Mostrando entradas con la etiqueta conocimiento inútil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conocimiento inútil. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de octubre de 2021

Usptah el arquitecto

https://www.youtube.com/watch?v=11Q5a0q--98 

 

 

Usptah fue el arquitecto de Neferirkará, sucesor inmediato a Sahurá. Lo que se sabe de Usptah es que era muy amigo del faraón, y se sabe porque hay una curiosa inscripción en su tumba que traducida dice así: "El rey fue a visitar la obra y la alabó extraordinariamente. El rey le prodigaba elogios cuando se dio cuenta de que éste no le escuchaba. Los príncipes y personajes del séquito se espantaron al oir los gritos. El enfermo fue llevado a palacio y el rey hizo venir los sacerdotes ritualistas y los médicos de cámara. Su majestad hizo traer una caja con escritos. Pero el enfermo estaba muerto sin remedio. El corazón de su majestad queda lleno de tristeza; decía que daría cualquier cosa para retornarlo a la vida. Por fin se retiró a sus aposentos. El rey hizo tallar un ataúd de ébano; estuvo presente cuando lo embalsamaban". Parece ser que al arquitecto Usptah le dio un síncope cuando departía con el faraón, pero los conjuros que intentaron (los escritos que guardaba el faraón) no funcionaron porque Usptah estaba muerto y requetemuerto. La lápida acaba con una descripción del sepulcro del fallecido arquitecto y la dotación de un beneficio para funerales.

Y no se sabe más de Usptah el arquitecto.  

En el antiguo Egipto, Manetón es un personaje clave: fue un sacerdote e historiador egipcio del siglo III a.C. Es clave, porque sabía entender las inscripciones y los textos antiguos de los egipcios y sin embargo, por suerte para nosotros, escribía en griego. Que es un idioma que los modernos sí somos capaces de entender (los expertos, quiero decir), pero sobre todo los de la época romana y preislámica sí entendían. La obra de Manetón se perdió, pero se conserva citada por otros autores; un problema menor es que tenía mucho prestigio y, tratándose nada menos que de una historia del Egipto faraónico, fueron muchos los que quisieron manipular los textos para que pareciera que Manetón les diera la razón, pero ahora no viene al caso. Lo importante es que fue Maneton el que montó las listas de reyes y los dividió en dinastías.

El faraón Neferirkará era de la V dinastía, con lo que estos sucesos son realmente viejos: de hace unos 4.500 años. Sorprende saber que el faraón era tan amigo de personas normales (el faraón era un ser que se le creía divino o casi divino, y a los arquitectos todavía no), y cómo debió de ser su dolor para quedar recogido.

Por otro lado, no hay muchos arquitectos que puedan presumir de que 4.500 años después de su muerte se siga sabiendo algo de ellos. 

Y yo ¿cómo he llegado a saber de Usptah? Para empezar, ya les adelanto que no tuvo nada que ver con internet; de hecho, habría sido imposible.

Resulta que alguien encontró vaciando unas cajas (los detalles no los sé bien) un diccionario de arquitectura y pensó que a mí me gustaría tenerlo. Lo tengo delante, y fue escrito por Joaquín del Soto Hidalgo, expresidente de la antigua Federación Nacional de Ingenieros Diplomados (y otros cargos) en 1960. Si alguien quiere adquirirlo, se supone que ha de dirigir su petición al autor, en la calle del Desengaño nº 11, pero creo que podemos darlo ya por obra perdida y de la cual sólo se conservan unos pocos ejemplares, seguramente cada vez menos.


 Pues bien, en el glosario de términos el sr. del Soto introduce algunos arquitectos célebres (y no tan célebres, al menos para mí; por ejemplo, Bennon, que hizo la catedral de Spira bajo Enrique IV, y del cual dudo que encuentren información en internet). Y uno de esos nombres era el de Usptah.

