miércoles, 29 de septiembre de 2021

A veces es tan cierto sí como no (como tal vez)

ttps://www.youtube.com/watch?v=4WYATkU7Gtw 

 

 

Me pregunta usted si puede llevar un remolque con su coche. Yo le echo un vistazo (a su coche) y me fijo en que es potente, está en buen estado... y no tiene enganche para remolques. ¿Qué puedo responderle?

  1. No
  2. Sí, si le coloca un enganche para remolques

Las tres respuestas son correctas. El no es correcto, porque no tiene enganche. Obviamente, la tercera respuesta es la mejor, porque explicita qué condición debe cumplirse para el sí. Y el sí es también correcto, porque ¡caray! damos por sentado que le pondremos un enganche, es que no hace falta explicarlo todo y por eso mismo el no no es correcto, porque por supuesto que le pondremos un enganche, eso no hace falta decirlo.

¿Seguro? ¿Damos por hecho que pondremos un enganche? Quizás sea mucho suponer. Quizás el coche sea de alquiler, no sea suyo, falte suministro de enganches en la zona o no haya talleres que los puedan colocar, o necesite llevarme el remolque en unos minutos... Vaya, quizá la tercera respuesta no sea tan buena, pues la respuesta del otro puede ser un "nos ha joío el gachó, poner un enganche dice...".

La pregunta parecía muy simple, pero una respuesta correcta requiere un análisis más elaborado: hay muchas más preguntas que hacer, muchos más datos que recabar.

Pondré otro ejemplo: su coche es potente y está en buen estado (aunque sigue sin enganche para remolques). Pero ahora lo que usted me pregunta es si puede correr el Dakar con el coche. Claro, las tres respuestas:

  1. No
  2. Sí, si lo tunea y prepara debidamente

De nuevo, las tres respuestas son correctas. El sí es correcto si ambos damos por sentado que lo tuneará; el no es correcto si no presupongo nada que no se me haya dicho (nadie ha hablado de tunear); y el sí si... de nuevo, puede que usted lo que quiera es saber si puede asistir tal como está, o quiera saber qué arreglos habría que hacer y por eso no le vale la escueta respuesta...

Estos ejemplos son preguntas sencillas. Pero a los ingenieros nos hacen constantemente preguntas complicadas que, en el fondo, admiten también las tres respuestas. Y el problema es cuando el otro lo que quiere es un sí o un no (e insiste en ello: no quiere cuentos, quiere saber si sí o si no).

Por otra parte, eran preguntas sencillas. Directas. Y, sin embargo, la respuesta correcta requiere precisiones, más información, condiciones que cumplir. No se puede responder Sí o No, como exigen los formularios...

Y los referendos.

Ahora, imagine usted un referéndum. Y que la pregunta no sea si el coche puede llevar un remolque. 

 

 

José Alfredo Jiménez - Un mundo raro


viernes, 24 de septiembre de 2021

Mezquindad de mezquindades

Han cambiado el nombre de una calle más de Barcelona. Ésta estaba en el barrio de Vallvidrera. No es que le hayan devuelto el nombre antiguo, sino que ahora han considerado mejor otro nombre. Lo curioso son los nombres.

El nombre original de la calle era Reyes Católicos. Desde 1930, recuerdan los impulsores del cambio. Desde la dictadura de Primo de Rivera, dicen. Me cuesta creerlo, porque dimitió a finales de enero de ese año, así que o la calle es de sus últimos días o simplemente es de cuando mandaba otro, solo que no queda tan antifascista decir el nombre del otro. Aunque ya me contarán ustedes qué interés tendría Primo de Rivera al final de su vida en el nombre de la calle de un barrio rural de Barcelona. Seguro que jamás lo supo, así que difícilmente se le puede achacar a él que la calle tuviera ese nombre. Es más probable que el nombre se lo hubiera otorgado la junta del barrio o distrito con un sentimiento sincero; pero hoy en día, y en Barcelona más, si uno consigue tildar a su iniciativa de antifascista y de fascista a quien se oponga, el éxito está garantizado, recordemos el caso de nuestra sin par alcaldesa Colau y el cambio de nombre de la calle del Almirante Cervera (lo conté aquí). ¿A quién le importa la verdad?

El nuevo nombre de la calle es Elisa Moragas. La tal Moragas fue una maestra que tenía una escuela en esa calle entre los años 1972 y 1992. Ya se sabe que hay que promocionar siempre el producto local. Y, como dicen los vecinos que promovían la iniciativa, el nombre original "no nos representa ni vincula con nuestro entorno inmediato".

Elisa Moragas o los Reyes Católicos, Vallvidrera sólo puede homenajear a uno. Lamento que mi léxico en español sea tan reducido que no conozca la palabra que mejor exprese la pobreza de espíritu de las personas que promovieron el cambio. Y la desidia de los que, por inacción, lo aprobaron.

Pero es que en Barcelona somos así.



jueves, 23 de septiembre de 2021

¿Ha pensado en escribir su blog?

