándo no ser tan estrictos. Ya aprenderán, me digo.

Pero estos días me las he tenido con unos cuantos jóvenes. Y ha sido un dolor. No importa que seamos ingenieros con experiencia, que analicemos la situación (de la que por cierto nos responsabilizamos) y que opinemos que tal o cual artículo no se va a cumplir pero que no debe importar: el reglamentista dirá que nones, y que no se hace la actuación. Lo más curioso es que en la misma semana me han pedido la misma actuación, un examen de una cubierta por debajo, en tres sitios distintos. En el primero fue por hacerle un favor a un colega, que no tenía tiempo. Ganó el reglamentista, pero no pienso repetir con esa gente por nada. En el segundo, en que olí que el reglamentista iba a ser como el primero lo dejé correr y les dije que no. Y en el tercero lo que hice fue explicarle al ingeniero mi postura, que o flexibilizaban o nada, y como les interesaba que lo hiciera yo hablaron con su reglamentista y le hicieron entrar en razón. A fin de cuentas, sé que a los niños hay que llevarlos cogidos de la mano, pero en el paseo que vamos a hacer sé que puedo soltarlos. 

Lo malo de la seguridad es que no se puede discutir. Es lo más importante, sin seguridad no se hace. Lo que pasa es que los reglamentistas confunden seguridad con reglamento, y no hay manera de convencerles de que a veces el reglamento exagera.

 

 

Johann y Josef Strauss - Polka pizzicato

domingo, 24 de octubre de 2021

Juzgamos de antemano

 https://www.youtube.com/watch?v=C8zyjrkEkt8

 

 

Conversación con una amiga. De aquí de toda la vida, tres licenciaturas universitarias, apellido españolísimo. Me pregunta por lo de la Autónoma del otro día:

- Sí, sí, increíble. Es del todo inadmisible, yo no sé cómo va a acabar esto.

Resulta que estábamos hablando de cosas diferentes: ella me preguntaba por el secuestro informático de la universidad, algo que duraba ya unos días pero que el público en general desconocía, y yo me refería a lo de la carpa

- ¡Ah, eso! Pues normal, es que fueron a provocar.

Cuando se dice "fueron a provocar", hay que entender que se refiere a las víctimas, las que recibieron. 

- ¿Me estás diciendo que "llevaban minifalda"?

- No, lo que digo es que ellos fueron a provocar que les zurraran, si se van con las banderas al local de Vox eso no es provocar, pero si se van a la universidad...

No he dicho que mi amiga, aunque no es nacionalista, es de izquierdas. Por lo tanto, cualquier cosa que le pase a los de derechas está bien. Aquí nadie ha dicho que los de la carpa fueran de derechas, pero para uno de izquierdas no hace falta decirlo: defienden (en este caso concreto) algo que también defienden los de Vox, por lo tanto son de derechas y por lo tanto cualquier cosa contra ellos está justificada. Hasta el punto de que cuando no existe justificación posible, entonces ¡es que provocaban!

Intenté discutir si plantar la carpa en el campus de la universidad es provocar o si tenían derecho a hacerlo en tanto el campus es un espacio de todos los estudiantes; no hubo manera, del "provocaban, provocaban" no pude sacarla. Pero ¡ey!, nada que ver con la que fue a trabajar con minifalda.

Dos ideas:

Primero, al menos aquí para alguien de izquierdas cualquier cosa que le ocurra a uno de derechas está bien y el autor tiene justificación. Esa justificación es, claro, que el otro "era de derechas". Y con eso basta.

Aunque parezca mentira, es un sentimiento muy extendido junto con el mismo criterio para un independentista cuando el afectado no es independentista. ¿Creen ustedes que se puede vivir en sociedad si una parte importante de la sociedad tiene ese criterio respecto de la otra parte?