Si usted quiere saber más sobre Usptah y lo busca en internet no hallará gran cosa, al menos si como yo se mueve en un rango de idiomas reducido. De hecho, lo único que encontrará es que se le cita en el libro Historia General del Arte de José Pijoan, libro que escribió en 1950, y del que seguramente el sr. del Soto extrajo la información sobre Usptah. El libro está más o menos disponible en internet, pero su conservación no invita a su lectura. Está claro que alguien, en su momento, decidió que sí era un libro que debía conservarse para los anales, pero también lo es que alguien decidió que ya no hacía falta conservarlo y lo borró; lo que se conserva es la copia internetera de cuando estaba en internet, y ya veremos lo que dura. También existe una referencia a nuestro arquitecto en otro libro: el catálogo de la colección Mayer, en concreto la parte egipcia, babilónica y asiria, realizado por Charles T. Gatty, ayudante del conservador; pero este libro en inglés es aún más difícil de localizar: está simplemente escaneado como imágenes, no está el texto pasado a texto como el libro de Pijoan. Aunque sí se lee más fácil que el de Pijoan.

Y ya está; yo no he encontrado más, y no creo que se me pueda acusar de haberme rendido demasiado pronto.

Lo que me lleva a...

Usptah ha sobrevivido, su recuerdo, 4.500 años. ¿Sobrevivirá 4.600 o hasta aquí ha llegado y su nombre se borrará del conocimiento humano en los próximos 100 años?

No sé qué responder. Es posible que algún novelista recoja la historia, escriba una obra de éxito y el nombre de Usptah obtenga miles de citas en el ciberespacio y así se asegure la inmortalidad (entiéndase); pero no creo que ocurra. Las personas normales, como usted y como yo, desde luego que no conocemos a nuestro protagonista; para nosotros no es que hubiera muerto hace 4.500 años, es que ni siquiera llegó a existir. Los arquitectos... Sinceramente, no creo que los arquitectos actuales tengan la base histórica de la profesión que demostró tener el sr. del Soto. ¿Habrá quien sepa responder a la pregunta de quién era, y quizá transmita su conocimiento a otros? Usted tampoco lo cree, ¿verdad?

Mi primo Paco es egiptólogo (aunque no ejerce); es posible que él conozca la historia de Usptah, es posible que la conozcan los egiptólogos; estos son el último bastión. Es posible que ellos no basen su conocimiento en lo que encuentren en internet (recalco: en lo que encuentren, no en lo que exista); sería lo lógico, ya que ¡son egiptólogos! Pero no sé qué decir. Aunque soy optimista: habrá egiptólogos que conozcan la historia, y que la cuenten a sus alumnos o a todo aquel a quien tengan ocasión; y puede que no lo hagan todos, pero quien lo haga la contará a muchos, y así poco a poco... al menos el nombre de Usptah no quedará enterrado por las arenas del desierto.

Y es que internet es como Egipto: sí, las cosas están ahí, pero sepultadas bajo toneladas de arena, nadie sabe dónde. Las cosas que sabemos sí sabemos dónde están, las cosas que desconocemos siquiera que existen no es probable que las encontremos.

- Pues como los libros, que también tendrán todo el conocimiento del mundo, pero si nadie los lee es como estar enterrado bajo tantas páginas...

No, con los libros es distinto. Interviene el azar, el ojear descuidadamente... De hecho, así cayó la historia de Usptah en mis manos. Si el libro existiera en formato electrónico, no habría ocurrido. No es lo mismo.

Eso sí, la próxima vez que vean una aburrida pared de jeroglíficos... piense que tal vez estén contando una historia como la de Usptah... solo que nadie lo sabe.

LBM1948, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons  

 

 

 

Amalia Mendoza - Fallaste, corazón

 

 


sábado, 26 de junio de 2021

No siempre tuvimos gallinas

No se han encontrado restos en los yacimientos prehistóricos. No se mencionan en el Antiguo Testamento. No aparecen en ningún jeroglífico egipcio. En la Ilíada y en la Odisea se habla de gansos y de palomos, pero no de gallinas o de pollos. Y si lo que aparece en algún vaso antiguo es una representación del gallo, lo es en compañía de seres fabulosos, habitantes de lejanos países desconocidos.

En el mundo occidental no siempre hemos tenido gallinas. Gallinas había en la India.