Empezar un blog es muy fácil. Se escribe "empezar un blog" en el buscador (google para la mayoría), y ahí está todo lo necesario. Para empezar. Para continuarlo hacen falta otras cositas. La primera y principal, motivación. Dicho esto, yo creo que todo el mundo debería tener un blog, porque hay un motivo. 

Todas las personas deberían tener un blog para volcar en él sus recuerdos, mientras los tengan. Porque todos perderemos nuestros recuerdos. Unos serán reemplazados por otros, otros simplemente serán expulsados de la cabeza porque ya no dará más de sí. Pero igual que yo ya no recuerdo cosas de 1986, así todos iremos olvidando. Un blog nos permite transcribirlos, y poder volver a ellos cuando se quiera. Contrariamente a lo que mucha gente piensa, los blogs no necesitan muchas visitas. No necesitan ninguna, de hecho. La de su autor es más que suficiente. Y, como internet es tan grande, si no se publicita es casi seguro que nadie entrará. Quizá entre un lapón despistado buscando esa receta de las patatas asadas con tomate, pero qué más nos da: como si quiere copiar el recetario entero.

No es necesario tampoco que lo que se plasmen sean recuerdos. Pueden ser ideas, pensamientos o iluminaciones como las que pueblan twitter. Pueden ser sensaciones, menciones a programas que nos han gustado, o libros o películas o canciones o funciones de circo. En el blog de uno puede escribirse lo que se quiera.

Por ejemplo: el otro día vi la película La noche de los muertos vivientes, la primera de zombies al uso, creo. No la había visto nunca. Me gustó. Se notaba la diferencia entre el cine de los 60 y el posterior. Muy triste el final: los que se salvan terminan muriendo por accidente. Puede que le parezca una entrada muy pobre, pero no es verdad: es sólo una hoja, y con los años será parte de un árbol al que nos gustará volver.



Tener un blog en internet es una de esas cosas de las que luego nos arrepentiremos de no haberlas hecho antes.

sábado, 18 de septiembre de 2021

El camarero de Rubí

https://www.youtube.com/watch?v=Dj8MFiK1tRo 

 

 

El otro día, en un rato libre en una obra, me fui a tomar un café al restaurante del polígono. Rubí es una ciudad de unos 80.000 habitantes, que debe su nombre (parece ser) al color de la arcilla de la zona, muy roja (en latín, rubí=rojo, piensen en el color de la gema o en la palabra "ruborizarse"). De hecho, era una zona tradicional de fábricas de tejas y ladrillos, la arcilla base la tenían ahí mismo. Es un lugar poblado desde los tiempos más remotos, algo comprensible visto su emplazamiento, y aunque hoy es zona de industrias y la típica población del cinturón industrial de Barcelona, también tiene su casquito viejo y sus habitantes "de toda la vida". "Catalanes de toda la vida", no he de precisar. Conozco desde hace muchos años a unos cuantos de estos, muy cordiales. El caso es que me fui a tomar un café.

A la hora que me lo tomé, el bar estaba casi vacío, quedaba sólo una persona además del camarero, que ya se iba. Como es lo correcto en estas situaciones, el cliente trabó una cierta conversación con el camarero al ir a pagar (el camarero criticaba la comida precocinada, los canelones y esas cosas, y decía que él prefería hacérselos), a la que me sumé yo (me tomo los cafés en la barra), y cuando se fue el cliente me quedé conversando con el camarero, que resultó ser el dueño.

Entraron dos trabajadores, claramente no habituales porque le preguntaron si podía prepararles unos bocadillos de tortilla con queso. Un segundo de duda... y por supuesto que sí. Que si querían algo de beber mientras, unas olivitas, esas cosas. Los dos clientes se sentaron en una mesa y el camarero-dueño-cocinero se metió en la cocina a preparar las tortillas y los bocadillos. Sonaba la música.

La música: rumba. Pero... ¿había un cuadro coral en la parte que no veía del restaurante (los restaurantes poligoneros acostumbran a ser enormes)? Sí que había gente cantando, tenía que haberla. Me acabé el café y me asomé a la cocina, para pedir la cuenta. Y estaba el camarero cantando la rumba a pleno pulmón. Sin complejos, que es su restaurante.

Por cierto, no lo he dicho: el camarero era la definición personalizada del gracejo.

Hablemos ahora del camarero. ¿Era catalán? Todas las conversaciones en ese bar (y había estado otras veces antes) eran en español. Por el acento del camarero no supe identificar su provincia de origen, suya o de sus mayores, yo la situaría al sur de Sierra Morena, no demasiado lejos de Osuna, pero qué sé yo. Era de carácter risueño, afable, dicharachero, pero también decidido, trabajador. Enjuto, moreno, sin afeitar. Puro nervio.