La segunda idea: naturalmente, la Universidad les pertenece a ellos, y por "ellos" hay que entender los independentistas. Esto es terrible (aunque ya lo he denunciado otras veces, me da igual) y me parece importantísimo, porque revela el marco mental de muchísimas personas aquí. Es el sentimiento de que los que no tenemos ocho apellidos catalanes estamos "de prestado", aunque como mi amiga hayan nacido aquí hace más de sesenta años y sus padres también hubieran nacido aquí. Estamos de prestado, y en realidad los espacios, las asociaciones y cualquier cosa que exista es de ellos, no nuestra. Ellos, los de los ocho apellidos catalanes, son independentistas, porque - es el marco mental- el verdadero catalán lo es. De modo que el independentista es, en realidad, el dueño de todo y el no independentista es, en realidad, un okupa. Lo cual deslegitima a la entidad que quería explicar sus ideas, S'ha Acabat!, ya que no es una entidad independentista. Como no está legitimada, no tiene derecho a aparecer por el campus de la universidad; y como aparece, lo correcto es expulsarla. ¡Menuda provocación, querer tener presencia pública!

Éstas son las personas y éste es el marco mental en el que hemos de convivir. ¿Ustedes creen que esto tiene arreglo? Yo no soy optimista. 




Barcelona gypsy balkan orchestra - Csi lav tu

 

 

lunes, 18 de octubre de 2021

Divertimento kilométrico

https://www.youtube.com/watch?v=uTHc_ZXsqXU 

 

 

De todos es sabido que en Estados Unidos abundan las carreteras con rectas kilométricas. Por ejemplo, la carretera I-80, que va de Nueva York a San Francisco pasando por Chicago. En su paso por el gran estado de Nebraska (alguna vez he escrito sobre este estado), la autopista es plana y recta, de hecho hay un tramo de 116 km que no se separa 2 m de la línea recta ideal. Sin ir más lejos, viniendo desde el oeste (y exactamente desde el oeste), desde el cruce del río Platte-sur hasta Lincoln es completamente recta (unos 100 km), y allí gira al norte para ir a Omaha.

850 m al sur de ese tramo recto de la autopista hay una carreterita, un caminejo más bien que ni siquiera está asfaltado, que también es recto. Tiremos de Google Maps y veamos la carreterita:


El caminejo en cuestión también llega casi hasta el río Platte-sur; pero tiene un defecto: hay un tramo que falta camino:

Desde ese punto en que se interrumpe, el camino discurre hacia el este sin torcerse, excepto una curiosa anomalía a 66 km:


Prescindamos de esa curva para el objeto de este divertimento kilométrico, y continuemos el camino hacia el Atlántico, porque a 100 km del punto en que hemos empezado a contar el camino llega hasta la carretera estatal 6, que gira (la carretera) ¡y mantiene la alineación del camino!


Ahora, como carretera 6 atravesará la capital del estado, Lincoln, sin desviarse un ápice aunque en el centro de la ciudad cambiará su nombre y su rango: carretera nacional 34. Pero sólo el nombre, no la rectitud. Y seguirá así hasta llegar a la nacional 75, que discurre de sur a norte. Pero ése no será el final de nuestro camino de tierra: 


En efecto, el camino de tierra sigue la carrera 5 km más, hasta por fin trazar una curva:


En total han sido casi 200 km: 199,66. En línea recta.

Pero, claro, esa distancia es en la superficie terrestre. Y la Tierra no es un plano, es una esfera, así que el recorrido no ha sido una línea recta sino un arco. Cabría preguntarse si se podría hacer un túnel o rebajar el terreno para que el trazado fuera recto. Euclidianamente recto, quiero decir.

Lo del rebaje del terreno para que se circule al aire mejor descartarlo de entrada. Una simple operación geométrica nos indica que si la tierra fuera una esfera, hacer un túnel que conectada dos puntos separados en superficie por 200 km tendría que circular a una profundidad de 780 m. Demasiado, vaya, hasta para un túnel.