Hacia el siglo VI a.C. llegaron a Europa, y al mundo romano el siglo I a.C. Y ya, desde entonces, imprescindible.

miércoles, 16 de junio de 2021

Y yo sin saberlo

 https://www.youtube.com/watch?v=QfnnmtoRJbI

 

 

La Real Academia Española, en su Nueva Gramática, lo explica clarísimo:

1.12m En la lingüística moderna, así como en la lógica, se suelen clasificar los predicados por el número de argumentos que exigen. El número de argumentos de un predicado se denomina VALENCIA, tomando prestado un término de la química que hace referencia a la capacidad combinatoria de cada elemento del sistema periódico. Según sus posibilidades combinatorias, los verbos se clasificaban en la tradición gramatical en transitivos, intransitivos, impersonales, etc. En la actualidad se entiende que estas clasificaciones son consecuencia de la valencia de los verbos, que se suelen agrupar en avalentes, monovalentes, bivalentes y trivalentes. Los verbos AVALENTES son verbos sin argumentos, como los que designan fenómenos meteorológicos (amanecer, clarear, llover, nevar), aunque algunos de ellos se convierten con cierta facilidad en MONOVALENTES (Los campos amanecieron nevados), como se explica en los §41.5k-n. Así pues, los predicados monovalentes son los que tienen un solo argumento, por lo que en lógica y en semántica se suelen llamar PREDICADOS DE UN LUGAR. Pueden ser verbales (dormir), adjetivales (abrupto) o nominales (valor). Se subrayan sus argumentos únicos, junto con sus marcas preposicionales cuando las requieren, en El niño duerme; Esta carretera es muy abrupta; El valor de la amistad
La cosa continúa, pero para lo que quiero exponer es suficiente.

Yo esto no lo sabía. Y dudo que lo supiera mi padre, el padre de mi padre o el padre del padre de mi padre. Y puede que yo hable como Tarzán en las películas (que no en las novelas), pero puedo asegurar que mi padre, mi abuelo y mi bisabuelo no (cabe explicar aquí que mi bisabuelo era el amigo de Ramón y Cajal, en tanto que boticario del pueblo el primero y el médico el segundo). 

Quiero decir, este tipo de conocimiento no es necesario para hablar con corrección y un léxico variado. Entonces ¿a santo de qué? Puedo entender que la Física o la Química avancen en sus postulados: ¡hay tanto que no sabemos! Saber que el momento angular se conserva siempre o que un ácido más un alcohol producen un ester más agua significa saber más Física y más Química. Pero saber que amanecer es un verbo avalente pero que también puede ser monovalente como por ejemplo en la frase antes citada no es saber más lenguaje. Es un conocimiento inútil, pues usted y yo hemos empleado el verbo amanecer correctamente como avalente y monovalente y ni lo sabíamos.

De hecho creo que a partir de los 12 años no aprendemos más lenguaje. Aumentamos nuestro léxico, claro que sí, algunas normas extrañas como la conjugación del verbo abolir y algunas reglas ortográficas que en realidad sabíamos. Pero el lenguaje lo tenemos ya desarrollado, y sabemos decir y entender la expresión los campos amanecieron nevados sin saber tanta gramática.

En mi opinión, en esto la RAE ha revelado tener caraduras vendehumos que se dedican a complicar el idioma inventando conceptos innecesarios para parecer que hay mucho que aprender y que sólo ellos dominan los arcanos necesarios; es imprescindible que los contratemos como profesores y les demos muchas horas para que sean importantes.

A hablar se aprende hablando, leyendo, debatiendo, razonando, escribiendo redacciones. Viendo películas o representaciones en las que los diálogos son importantes, programas de televisión donde se hable correctamente y se traten conceptos complejos. No se aprende estudiando qué son y cuáles los verbos avalentes.

Pero claro, si les decimos que son unos vendehumos responderán que somos unos necios. Y los necios que les han comprado el humo les creerán.