Venga, voy a decirlo: sí, era catalán. Da igual su procedencia, de dónde era él o su familia, el idioma que hablara. Todo eso da igual. Era catalán. Vivía en Rubí, trabajaba en Rubí, levantaría cada día la persiana imagino que a las 6 o las 7 de la mañana, todos los días, sin ayuda. Su hogar estaba allí. No hay más que pedir, más que exigir. Y esto, es terrible, es algo que la clase dirigente de aquí no es capaz de entender. Creen que sólo ellos y los que como ellos tienen 8 apellidos catalanes (porque ellos los tienen) son los verdaderos catalanes. Para ellos, el camarero de Rubí es un colono. Un invasor que les está quitando el pan y la sal. Y gobiernan no prescindiendo de él, sino contra él. Ésta es la verdadera realidad de Cataluña.

 

 

 

1,40 € un cortado de pie en la barra en un polígono industrial, por si les interesa comparar. Y ni me puso la galleta de acompañamiento que me ponía otras veces.




Peret - El muerto vivo

jueves, 16 de septiembre de 2021

Dante

 El pasado 14 de septiembre se cumplieron 700 años de la muerte de Dante. Diría Dante Alighieri, pero con Dante no hace falta: su nombre es suficiente. Como Galileo y Miguel Ángel.

El caso es que el aniversario ha pasado sin pena ni gloria. Más aún, diría que completamente inadvertido. Y no me extraña, visto el fasto que hicimos con Cervantes.

Lo más triste es que Dante, su Comedia que tras su muerte se calificó como Divina, es una cumbre de la humanidad. No sólo de la literatura italiana.

Hace unos años escribí un artículo sobre los siete petrecoles que había que leer. El segundo era la Divina Comedia, así que invito a quien quiera a leer la glosa que allí hice. Sigo suscribiendo cada palabra que escribí entonces.

La Divina Comedia es un libro maravilloso. Hace muchos años que lo leí, y lo sigo teniendo entre los mejores de los mejores. Insisto en que se lea en verso, y se ha de leer despacio, con mucho tiempo: a mí su lectura me llevó años. También es recomendable la suficiente experiencia de la vida; en mi caso, lo leí durante la treintena. No es un libro, creo, para la juventud: hay que haber pecado mucho, antes, para captar la grandeza del cielo.

En fin. Supongo que no la leerán, ¿verdad?

Ustedes se lo pierden. La obra es uno de los máximos logros de la humanidad, y el martes se cumplieron 700 años de la muerte de su autor.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Hay un rumor por ahí

https://www.youtube.com/watch?v=Xv8FBjo1Y8I 

 

 

Ayer, un ingeniero. Me cuenta que está buscando un ayudante, y que nada. El hombre aún estaba pasmado de su última entrevista: "Y tenía 41 años, la tía". ¿Qué era lo que le asombraba? Él espera, ya está acostumbrado, que los jóvenes que empiezan no tengan ni idea de esto. Pero era una ingeniera de 41 años con un currículum. 

Quizá no estoy solo en mi lamento de que las nuevas generaciones vienen cada vez peor preparadas.

Esta mañana, subido a una cubierta, charlo con el técnico de prevención al que acabo de conocer. "Es que no hay nadie", me dice. Mira a la lejanía, y añade: "no se trata ya de aptitud, es que no tienen actitud". Me cuenta que le llegan muchos trabajadores por ETT, y que es descorazonador.

Decididamente, no estoy solo. Hay un rumor que corre por las industrias, las ingenierías y los talleres, y el rumor dice que no hay profesionales. Por usar las palabras que me han dicho: ni con aptitudes ni con actitudes.

Pero ¡tranquilos!: estoy yo, está el otro ingeniero, está el técnico de prevención. Estamos aún nosotros, y nosotros defendemos el fuerte. Pero vamos faltando. Y en unos años seremos muchos los que falten. No sé si habrá entonces un escenario apocalíptico, con una carencia clamorosa de profesionales en la industria española y teniendo todas las empresas que importar técnicos o renunciar a tener los conocimientos industriales que tenemos y que no tienen países como, pongamos Kenia, o estoy exagerando y el sistema se repondrá de manera natural. Porque esto es como el calentamiento global: cuesta creer que nuestro sistema educativo e industrial pueda colapsar.

Aunque una cosa sí puedo decir: esto no es un sambenito que se diga siempre desde la noche de los tiempos. Hace 20 años, tal vez 15, no digamos ya cuando yo era joven, este rumor no corría. Puede que hace 15 años tuviéramos desengaños con los chavales y empezáramos a pensarlo, pero nada más. No corría el rumor.



Tracy Chapman - Talkin abou a revolution

lunes, 13 de septiembre de 2021

Golpe de estado en Guinea

https://www.youtube.com/watch?v=6ofo_ZThMkI 

 

 

Golpe de estado en Guinea (Conakry). Como todo golpe de estado en el África negra, pasa desapercibido. Y se comprende: casi nadie sabría situar Guinea en el mapa. Si les dijera que el orden es Senegal, la lengua de Gambia, Guinea Bissau, Guinea y luego ya Sierra Leona y Liberia me temo que se quedarían como estaban. No pasa nada, tampoco sabemos casi ninguno si Costa Rica está al norte o al sur de Nicaragua, y creo que todos nos sentimos más cercanos a Costa Rica que a Guinea.