Pero lo mejor es saber el ahorro en longitud que se ganaría. De nuevo suponiendo una esfera perfecta: 8 metros. Así, como suena: 8 metros. Las matemáticas no mienten, y para los que les interesa, es un perfecto ejemplo de cómo la aproximación de que para ángulos pequeños el seno es igual al arco es totalmente válida. 

 

 

 

Bruce Springsteen - Nebraska

sábado, 16 de octubre de 2021

El país donde pierdes todo lo que tienes

Hace 3 años escribí esta entrada en la que contaba que en Venezuela habían depreciado el bolivar, llamado a partir de entonces "bolívar soberano" y que equivalía a 100.000 bolívares, hasta entonces llamados "fuertes" porque sustituían desde 2008 a los bolívares de toda la vida, en razón de 1 bolivar fuerte por 1.000 bolívares. El bolívar soberano equivalía, pues, a cien millones de bolívares de 2008.

El otro día crearon el "bolívar digital", que sustituye al "bolívar soberano". 1 bolívar digital es un millón de bolívares soberanos. Cien billones de bolívares de 2008. Aparentemente el cambio es porque es fácil dividir los precios de las cosas por millones. ¿Espeluznante? No, lo espeluznante es que el billete de valor más alto, el de millón de bolívares soberanos, valía 25 centavos de dólar. Ahora ese valor será una moneda, la de valor más bajo, y harán billetes entre 5 y 100 bolívares (digitales).

En 2008 tuvieron que dividir su moneda por mil. A los diez años, fue por cien mil. Tres años después ha tenido que ser por un millón. Vamos, que todo indica que el año que viene o el siguiente será por 10 millones. Ya da igual.

Hoy 1 bolívar digital vale 25 centavos. En 1998, esos 100 billones de bolívares equivalían a 200.000 millones de dólares. Si usted los tuviera en ese momento y hubiera guardado su enorme fortuna en una caja gigantesca y la hubiera guardado en bolívares, hoy tendría eso, 25 centavos. Ahora imagine que usted tuviera lo normal en una persona.

Por decirlo de otra forma: el ritmo seguido en Venezuela estos tres últimos años de bolívar soberano es como si cada día el banco, el gobierno o quien usted elija le quitara (repito, cada día) el 1,25% del dinero que usted tuviera. Puede que no le pareciera mucho, lo paso a mensual: cada mes le desaparecerá el 31% de lo que tenga. O anual: imagine que cada año viene el recaudador de impuestos y se le lleva el 99% de lo que tenga en ese momento. Tiene usted un millón de bolívares y le quitan el 99%: le queda el 1%, diez mil. Al año siguiente el recaudador vuelve a llevarse el 99%, ahora de sus diez mil: le deja cien. Y el tercer año se lleva el 99% de sus 100, dejándole... 1 bolívar. Bien, eso es lo que ha pasado. Pero, claro, a usted le importaría cuando tenía un millón, también cuando consideraba que sólo le quedaban diez mil. Cuando vió que tenía cien, cuando vio que sólo le dejaban 1 euro, la cosa ya dejó de importarle. Le habían quitado todo, ¿qué más le daba lo que pasara ahora? Da igual lo que pase con el bolívar, porque el bolívar, se llame como se llame, no tiene ningún valor. Ni para jugar al monopoly.

En realidad, los bolívares no valen para nada porque allí se trabaja en dólares: en marzo de 2019 hubo un apagón durante días y los comercios no pudieron cobrar con tarjeta. Como al mismo tiempo les faltaban billetes (es Venezuela) y además para cualquier gasto había que llevar una cantidad enorme de billetes encima (imagine que usted tiene que ir al mercado y sólo puede llevar monedas de 1 y 5 céntimos, pero en billetes), autorizaron los pagos en dólares. Los comerciantes entonces etiquetaron sus productos en dólares, porque si los etiquetaban en bolívares o cambiaban todos los días los precios o los artículos perderían su valor, y desde entonces, en la práctica, están dolarizados.