 

 

Canto de los tiradores del Volga

 


domingo, 11 de abril de 2021

Luis Antonio Jaime

https://www.youtube.com/watch?v=LKwHjECvox4 

 

 

Felipe V se casó con María Luisa Gabriela de Saboya; pero en 1714 enviudó, y casó en segundas nupcias con Isabel de Farnesio (y ya fue esta quien quedó viuda). Con ambas tuvo hijos; el más famoso de los de la primera, Fernando VI; de la segunda, Carlos III. Con la de Saboya tuvo 4 hijos: uno murió neonato, otro murió a los 7 años, Luis I ya saben y el que más vivió fue Fernando VI, hasta los 46. Con Farnesio tuvo 7 y sólo uno murió neonato; de los demás, una de ellas (María Teresa) casó con quien luego fue Luis XV pero murió al dar a luz. Los otros 5, en cambio, si tuvieron una vida larga. El caso es que el sexto de los hijos se llamaba Luis Antonio Jaime, Luis Antonio para la Historia; supongo que los íntimos le llamarían Luis a secas. Como el infante Francisco había muerto neonato, en realidad era el 5º de los hijos de Isabel de Farnesio.

El problema de Luis es que no era el quinto hijo de Felipe V: también estaba Fernando VI, que no se había muerto, y éste era sin lugar a dudas el heredero del reino. El primogénito de Isabel de Farnesio, Carlos, sería rey de Nápoles y de Sicilia, la hermana mayor sería reina de Portugal, el siguiente hermano, Felipe, recibió ducados importantes de Italia y María Teresa ya he dicho que casó con el que sería Luis XV de Francia, mientras que la hermana pequeña fue reina de Cerdeña; todos, como ven, quedaron encaminados. Pero ¿qué hacer con Luisito?

Pues lo normal en aquella época para los reyes: con 8 años, cardenal. Qué caramba: arzobispo de Toledo y primado de la Iglesia en España.

Lo de cardenal tiene su explicación: lo importante era el título, que acarreaba las consiguientes prebendas e ingresos del cardenalato. Y así quedaba el chaval con la vida arreglada. De hecho, se hacía más veces de lo que parece, pero como pago a grandes consejeros de los reyes: al recibir el título, el cardenal conseguía los ingresos que su consejo merecía, y en cambio el monarca se libraba de tener que pagarle por ellos. Sin ir más lejos, el principal consejero de Felipe V era de ascendencia humilde y no tenía el clásico ducado o condado que le rentara, y Felipe V le consiguió el grado de cardenal: cardenal Alberoni. Aunque, eso sí, Alberoni era desde el principio sacerdote.

En el caso del cardenal Alberoni, hay que hacer un inciso aclaratorio: no fue cosa de Felipe V, sino de la reina Isabel. Y es que Alberoni vino a España como embajador de Parma, de donde era Isabel, y parece ser que medió para que Isabel casara con Felipe V. Isabel se sintió en deuda con Alberoni, y le favoreció cuando pudo. De todas maneras, el cardenal Alberoni fue un gran consejero del rey (aunque duró muy poco, las potencias europeas tenían mucho poder y no veían con buenos ojos a un ministro capaz como Alberoni) y como tal lo estudiamos en el colegio cuando yo era chico. 

Pero estábamos con el infante Luis Antonio. Y lo que más chirría en su historia es el arzobispado: el concilio de Trento había prohibido que los sacerdotes fueran niños. Y, caray, hablamos de un niño de 8 años.

Alguien podría alegar que en aquella época los niños eran muy precoces: sin ir más lejos, fíjense en el retrato que el pintor de la corte Jean Ranc pintó de su hermana María Teresa y que se conserva en el Museo del Prado: www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/maria-teresa. Según la ficha técnica del retrato, la niña tenía entre tres y siete años. Si somos benevolentes con el retratista, convendremos que no pintó a la niña que era sino a la muchacha que podría ser.  

En fin, el caso es que hubo que negociar mucho con Roma, fue difícil, pero lo consiguieron. Arzobispo. Eso sí, no obispo: en realidad, lo que consiguieron fue que fuera arzobispo en calidad de administrador de los bienes del arzobispado. Algo siempre es algo. Lo malo del asunto es que un par de años después, teniendo el mozalbete 10 años, el papa le otorgó también la administración espiritual de la diócesis.