Pero Guinea... hay un detalle especial relacionado con Guinea, y ese detalle hace que el golpe sea, para algunas personas, significativo: Guinea es el segundo productor mundial de bauxita, el 20% de la producción mundial viene de ahí. Bauxita: aluminio, para entendernos. Y lo que ha preocupado a esas personas no es si el nuevo gobierno respetará la antigua Constitución del lugar (ya ha dicho que no), sino que el precio del aluminio se está disparando, como muestra el gráfico de su cotización en el último año:


Pero tampoco hay que saltar por las ventanas: ya ha habido, en los últimos 30 años, subidas similares:


 

Sí, hacía 10 años que no alcanzaba el precio de ahora e imagino que el golpe de estado no va a ayudar a rebajarlo, pero no es eso lo que me interesa ahora.

Se trata de que Guinea es el segundo productor mundial de la bauxita. El 20% del aluminio mundial viene de ahí. Tiene el 94% de la bauxita que hay en África. Y, ya que estamos, también tiene grandes reservas de oro y de diamantes. Y, sin embargo, es uno de los países más pobres del mundo. Teniendo en cuenta que sólo tiene 11 millones de habitantes y que es la fuente del 20% del aluminio mundial, uno podría esperar que semejante riqueza repercutiera un poquito, siquiera un poquito, en sus habitantes. Por poco que fuera ya no sería uno de los países más pobres, por lo que me temo que, simplemente, no repercute nada.

¿Nadie ve nada raro, aquí?

Volvamos al golpe de estado. ¿Es para administrar la pobreza?

El 80% de la economía guineana viene de la bauxita. Y no repercute en sus habitantes, fuera de los salarios que paguen a los mineros (y que espero que merezcan tal nombre, salario). Acabemos con esto: no es ningún secreto que sí repercute, y probablemente mucho, en sus habitantes. Solo que seguramente sólo en unos pocos: en sus gobernantes, y en algunos comisionistas intermediarios. Y la pasta que les deben ingresar en Suiza a esos gobernantes debe ser de escándalo, el botín lo vale. Escándalos al respecto ha habido muchos, por cierto, pero si no nos interesa un golpe de estado allí qué nos va a importar un caso de corrupción de unos cuantos milloncejos de euros.

¿Golpe de estado? Quítate tú pa'ponerme yo.

Es indignante, lo que pasa allí. Y, como hablamos de aluminio, detrás está Alcoa, no comparemos su actitud en España con sus maneras en Guinea, y el grupo Río Tinto, que a pesar de su nombre no es una empresa de dueños andaluces ni españoles (es un grupo anglo-australiano que, eso sí, tiene su origen en las minas que explotaron los británicos en el siglo XIX en Huelva y ahora es la 114ª compañía más grande del mundo). Multinacionales que compran gobiernos sin pestañear para hacer lo que quieren en los países que tienen lo que quieren y carecen de lo necesario para impedir el latrocinio.

Seguiremos haciendo donativos a Médicos Sin Fronteras y a todas esas ONG que nos muestran negritos desnutridos en los anuncios, y sin embargo la solución está en Alcoa y Río Tinto, y esas multinacionales sí harían caso a los gobiernos occidentales, si éstos se unieran para ello. Creo que erramos el tiro, como casi siempre cuando tratamos de África.

 



Hijas del Sol - Tóli kópé

sábado, 11 de septiembre de 2021

Capítulo y versículo

 https://www.youtube.com/watch?v=cVdHn-Hykp4

 

 

Conocí a un sacerdote que había estado muchos años de misionero en el África negra. Parece ser que se dio la circunstancia de que tuvo que hacerse cargo no solo del poblado en el que estaba sino también de otros poblados que se habían quedado sin misionero. Con el detalle de que los misioneros de esos poblados no eran católicos.

Es fácil de entender: uno llega a un poblado y ejerce. Resulta que en el poblado  de al lado ha llegado ya un misionero, pongamos, episcopaliano, y anglicano el de un poco más allá y metodista el del otro lado del lago. Claro, uno trabaja con su poblado, no va al poblado del otro a robarle los feligreses; la actuación de los misioneros no se reduce a la prédica religiosa, hacen muchas otras cosas, quizás organizar una escuela, poner a todos de acuerdo para construir un pozo, montar una casa de socorro, qué sé yo. Y supongo que el misionero episcopaliano, el anglicano y el metodista tendrían que regresar a casa porque terminó su periodo de misión, o cayeron enfermos o vete a saber qué y antes de irse le pidieron a nuestro curita que cuidara también de sus poblados. El caso es que el hombre quedó al cargo de varias comunidades cristianas pero no católicas. Y él era un sacerdote católico; quedaba claro que también debía atender las necesidades espirituales de esas comunidades, pero...

Aparte, ¿cómo hacerlo?