Así que la depreciación no afectará a la calle, allí no están los bolívares. Pero sí que nos indica cómo les van las cosas por esos pagos.

Lo que nunca he entendido de la política es qué lleva a un hombre que se da cuenta de que lo está haciendo mal a no renunciar y que lo intente otro. Que digo yo que se estarán dando cuenta.


miércoles, 13 de octubre de 2021

Abulia

 https://www.youtube.com/watch?v=ejorQVy3m8E

 

 

Un día, una partida de visigodos cruzó el Danubio, llegó hasta la aldea vecina, se llevó todo lo que pudo y se volvió al otro lado del río. Otras partidas antes que ellos habían cruzado el río e ido a los poblados cercanos, pero o bien las guarniciones habían impedido el saqueo o bien las habían perseguido y expulsado; muchas, de hecho, no habían vuelto. Pero ese día nadie les persiguió. Ese día comenzó a caer el Imperio Romano.

Sidenor ha anunciado que parará su producción 20 días de aquí a fin de año: la electricidad está demasiado cara, aducen.

Dos cosas me ponen los pelos como escarpias: que Sidenor pare, y que a nadie le importe. Si la abulia fuera por un tema menor, pongamos la conversión del FCB en SAD por su mala gestión económica, eso no me importaría. Si Sidenor parase pero hubiera un clamor popular tal que el gobierno hiciera lo que hiciera falta para que no parase, tampoco me importaría. Las dos cosas a la vez, sí. Porque los godos han cruzado y han campado a sus anchas.

Una siderúrgica tiene 3 costes: los propios de personal e instalaciones, el coste del material y el coste de la energía para transformarlo. Estamos hablando de industrias que tienen personal trabajando el día de navidad sin hacer nada, sólo vigilando que el horno no se apague, tan costoso sería volver a encenderlo y ponerlo a la temperatura correcta. Si el coste de la energía subiera lo suficiente para ser un producto demasiado caro para permitírselo, ellos serían los primeros en caer. Bien, están cayendo. Los primeros pueblos de la frontera ya están siendo saqueados.

Por la razón que sea, Sidenor ha sido el primero en caer. Si es un acto puntual es anecdótico, pero no creo que sea puntual. Otras harán lo mismo: siderúrgicas, cementeras, empresas del plástico, fábricas de vidrio, industrias de la cerámica, químicas, papeleras,... una detrás de otra, si no se corrige el rumbo la pesadilla estaría aquí. No tenemos energía suficiente para seguir activos.

El coste de la electricidad tiene dos orígenes: el coste de generarla y administrarla, y los impuestos, tasas y suplementos. Sin querer hacer sangre (ni preguntarme si al coste actual de la electricidad no serían rentables nuestras minas de carbón), tenemos la capacidad de generar energía que tenemos y lo que necesitamos de más hay que comprarlo al precio que nos marquen. Así que el gobierno puede hacer mucho, pero es un asunto en el que se siembra hoy y ha de recoger otro al cabo de muchos años, y eso si todos los del tiempo cuidan la siembra. Así que ya se imaginan. Aparte está el tema de los impuestos y tasas: se hinchan hasta lo indecible porque ¿quién va a no pagar, quién va a renunciar a la electricidad?

Pues Sidenor, sin ir más lejos. Y lo triste es que detrás vamos a ir todos los demás, si no se arregla.

Miren, la electricidad estaba racionada en 1939. Y en los primeros años 40, porque no teníamos centrales suficientes. Tras la primera reconstrucción básica, la prioridad siguiente fue conseguir la energía, porque era necesaria para el acero, el cemento y todo lo demás, y sin acero ni cemento olvídense de todo lo demás. Así que lo que había se destinaba a las industrias clave. Ahora no estamos en esa coyuntura, y las razones de la carestía no son las mismas. Pero el precio está tan desorbitado que el efecto puede ser el mismo; si antaño forzadas, mañana las empresas pueden decidir voluntariamente que no se conectan. Y si eso pasa, agárrense que vienen curvas.