Por completar la historia, en la actualidad el código de derecho canónico establece que los cardenales han de ser obispos. Lo que no significa que han de ser obispos para ser cardenales, sino que si al nombrarlos cardenales no son obispos se les ha de dar el orden episcopal. Como chascarrillo, para ser obispo hay que tener al menos 35 años y llevar 5 como sacerdote, con lo que el pequeño Luis no habría podido ser cardenal porque no habría podido ser obispo.

Y ya que estamos: para ser papa tampoco es necesario ser cardenal. Ni ser obispo. Al igual que con el cardenalato, esos detalles menores se resuelven rápido: el cardenal de Ostia otorga el orden episcopal al elegido pontífice, y problema resuelto. El último caso se dio en 1831: Gregorio XVI no era obispo ya que había rechazado un par de veces el nombramiento. Pero era un hombre de mucho prestigio, y ese prestigio le había llevado a que el papa León XII lo nombrara cardenal. No habría pasado nada si el sucesor de León XII hubiera tenido una vida larga, pero Pío VIII no duró dos años, y en el cónclave subsiguiente no había dudas de que se iba a elegir al cardenal Giustiniani, pero... el cardenal español comunicó a los demás cardenales que Fernando VII vetaba a Giustiniani porque éste había sido nuncio en España (y durante el trienio liberal). Es curioso el veto, porque Giustiniani era antiliberal, pero seguro que hizo algo que no gustó al rey español y ya sabemos qué persona era Fernando VII. Hay que decir que la relación entre España y Roma estaba un poco tensa por la independencia de las colonias de América: las colonias necesitaban nuevos obispos porque los americanos odiaban a la iglesia católica porque la asociaban con España y tras las guerras de independencia ¡no quedó ninguno!, pero el rey exigía mantener el patronato de esos obispados. Y cuando  León XII nombró 2 obispos para Colombia a petición de Bolívar, Fernando VII rompió sus relaciones diplomáticas con el papado y dos años después se vengó con el veto. Aunque la victoria no le duró mucho, porque el rey felón murió en 1833 y entonces el papa, Gregorio XVI reconoció a los países iberoamericanos, les envió nuncios y nombró obispos, dándoles también la independencia eclesiástica respecto de España. El caso es que en el cónclave de 1830/1831 el que tenía que ser papa no podía serlo, y tras muchas discusiones y un muy largo cónclave eligieron a un cardenal que no era obispo. Y tuvo que actuar el cardenal de Ostia.

¿Por qué el cardenal de Ostia? Porque no todos los cardenales son iguales. Los cardenales normales, los que conocemos todos, se llaman cardenales presbíteros. Formalmente su cardenalato es una iglesia de Roma que tiene rango de titulus, a la que no acuden y en la que tienen prohibido inmiscuirse en sus asuntos (aunque han de promover el bien en ella, con su consejo y su patrocinio); por ejemplo, el actual arzobispo de Barcelona, Juan José cardenal Omella, es cardenal de Santa Cruz de Jerusalén, siendo el anterior cardenal de Santa Cruz de Jerusalén el que fue arzobispo de Praga. Por debajo de ellos en el rango están los cardenales diáconos: éstos son los altos miembros de la curia vaticana; es decir, no son titulares de una diócesis (aunque sí tienen título de obispos). Y también tienen el cardenalato por una iglesia de Roma. Y por último, están los más importantes: los 6 cardenales obispos y los patriarcas orientales. Los patriarcas orientales son los de los maronitas y los coptos. Y los seis cardenales obispos... resulta que Roma tiene siete diócesis sufragáneas (suburbicarias, en lenguaje estricto: es la calificación de las diócesis sufragáneas de Roma). Hay seis cardenales, llamados cardenales episcopales, que no tienen el cardenalato con una iglesia romana, sino con una de las 6 diócesis suburbicarias (salvo la de Ostia). Ni que decir tiene que igual que las iglesias de Roma tienen su párroco independiente del cardenal, las 6 diócesis tienen su obispo independiente del cardenal episcopal asociado a esa diócesis. Y luego está Ostia: el cardenal episcopal decano, además de su diócesis, ostenta la diócesis de Ostia. Los cardenales episcopales que son patriarcas no tienen tampoco una iglesia de Roma, pero tampoco una diócesis: es su propio patriarcado el que les da el rango. Y una anécdota: si queda vacante el cargo de cardenal decano, no es el papa el que elige al nuevo decano, sino los cardenales episcopales, que se reúnen ellos solos y eligen al nuevo decano; proponen su nombre al papa y éste lo nombra. Y lo mismo para el subdecano. Total, que si el cónclave elige pontífice a un sacerdote no obispo, es misión del cardenal de Ostia ordenarle obispo. Si el cardenal decano está impedido, ha de hacerlo el subdecano; y si éste también lo estuviera, el más antiguo de los cardenales episcopales.