Lo que hizo el cura fue, cuando les predicaba, citarles siempre el punto de la Biblia donde podían encontrar lo que él les decía. Así podían comprobar que lo que decía sí lo recogía la Biblia, y que no les estaba enseñando ninguna desde su punto de vista herejía. Y parece ser que le fue bien.

Lo malo es que le quedó la costumbre. Y, de vuelta a España, que ya no hacía falta, trufaba las homilías de referencias expresas, "libro tal, capítulo cual y versículo no sé qué".

¿Resultado? Un peñazo de hombre.

 

 

 

José Antonio Labordeta - El poeta

jueves, 9 de septiembre de 2021

Más estrellas que en el cielo

https://www.youtube.com/watch?v=nrjryjhF9t8 

 

 

El 12 de agosto de 1982 murió Henry Fonda. El 14 de septiembre, Grace Kelly. Y entre ambos, el 29 de agosto, Ingrid Bergman. Ya no hay veranos como aquellos. Y no hay veranos porque ya no hay henrys fondas, graces kellys y menos aún ingrides bergmans como aquellas.

Así empezaba el artículo que tenía previsto escribir. Por razones que desconozco, rememoré el verano en que murió Ingrid Bergman y la sensación que tengo de que ya no quedan estrellas.

Pero mientras lo escribía empecé a pensar en estrellas que aún estaban vivas y, caray, me salía una lista larga. Al mismo tiempo iba haciendo una con las que habían fallecido en los últimos años, y tampoco era corta. Ni manca: algunos nombres son de mucho lustre. De mucho.

Las listas, por descontado, no son completas: las he hecho rememorando actores y comprobando con la wikipedia si estaban vivos o muertos, que uno nunca sabe. En las dos hay muchos más nombres de los que quería poner al principio: cuando pensaba en Fulano, en seguida me acordaba de Mengano... y al cabo de un rato caía en la cuenta de Zutano. Y si algún lector quiere añadir algún nombre estaré receptivo.

La primera es la de los ya fallecidos, empezando a contar desde 2008 porque fue el año que murió Paul Newman y para mí que murió anteayer; ya sé que Deborah Kerr murió en 2007 y se queda fuera, pero en algún año había que cortar:

  • En 2008: Paul Newman, Charlton Heston y Richard Widmark
  • En 2010: Tony Curtis
  • En 2011: Elizabeth Taylor
  • En 2013: Joan Fontaine
  • En 2014: Shirley Temple, Eli Wallach... ¡y Lauren Bacall!
  • En 2016: Debbie Reynolds y George Kennedy
  • En 2020: Kirk Douglas, Olivia de Havilland y Sean Connery

Algunos nombres son realmente grandes, aunque fueran estrellas que las nuevas generaciones no conocen. A mí, al menos, me impacta.

También he hecho una lista con los que, por su fecha de nacimiento, hemos de asumir que no les quedan muchos años:

  • En 1924: Eva Marie Saint
  • En 1925: Dick van Dyke
  • En 1927: Sidney Poitier
  • En 1929: Vera Miles
  • En 1930: Clint Eastwood, Gene Hackman y Tippi Hedren
  • En 1931: James Earl Jones y Angie Dickinson
  • En 1933: Kim Novak y Michael Caine
  • En 1934: Shirley MacLaine
  • En 1935: Julie Andrews
  • En 1936: Robert Redford
  • En 1937: Jack Nicholson, Dustin Hoffman, Warren Beatty, Morgan Freeman, Anthony Hopkins, Jane Fonda y Dennis Hopper.

Ya ven, Eva Marie Saint tiene 97 años. Y Kirk Douglas y Olivia de Havilland alcanzaron los dos los 104 (y además tenían la misma edad, qué coincidencia), así que es posible que nos quede Redford para rato, pero la ley de la vida es que todas las estrellas terminan apagándose. En cualquier caso, hay algunas reflexiones que me gustaría hacer.

La primera de ellas es que las actrices, todas, empezaron su carrera mucho más jóvenes que los actores (Lauren Bacall debutó en Tener y no tener con 19 años). Es cierto que los Leonardos DiCaprios no abundan. Pero también los actores prolongan mucho más que las actrices su carrera. Son raras las actrices que están más de 20 años protagonizando grandes obras, Meryl Streep y no muchas más, pero es fácil encontrar actores que 40 años después de su debut siguen siendo estrellas que rompen las taquillas. Parece como si ellos se retiraran y a ellas las retiraran.