 

He empezado el artículo hablando de los godos y los romanos. Lo de Sidenor puede ser una anécdota, si se resuelve bien, o puede ser un aviso: consumimos más energía de la que podemos obtener y eso convierte a la energía en un artículo escaso. Llevamos años anunciando que ese panorama es posible; el tema es lo bastante serio para que uno quiera que el gobierno y la sociedad se lo planteen como una realidad próxima si no se hacen cambios. Y éste no es un tema que se resuelve en el momento, exige planificación y estrategia nacional a largo plazo. Y cambios, muchos cambios.

Nadie de nosotros quiere vivir sin electricidad, así que ver a Sidenor renunciar a ella debería ponernos los pelos como escarpias. Porque cuando las barbas de tu vecino ves pelar es mejor que pongas las tuyas a remojar.

 

P.S.: acabo de enterarme de que también han parado su producción Fertiberia y Asturiana de Zinc. Y Ferroatlántica. No vamos bien. Y aunque se arregle, ya veremos qué inversor extranjero va a querer invertir en España.

 

Midnight oil - Beds are burning

domingo, 10 de octubre de 2021

Usptah el arquitecto

https://www.youtube.com/watch?v=11Q5a0q--98 

 

 

Usptah fue el arquitecto de Neferirkará, sucesor inmediato a Sahurá. Lo que se sabe de Usptah es que era muy amigo del faraón, y se sabe porque hay una curiosa inscripción en su tumba que traducida dice así: "El rey fue a visitar la obra y la alabó extraordinariamente. El rey le prodigaba elogios cuando se dio cuenta de que éste no le escuchaba. Los príncipes y personajes del séquito se espantaron al oir los gritos. El enfermo fue llevado a palacio y el rey hizo venir los sacerdotes ritualistas y los médicos de cámara. Su majestad hizo traer una caja con escritos. Pero el enfermo estaba muerto sin remedio. El corazón de su majestad queda lleno de tristeza; decía que daría cualquier cosa para retornarlo a la vida. Por fin se retiró a sus aposentos. El rey hizo tallar un ataúd de ébano; estuvo presente cuando lo embalsamaban". Parece ser que al arquitecto Usptah le dio un síncope cuando departía con el faraón, pero los conjuros que intentaron (los escritos que guardaba el faraón) no funcionaron porque Usptah estaba muerto y requetemuerto. La lápida acaba con una descripción del sepulcro del fallecido arquitecto y la dotación de un beneficio para funerales.

Y no se sabe más de Usptah el arquitecto.  

En el antiguo Egipto, Manetón es un personaje clave: fue un sacerdote e historiador egipcio del siglo III a.C. Es clave, porque sabía entender las inscripciones y los textos antiguos de los egipcios y sin embargo, por suerte para nosotros, escribía en griego. Que es un idioma que los modernos sí somos capaces de entender (los expertos, quiero decir), pero sobre todo los de la época romana y preislámica sí entendían. La obra de Manetón se perdió, pero se conserva citada por otros autores; un problema menor es que tenía mucho prestigio y, tratándose nada menos que de una historia del Egipto faraónico, fueron muchos los que quisieron manipular los textos para que pareciera que Manetón les diera la razón, pero ahora no viene al caso. Lo importante es que fue Maneton el que montó las listas de reyes y los dividió en dinastías.

El faraón Neferirkará era de la V dinastía, con lo que estos sucesos son realmente viejos: de hace unos 4.500 años. Sorprende saber que el faraón era tan amigo de personas normales (el faraón era un ser que se le creía divino o casi divino, y a los arquitectos todavía no), y cómo debió de ser su dolor para quedar recogido.

Por otro lado, no hay muchos arquitectos que puedan presumir de que 4.500 años después de su muerte se siga sabiendo algo de ellos. 