Pero, vamos, desde 1831 no se da la necesidad y no creo que se vaya a dar muy a menudo. Aunque nunca se sabe: son casos excepcionales, pero a veces ocurre que se nombra cardenal a personas que no son obispos y que por las razones que sean no quieren ser ordenados obispos y el papa les dispensa de esa condición, así que... ¡quién sabe! Eso sí, lo de Luis Antonio Jaime no creo que ocurra de nuevo. Al menos en la Iglesia católica.

Por cierto: al bueno del infante Luis no llegaron nunca a ordenar sacerdote, pero sí a los 14 años... arzobispo de Sevilla. Pero no duró mucho: a los 27 años dejó todo y se reintegró a la vida secular. De la que en realidad no se había apartado mucho, porque como es lógico eran otros los que se encargaron de las administraciones de sus diócesis. Unos años después era conde de Chinchón, se casó y se dio la vida padre. Lo que en el fondo quería su madre, vaya. Aunque cuando murió su hermanastro Fernando VI y fue rey su hermano Carlos III empezó a tener problemas, por un curioso detalle: el infante Luis Antonio había nacido en España. Los hijos de Carlos III, en especial el futuro Carlos IV, habían nacido en Nápoles, no en Italia, y la ley española exigía que los reyes de España hubieran nacido aquí. Así que Carlos III vio a su hermano como un rival que iba a quitarle el trono a su hijo, y digamos que no lo trató bien; ni a él, ni a los hijos que luego tuvo. Curiosamente uno de ellos, su hijo Luis María,... también fue arzobispo de Toledo y cardenal. Pero éste al menos se había ordenado sacerdote a los 22 años, porque él quería, y recibió el obispado siendo ya sacerdote. Más formal, vaya. Y además fue regente de España: desde la retirada de Pepe Botella hasta la llegada de su sobrino Fernando VII. Aunque ésta sí que es otra historia, para otro día.

Dato curioso adicional: Luigi Boccherini, autor de la pieza que he recomendado para el acompañamiento de este artículo, estaba al servicio del infante Luis Antonio. El infante no era ningún asceta.



Luigi Boccherini - Los españoles se divierten por las calles de Madrid


sábado, 2 de enero de 2021

La esclavitud es legal en los EE.UU.

https://www.youtube.com/watch?v=5Mvmw1H2NHM 

 

 

Haciendo un repaso de lo que se votó el pasado noviembre en los U.S.A., me guardé para los últimos puestos lo que votó mi Nebraska querida. Poca cosa: una enmienda sobre impuestos, una iniciativa para limitar el interés de los prestamistas a un 36%, algunas iniciativas sobre el juego... y abolir la esclavitud en el estado. La enmienda salió aprobada por abrumadora mayoría, así que ya solo quedan 12 estados en los que la esclavitud es legal. Además de otros nueve en los que lo que es legal es el "servicio involuntario", y Vermont, en donde al cumplir los 21 años queda prohibido salvo que el otro esté de acuerdo o...

¿O...?

O sea para pagar deudas, daños, multas, costes y cosas así.

El "servicio involuntario", huelga decirlo, es un eufemismo legal que se diferencia de la esclavitud en que el trabajador no tiene limitada del todo su libertad en el sentido de que sí la tiene un esclavo o un preso legal.

Vamos al grano: lo que se propone en Nebraska es eliminar la esclavitud legal. ¿La esclavitud legal? Sí, aquella en la que el juez te condena a la esclavitud. ¿Me repite, oiga?