Eva Marie Saint: recordémosla cuando no era nonagenaria
 

La segunda reflexión es obvia: unos se van, pero llegan otros. Los viejos podemos pensar que hay un antes y un después en el cine, que a partir de 1962 (más o menos: fue el año en que murió Marylin) el cine ya no fue lo que fue y las estrellas de verdad eran las de antes y no esos chicos nuevos, Redford, Caine, el que se acostaba con la madre de su novia, Hoffman, y ése con cara de desequilibrado, ese Nicholson. Pero no. Los viejos pensaremos que como Gary Cooper, Cary Grant y el resto de la pandilla  no ha vuelto a haber actores, pero luego caemos en la cuenta de que está Tom Hanks, que no es malo, y Daniel Day-Lewis, y me gusta Russell Crowe y también Kevin Spacey, y Bruce Willis tiene algo que me pirro por sus películas... O en actrices: por más idolatradas que tenga a Ingrid Bergman, Ava Gardner, Marylin Monroe o Lauren Bacall y a tantas y tantas otras, pienso que Michelle Pfeiffer ha estado ahí, también Kathleen Turner, me encanta Angelina Jolie y soy un fan de Jennifer Lawrence, por ejemplo. Y la verdad es que lo mismo pasa con las películas: el impacto de La guerra de las galaxias aún perdura, y la lista de las que tuvieron una influencia enorme en su momento es larguísima: Tiburón, Encuentros en la 3ª fase, Apocalypse now, E.T., El rey león, Blade runner, Alien, En busca del arca perdida, Terminator, ... Y películas que han de estar en cualquier lista de las mejores películas: Sin perdón, La lista de Schindler, Cuatro bodas y un funeral, Salvar al soldado Ryan, El último mohicano,... Si uno lo piensa bien, el cine continúa. Es cierto que me parece que hay mucha sequía cerebral en Hollywood, no sé si es por eso o porque son demasiado timoratos para apostar por lo nuevo, pero ahora casi todo son remakes, secuelas y precuelas, series y universos (franquicias, creo que lo llaman), cosas así. Quiero decir, antes había muchas más películas de las que debían estar en esas listas, y cualquier año daba un puñado de películas memorables. Ahora las sigue habiendo, no lo niego, pero me da la sensación de que muchas menos. Pero de ninguna manera podemos decir que el cine se está muriendo.

La tercera reflexión, relacionada con la anterior, es que hay muchas, muchísimas películas, que tenemos ya descartadas por ser antiguas. No los que las hemos visto, eso nunca, sino los jóvenes, los que no las conocen. Quien no ha visto las películas de Hitchcock, o Doce hombres sin piedad, o La diligencia, o Casablanca (que los hay), o tantísimas películas, no es que no sepa lo que se pierde, es que en su ignorancia desprecia lo que se pierde. Y, claro, así es difícil que las películas sobrevivan; y sin películas no hay actores. Así que nadie valora, porque nadie conoce, a Vera Miles o Eva Marie Saint, al igual que ya no valoran porque no conocen a los mentados Gary, Cary y James y el resto de esa pandilla: Clark, Spencer, Robert, John, Humphrey, Gregory, Montgomery, Frank, Burt,... Ni a Ingrid ni a Grace, ni a Barbara, Claudette, Fay, Ava, Rita, Janet, M.M., Deborah, Lana, Bette, Vivien,...

Otra reflexión: estoy seguro de que la mayoría de mis coetáneos no localizan a las actrices; salvo un escaso puñado, no más de 10, que tenían el estrellato más absoluto (a lo Marylin Monroe), casi todas son compañeras de reparto, a veces metidas con calzador en el guión; y es difícil brillar al lado de Cary Grant. Sin embargo, hemos de reconocer que contribuyen al brillo de esas películas (y por lo tanto de sus actores); para entender esto, basta con ver alguna película en la que sólo haya una estrella junto a perfectos desconocidos: acostumbran a ser películas malísimas, o como mínimo no tan buenas.

En cualquier caso, es triste cuando fallece una antigua estrella de cine. Aunque haya surgido ya quien la sustituya. Porque algunos de nuestros recuerdos mueren con ella, y eso nos recuerda... que a nosotros mismos ya nos queda menos.





The mavericks - Me olvidé de vivir

martes, 7 de septiembre de 2021

Deportistas sospechosos

https://www.youtube.com/watch?v=l0DjrXDBJnU 

 

 

En mi anterior artículo deportistas-antideportivos.html glosaba la figura del deportista antideportivo y cómo en algunos deportes son más propensos a los comportamientos antideportivos. En general, decía, los deportes individuales no presentan este problema.

Lo que no quita para que haya comportamientos sospechosos. Algunos, quizá demasiado.

Tomemos como ejemplo el partido de tenis entre Garbiñe Muguruza y la checa Barbora Krecjikova. Iba ganando Muguruza, y la checa se retiró al vestuario acompañada por su entrenador y un médico o un fisio, no sé bien. Allí estuvo 8 minutos; fuera, en la pista, Muguruza esperaba. Cuando regresó la checa se renaudó el partido; pero fue del todo diferente: la checa arrasó.

¿Qué pasó en el vestuario? No se sabe. ¿Qué razones alegó la checa para ir al vestuario? No sabría decir. Parece ser que explicó, tras el partido, que no podía respirar, que empezaba a sentirse mareada, sin fuerzas. Y que por eso se fue al vestuario. Allí se repuso, por decirlo de alguna manera.