Y yo ¿cómo he llegado a saber de Usptah? Para empezar, ya les adelanto que no tuvo nada que ver con internet; de hecho, habría sido imposible.

Resulta que alguien encontró vaciando unas cajas (los detalles no los sé bien) un diccionario de arquitectura y pensó que a mí me gustaría tenerlo. Lo tengo delante, y fue escrito por Joaquín del Soto Hidalgo, expresidente de la antigua Federación Nacional de Ingenieros Diplomados (y otros cargos) en 1960. Si alguien quiere adquirirlo, se supone que ha de dirigir su petición al autor, en la calle del Desengaño nº 11, pero creo que podemos darlo ya por obra perdida y de la cual sólo se conservan unos pocos ejemplares, seguramente cada vez menos.


 Pues bien, en el glosario de términos el sr. del Soto introduce algunos arquitectos célebres (y no tan célebres, al menos para mí; por ejemplo, Bennon, que hizo la catedral de Spira bajo Enrique IV, y del cual dudo que encuentren información en internet). Y uno de esos nombres era el de Usptah.

Si usted quiere saber más sobre Usptah y lo busca en internet no hallará gran cosa, al menos si como yo se mueve en un rango de idiomas reducido. De hecho, lo único que encontrará es que se le cita en el libro Historia General del Arte de José Pijoan, libro que escribió en 1950, y del que seguramente el sr. del Soto extrajo la información sobre Usptah. El libro está más o menos disponible en internet, pero su conservación no invita a su lectura. Está claro que alguien, en su momento, decidió que sí era un libro que debía conservarse para los anales, pero también lo es que alguien decidió que ya no hacía falta conservarlo y lo borró; lo que se conserva es la copia internetera de cuando estaba en internet, y ya veremos lo que dura. También existe una referencia a nuestro arquitecto en otro libro: el catálogo de la colección Mayer, en concreto la parte egipcia, babilónica y asiria, realizado por Charles T. Gatty, ayudante del conservador; pero este libro en inglés es aún más difícil de localizar: está simplemente escaneado como imágenes, no está el texto pasado a texto como el libro de Pijoan. Aunque sí se lee más fácil que el de Pijoan.

Y ya está; yo no he encontrado más, y no creo que se me pueda acusar de haberme rendido demasiado pronto.

Lo que me lleva a...

Usptah ha sobrevivido, su recuerdo, 4.500 años. ¿Sobrevivirá 4.600 o hasta aquí ha llegado y su nombre se borrará del conocimiento humano en los próximos 100 años?

No sé qué responder. Es posible que algún novelista recoja la historia, escriba una obra de éxito y el nombre de Usptah obtenga miles de citas en el ciberespacio y así se asegure la inmortalidad (entiéndase); pero no creo que ocurra. Las personas normales, como usted y como yo, desde luego que no conocemos a nuestro protagonista; para nosotros no es que hubiera muerto hace 4.500 años, es que ni siquiera llegó a existir. Los arquitectos... Sinceramente, no creo que los arquitectos actuales tengan la base histórica de la profesión que demostró tener el sr. del Soto. ¿Habrá quien sepa responder a la pregunta de quién era, y quizá transmita su conocimiento a otros? Usted tampoco lo cree, ¿verdad?

Mi primo Paco es egiptólogo (aunque no ejerce); es posible que él conozca la historia de Usptah, es posible que la conozcan los egiptólogos; estos son el último bastión. Es posible que ellos no basen su conocimiento en lo que encuentren en internet (recalco: en lo que encuentren, no en lo que exista); sería lo lógico, ya que ¡son egiptólogos! Pero no sé qué decir. Aunque soy optimista: habrá egiptólogos que conozcan la historia, y que la cuenten a sus alumnos o a todo aquel a quien tengan ocasión; y puede que no lo hagan todos, pero quien lo haga la contará a muchos, y así poco a poco... al menos el nombre de Usptah no quedará enterrado por las arenas del desierto.