Para que nos entendamos: ¿recuerda la clásica escena de película carcelaria ambientada antes de Kennedy? Ésa en que los presos van caminando en hilera por la carretera para arreglar una carretera o cultivar campos cercanos a la prisión? Bien, ahí los presos están trabajando y no son pagados. No son libres, no pueden elegir, nada de nada. Son esclavos, solo que el esclavista es el estado y los mantiene como tales en castigo por sus horrendos crímenes.

Fotograma de "La leyenda del indomable"

Ésta es la esclavitud que queda prohibida. ¡Ah!

Pues resulta que la constitución del estado de Nebraska en su artículo primero prohibía la esclavitud salvo como forma de castigo para criminales convictos. Por lo que habia que dejar claro en la actualidad que, como decían los promotores de la enmienda, la esclavitud no es uno de los valores del estado.

De todas formas, la constitución federal, la auténtica, sí permite la esclavitud en su decimotercera enmienda. Como ya conté en cierta ocasión, la constitución de los USA es el documento que elaboraron Jefferson, Madison y cía, más las famosas 10 enmiendas que forman la declaración de derechos, más las enmiendas que se fueron añadiendo. Lincoln consiguió la 13º, la que elimina la esclavitud, pero esa enmienda añade la excepción de los criminales. Así que la esclavitud es legal.

Me pregunto qué saldría en un referéndum en España acerca de permitir el "servicio involuntario" a los presos, por ejemplo a aquellos cuyo periodo de condena no podría cumplirse por exceder el máximo legal de estancia en prisión. Creo que más de uno votaríamos a favor.




Franz Schubert - La muerte y la doncella (2º mov)

viernes, 1 de enero de 2021

Cuarenta bajo cero

https://www.youtube.com/watch?v=ZmIjOvbevsA 

 

 

Donde yo trabajaba, en Suecia, cada invierno llegaban a alcanzar 40 grados bajo cero, según me dijeron.

Conozco a gente de Kazahistán y de Volvogrado (antes Stalingrado) y allí también se llega a 40 bajo cero.

Un amigo, un invierno en Indiana, estaba a cuarenta bajo cero...

En Toronto, en invierno, a cuarenta bajo cero...

El otro día, viendo el clásico documental de vida salvaje, los bisontes estaban a cuarenta bajo cero. Me hacía gracia, siempre la misma temperatura. Es evidente que -40 es un número psicológico, una barrera. Menos, sin duda, se considera exageración, una temperatura de la Antártida o Siberia. Y una temperatura no tan baja, lo mismo: si no se alcanza es un frío de pacotilla. Pero como el documental era no recuerdo si inglés o estadounidense, me pregunté si eran cuarenta grados Celsius o cuarenta grados Farenheit. Qué casualidad, pensé, si la temperatura psicológica era la misma en ambas escalas. Y tenía que ser, porque una tempreatura de -28 ó -52 no es una barrera mental.

Entonces caí en la cuenta. Qué casualidad, pero de verdad: es la misma temperatura en ambas escalas. 40 grados Celsius bajo cero equivalen a 40 grados Farenheit bajo cero.

Seguro que ahí está el origen del valor emblemático de los 40 bajo cero.

Es curiosa, la temperatura. Recuerdo que en el colegio estudiábamos 4 escalas distintas.

La más antigua es la escala Farenheit. Inventada por Farenheit, claro. Es una escala bastante chapucera, diríamos ahora, pero hay que entender que fue la primera y que era 1724. Lo importante fue la idea. Farenheit estableció un valor que podía determinar como valor 0 grados. Y otro como 100 grados. Y a partir de ahí. El problema son esos dos valores, que son un poco... ¿cómo lo diría? penosos, si hablamos de una escala científica.

El valor 0 era el más bajo que podía fijar: el punto de congelación del agua salada en cierta composición. Y el valor 100, la temperatura de "el cuerpo humano, con fiebre". Acabo de leer en la web que eso es sólo una teoría y que hay otras teorías, pero es la que estudié yo de pequeño y aquí la cuento. El caso es que en la escala Farenheit el agua destilada congela a 32 grados y hierve a 212. Pero, como digo, da igual el origen y los valores, lo importante es la idea.