¿Es sospechoso? En mi opinión, como mínimo es inadmisible. Es como si un ciclista, a mitad de puerto, ordenara que se parase la carrera, que estaba cansado, se fuera él a descansar mientras los demás siguen esperando, y cuando regrese llegase con energías renovadas (por decir lo menos). Oiga, no es admisible. El boxeador que está recibiendo de lo lindo, y pide un receso. No es admisible. El corredor de maratón, que pierde y pide un descanso. Por mí, como si tiene fiebre: la competición es en ese momento y ha de ganar quien en ese momento esté mejor.

No entiendo que el reglamento admita estas cosas; ya tienen tiempos en los partidos para recuperar el aliento; si necesitan algo más, se siente muchísimo pero no.

Y un tema aparte sería lo que de verdad pasó en el vestuario. Para empezar, los jugadores de tenis, en los partidos, tienen a los entrenadores en la grada por una razón: así son las reglas, el entrenador no está a pie de pista aconsejando. Y digo esto por no explicar mis sospechas de lo que realmente pasó allí dentro.

A propósito de esta historia recuerdo, hace muchos años, cuando Arancha Sánchez Vicario ganó un Roland Garros ante Steffi Graf, en aquel momento la dominadora del tenis femenino. Lo que recuerdo es que en un momento dado Graf se retiró corriendo al vestuario y volvió poco después. Graf perdió el partido y el título, y en la rueda de prensa posterior afirmó que se había retirado al vestuario por, digamos, cuestiones femeninas. ¿Era una excusa para quitar méritos a la española, el aducir que físicamente ella no estaba al máximo? Pues no lo sé, pero lo señalo porque Graf perdió el partido. Si la checha hubiera perdido, su excusa de que estaba mareada y que por eso se retiró sonaría lógica. Si está hecha migas, es normal que pierda. Y si Graf hubiera remontado el partido suyo tras el vestuario, también habríamos sospechado de qué pasó en el vestuario. O, como mínimo, habría quedado feo.

Casualidad o no, en el tenis tenemos también a otro deportista que no termina de convencerme: Novak Djokovic. Que es fama que en los partidos que va perdiendo se retira un par de minutos al vestuario. Parece ser que lo hace para romper la concentración del adversario, senerarse él un poco y cortar el ritmo físico del rival; no quiero pensar que haya algo más, porque Djokovic es muy bueno y no debería necesitar nada más. Pero es muy feo, muy feo. Por cosas como estas Novak no es, para mí, un campeonísimo como Federer o Nadal sino un simple jugador sucio y marrullero con muchos éxitos en su palmarés. Allá él.

 

 

Bruce Springsteen - Point black

lunes, 6 de septiembre de 2021

Código Estructural, primera impresión: buenas ideas, muchos rodeos, filosofías equivocadas

He ojeado (que no hojeado, en este caso) la nueva norma, mirado aquí y allá. Y me he hecho una primera impresión:
  1. Me gusta, hay buenas ideas. Hay cosas novedosas, pero tienen sentido.

2.  Se explica mucho mejor que la norma anterior. Especialmente la parte del acero. Pero que mucho mejor. Y se agradece cuando se lee.

3.  Lo peor: las referencias constantes a otros apartados. Nada se explica en sí mismo, para todo hay que acudir a otros artículos o anejos, y allí nos encontramos que nos desvían a otros artículos o anejos, para descubrir una vez más que nos desvían a otros capítulos o anejos... Me he acordado de Asterix y Obelix en Las doce pruebas, cuando tienen que conseguir el formulario A-38. 

4.   Una queja: mi parecer es que esta norma no es el sitio adecuado para hacer un estudio de la sostenibilidad. La estructura se calcula con el objetivo de ajustarse lo más posible al diseño realizado y con la máxima de minimizar su coste, sea por la reducción de los materiales, por la simplificación de su montaje o por la vía que sea, a menudo una mezcla de todo. Y hablar de sostenibilidad... no hace sino liar las cosas. No es el lugar. Si se quiere juzgar la sostenibilidad de los edificios, hágase una norma específica. Pero no vengan a la norma que se usa para calcular una sección de hormigón o de acero. Que es como el chascarrillo de los animales en el artículo anterior: que sí, que el redactor quiere demostrar lo progre y ecologista que es, pero no hay que meter la cuchara... en un plato de un filete de ternera. Si se quiere emplear la cuchara, para eso están los platos de sopa.

sábado, 4 de septiembre de 2021

Código Estructural: juas, juas, ¡qué desbarre!