Y es que internet es como Egipto: sí, las cosas están ahí, pero sepultadas bajo toneladas de arena, nadie sabe dónde. Las cosas que sabemos sí sabemos dónde están, las cosas que desconocemos siquiera que existen no es probable que las encontremos.

- Pues como los libros, que también tendrán todo el conocimiento del mundo, pero si nadie los lee es como estar enterrado bajo tantas páginas...

No, con los libros es distinto. Interviene el azar, el ojear descuidadamente... De hecho, así cayó la historia de Usptah en mis manos. Si el libro existiera en formato electrónico, no habría ocurrido. No es lo mismo.

Eso sí, la próxima vez que vean una aburrida pared de jeroglíficos... piense que tal vez estén contando una historia como la de Usptah... solo que nadie lo sabe.

LBM1948, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons  

 

 

 

Amalia Mendoza - Fallaste, corazón

 

 


miércoles, 6 de octubre de 2021

Pensamientos encadenados

https://www.youtube.com/watch?v=wPvMzkXeMq0 

 

 

El otro día me encontré en un artículo periodístico que el autor empleaba la palabra "sosias". Y me sonreí, claro que me sonreí: ya nadie emplea esa palabra que, sin embargo, era muy corriente en mis años mozos - o me lo parece a mí y resulta que en realidad yo me movía en un círculo de cuidado léxico.

Dicen que cada uno de nosotros tiene un sosias en algún lugar del mundo. Yo, en cierta ocasión, me encontré al sosias de mi mejor amigo en el estadio de la Romareda; y tiene que ser un sosias porque el tipo negó conocerme y luego mi amigo negó haber estado allí, pero eran clavaditos. Por cierto que años después conocí a un tipo en Barcelona que era un tipo que conocí en Zaragoza. Demasiado parecidos para ser casualidad, e indagué un poquito: resulta que eran primos, lejanos pero primos.

Resulta que el diccionario de la RAE, en la definición de la voz "sosias", nos indica que es un personaje de la comedia de Plauto Anfitrión. Me hizo gracia esa referencia tan directa en tan serio diccionario, y acudí  a Wikipedia para saber más sobre esa comedia, ya que no tengo el gusto de haber leído a Plauto y no creo que lo vaya a tener. La verdad, la cosa no tiene mucho misterio porque en la comedia un dios se hace pasar por un personaje llamado Sosias, y yo diría que ese recurso ya era viejo cuando escribía Plauto: hasta Homero lo emplea en la Ilíada. Supongo que el mérito de Plauto sería que la comedia fuera sobre el enredo consiguiente.

El caso es que la entrada de la wikipedia citaba otros empleos del sosias, y entre ellos destacaba (para mí) El prisionero de Zenda. Y destacaba porque en mi mocedad la historia de El prisionero de Zenda era muy conocida, muy popular. La novela, las películas, la de Stewart Granger de 1952 y la de Robert Colman, que me gustó más (no me gusta Granger), de 1937. 

La verdad es que no sé por qué estas historias no mantienen su popularidad. Por qué los jóvenes de ahora no conocen la historia. Y (ya digo que se iban encadenando pensamientos) tampoco han oído hablar de Dick Turpin. Cuando yo era mozo conocía y me gustaba la historia de este bandolero bueno de la Inglaterra del siglo XVIII. Sigo pensando, y me doy cuenta que los jóvenes de ahora tienen sus propias referencias, que en absoluto coinciden con las mías. Ellos conocen a Son Goku, y yo no. Que ya me dirán cómo va uno a comparar a Son Goku con Dick Turpin o el prisionero de Zenda, no sé dónde vamos a ir a parar, pero mientras esto pensaba consulté en la wikipedia El prisionero de Zenda y me encontré un dato muy curioso:

Resulta que la novela transcurre en Runitia, ficticio país europeo, y el país dio el nombre a lo que se conoce como "romance ruritano", que es básicamente situar las aventuras en un país imaginario, casi siempre pequeño y montañoso, medio tirolés o draculiano, etcétera. Por nombrar referencias "modernas", Tintín tiene una aventura en un país de esos, el Doctor Muerte de Marvel es de uno de esos países, también los marvelianos Magneto, Mercurio y la Bruja escarlata, en la película y saga Princesa por sorpresa el país de origen está en los Pirineos... El recurso narrativo de lo más normal y que siempre me ha irritado porque ¿en qué cabeza mínimamente amueblada cabe que semejante país sea real (sí, lo sé, no me pregunten por qué me irrita que yo crea que alguien crea que que el país del Doctor Muerte sea real; supongo que es porque yo soy capaz de imaginarme un personaje como el Doctor Muerte y aceptarlo como personaje de un tebeo, pero un país europeo que no existe, ni borracho)?

No tenía ni idea de que existía ese concepto.

Cuando internet irrumpió en nuestras vidas, antes de que existieran los buscadores, se vendía que lo bueno de esta cosa nueva era que permitía navegar (o surfear, según lo juvenil del espíritu del vendedor) entre páginas web, empezar leyendo una cosa y acabar en otra distinta. Era la gran ventaja, la gran aportación de la red.

Y ya ven, es cierto: uno tiene una serie de pensamientos encadenados, se conecta y se deja llevar por internet y se llega a sitios curiosos.

 

 

 

Garth Brooks - Ain't doing down til the sun comes up

 



lunes, 4 de octubre de 2021

Algo bueno del Código Estructural: el plan de apuntalamiento

Es muy posible que escriba varios artículos quejándome del CodEst, y mis motivos tendré. Pero también es cierto que algunas cosas las mejora.

Por ejemplo, el asunto del plan de apuntalamiento cuando los forjados pesan más de 500 kg/m², que introdujo la EHE-08 y que introdujo muy mal: obligaba a que formara parte del proyecto de la estructura, algo ridículo porque el proyectista no puede, por más que quiera, establecer los métodos, tiempos y detalles de la ejecución. Si ni siquiera sabe si su estructura se ejecutará, ni cuándo.

El CodEst retoma el asunto, pero esta vez lo hace bien: establece lo lógico y razonable:

"Cuando los forjados tengan un peso propio mayor que 5 kN/m² o cuando la altura de los puntales sea mayor que 3,5 m, el constructor deberá disponer de un estudio detallado del sistema de apuntalamiento, que deberá ser aprobado por la dirección facultativa".

Ahora sí. Cómo hacer algo lo debe pensar el constructor, proponer lo que le interesa y que lo apruebe o no la dirección facultativa. Y el proyectista aquí no pinta nada. 

Caray, no era tan difícil.


viernes, 1 de octubre de 2021

La importancia de la lengua

https://www.youtube.com/watch?v=PCdpqRK-Qfk



Acabo de escuchar por la radio la famosa pieza E lucevan le stelle, de la ópera Tosca, ¡en alemán!

Y sonaba de fábula. Seguramente, porque la pieza es musicalmente preciosa, y lo es se cante en el idioma que se cante. Animo al lector a pinchar en el enlace que encabeza este artículo, para que juzgue por sí mismo.

¿Cuál es entonces la importancia de la lengua? ¿Por qué se alaba una lengua por las obras que genera? Si se alaba el catalán (es un ejemplo) por los versos que Joan Maragall escribió en catalán (sigo con el ejemplo), ¿es que acaso Joan Maragall no habría compuesto unos versos magníficos si los hubiera escrito en griego (de nuevo, es otro ejemplo)?

Desgraciadamente, esto es algo que los talibanes del catalán, y aquí no es un ejemplo, no entienden. Creen que los versos de Joan Maragall son magníficos porque los escribió en catalán, de qué si no.
 
 
 
Giacomo Puccini - Tosca (aria E lucevan le stelle en alemán)
Tenor: Fritz Wunderlich