Artículo 5. Requisitos de las estructuras.
5.1 Requisitos.
De conformidad con la normativa vigente, y con el fin de garantizar la seguridad de las personas, los animales y los bienes, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, las estructuras incluidas en el ámbito de este Código, en su totalidad o en sus elementos aislados, deberán ser idóneas para su uso durante la totalidad del período de vida útil para la que se construye. Para ello, sin perjuicio de lo indicado en el apartado 2 del Anejo 18, se deberán satisfacer los requisitos siguientes:

Por favor: repasemos lo que dice. El primer requisito de una estructura es garantizar la seguridad de las personas, los animales y los bienes. Por lo tanto, queda prohibido construir un matadero, porque la estructura del edificio no garantizará la seguridad de los animales. Tampoco podrá excavarse siquiera un cimiento, porque no se garantizará la seguridad de las lombrices que en ese momento estuvieran allí. Y siguiendo por ahí, cualquier estructura, pues no garantiza la seguridad de los delfines o de los elefantes. Que no sé porqué debería garantizarlas si es un edificio de viviendas en España, pero un delfín, un koala o un elefante no tendrían su seguridad garantizada en ese edificio. Por no decir que hay muchas personas cuya seguridad no queda garantizada por ese edificio; las afganas, sin ir más lejos. Ni la sociedad verá su bienestar garantizado gracias al edificio, que eso es mucho pedir para una simple estructura de un edificio.

Sí, ya sé que me dirán que no hay que hacer caso a lo escrito. Pero entonces ¿para qué lo escribes?

En honor a la verdad, he de reconocer que la frase "Para ello... se deberán satisfacer los requisitos siguientes:" permite salvar la cara, porque los requisitos que detalla son los lógicos y basta que la estructura los cumpla, por ejemplo cumplir la legislación específica de higiene, salud y medio ambiente. Con lo que se puede construir un matadero si la estructura no se cae por la nieve o el viento, y como no hay un requisito específico de que ningún animal muera durante la construcción entiendo que también se permite excavar los cimientos si no hay una norma especial que lo prohiba (por ejemplo, porque sea una zona de especial protección natural). Pero...

Que se deberían haber currado un poquito más la redacción, vaya. Habría bastado con decir "la seguridad de los usuarios". LOS USUARIOS. Miedo me da lo que encuentre en la chicha de la norma, si éste es el nivel en lo más fácil.

jueves, 2 de septiembre de 2021

Código Estructural: no empezamos bien

El nuevo Código Estructural empieza... mal. En su 2º artículo, el ámbito de aplicación, establece:

Con carácter general se aplicará a todas las obras de nueva construcción. Cuando a la vista de las características de la obra, definidas por la propiedad, la estructura pueda considerarse como una obra especial o singular, este Código será de aplicación con las adaptaciones y disposiciones adicionales que establezca el autor del proyecto para satisfacer las exigencias definidas en el mismo, con su mismo nivel de garantía.

Y, claro, me gustaba más lo que dice el Código Técnico:

El CTE se aplicará a las obras de edificación de nueva construcción, excepto a aquellas construcciones de sencillez técnica y de escasa entidad constructiva, que no tengan carácter residencial o público, ya sea de forma eventual o permanente, que se desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas.
¿A qué viene esto? A que el Código Estructural es obligatorio, y es importante la diferencia entre que sea obligatorio y que no lo sea, en todas las estructuras. Incluso en las de escasa entidad e importancia. 
 
¿Qué estructuras son esas?
 
Pues, por ejemplo, las casetas de perro. O los cobertizos de herramientas. Y creo que todos estamos de acuerdo en que cuando uno proyecta una caseta de perro o un cobertizo para las herramientas, o un cenador en el jardín (son sólo ejemplos), no hay que ser tan estrictos. El Código Técnico, en un acierto, reconoce que en ese tipo de obras no pasa nada serio si alguna exigencia no se cumple plenamente. 
 
¿Costaba algo incluir esta frase en el artículo correspondiente del Código Estructural? En mi opinión, no. Y por eso digo que la cosa no empieza bien, eso es todo.
 
Para rematar el despropósito, sigo hojeando y veo el control que se hace del proyecto y de la documentación que se hace del proyecto; también lo que se hace con el control del proyecto. Como da la impresión que el legislador está pensando en el proyecto de un puente que una Europa con África, lo que pide tiene sentido en ese caso, pero en multitud de proyectos pequeños no. Lo que pasa es que el revisor del proyecto queda obligado a evaluar el proyecto como si fuera el puente de marras y obligado a señalar lo que no cumple (y conozco a muchos cretinos que al revisar seguirán la norma al pie de la letra). La norma obliga a la propiedad a trasladar la revisión al proyectista, y al proyectista a subsanar las no conformidades. Esto está muy bien dicho, y es comprensible en el puente Europa-África, pero en la inmensa mayoría de proyectos, no nos engañemos, la propiedad no va a pagar al proyectista el esfuerzo que requiere el nivel de detalle del puente intercontinental, ni la constructora necesita ese nivel de detalle, con lo que el proyectista no aplica ese esfuerzo. Esto, todo proyectista entiende de lo que hablo y está de acuerdo conmigo. ¿Entonces? Me temo que cuando toque un cliente cretino (y esto nunca se sabe a priori) y además se junte un revisor cretino, el proyectista puede darse por muerto. 
 
Así que, de entrada, que la norma sirva para arrojar al proyectista al pie de los caballos, pues que no me llena de alegría. Que ya sé que hecha la ley, hecha la trampa y al final todo esto quedará en casi nada, pero... no empezamos bien.