El francés Reaumur, apenas unos años después de Farenheit, propuso su escala, pero esta vez más científica: el cero era el punto de congelación del agua destilada y el punto de ebullición de ésta... 80. Lástima, casi acierta. Pero es una mejora frente a Farenheit, al menos desde el punto de vista de la ciencia.

Por fin, unos pocos años más tarde, Celsius hizo su propuesta: la escala de Reaumur, pero esta vez el agua hierve a 100 grados. Y ésta fue la escala buena.

Hay una cuarta escala, claro. La escala Kelvin. Pero ésta es de uso científico, no  normal, y se basa en la escala Celsius en tanto en cuanto un grado es la misma variación en ambas escalas: es tan simple como establecer el 0 en el valor que la Termodinámica dictaminó que era el valor más bajo posible.

El problema mío con la temperatura es que lo que en realidad mide... ¿sabe usted lo que es? Claro que sí, contestará, La cantidad de calor. El calor que hace o lo caliente que está un cuerpo. Y sí, es el sentido que tiene en nuestras condiciones normales. Pero cuando nos salimos de esas condiciones, la cosa cambia. Por ejemplo, en las capas altas de la atmósfera terrestre la temperatura puede ser de 1.000 grados. Pero salga usted ahí sin su traje espacial y se congelará en segundos ¿Cómo es posible? Pero esto es un tema para tratar otro día.




Silvio Rodríguez - La maza

 


lunes, 14 de diciembre de 2020

Derechos y derechos

 Seguimos con los temas que se votaron en las elecciones de noviembre. En Utah se votó una curiosa moción: reconocer en la constitución del estado el derecho de los de Utah a cazar y a pescar. Claro que también votaron, entre otras cosas, el reescribir la constitución empleando un lenguaje inclusivo. Sí, porque aunque creamos que en inglés no hay géneros, sí lo hay en la tercera persona del singular. Este detalle se nos suele escapar, porque precisamente en español no lo hay, pero es verdad. Nosotros decimos "su asiento", pero ellos dicen "su asiento de ella" o "su asiento de él", según el género. 

No es del todo sencillo reescribir en inglés sin género. Una cosa es sustituir "men" (hombres) por "people" (personas), pero expresiones como "su casa" cuestan un poquito más. Por no hablar del lío de la "mujer que declara contra su esposo" y cosas así, reconvertirlas en un lenguaje políticamente correcto...

En honor a la verdad hay que decir que propuestas semejantes a ésta no se votaron sólo en Utah; también en otros estados, en condados y en ayuntamientos de numerosas localidades. En las ciudades, por ejemplo, se pretendía cambiar "councilman" (concejal) o su plural por "councilmember" (miembro del concejo), y cosas así. En fin, es el signo de los tiempos: no se lo tengamos en cuenta.

En cuanto a lo de la caza y la pesca (propuesta que salió aprobada con el 75% de los votos, ahí es nada)... bueno, Utah es un estado de las Montañas Rocosas. Podemos imaginarnos la estampa. Pero lo bueno son los argumentos oficiales. El argumento a favor era del tipo "Cazar y pescar son consubstanciales a vivir en Utah; ¿cómo vamos a no tener a salvo por nuestra constitución el derecho a hacerlo?". O, dicho de otra forma, ¿qué sería de nosotros si alguien por alguna razón nos privara del derecho a cazar o a pescar?

Como ven, el argumento a favor es... bastante estúpido. El argumento oficial en contra de la enmienda era, en cambio, totalmente acertado (en mi opinión). En primer lugar, a nadie, ni por asomo, se le va a ocurrir el querer limitar el derecho de los habitantes a cazar o a pescar. Es algo que no cabe en la cabeza. No sé qué decirles, si les emigran unos españolitos y les montan un Podemos allí se van a meter las escopetas por donde amargan los pepinos.

Pero mi favorito es el segundo argumento: hay multitud de derechos, todos ellos importantísimos, pero los derechos reconocidos en la constitución son los más importantes de todos. El derecho a portar armas, por ejemplo, o el derecho a acogerse a la quinta enmienda. Incluir en la constitución estatal el derecho a pescar no hace sino devaluar los derechos recogidos en la constitución. En mi opinión, lo que devalúa es la constitución estatal: la federal, como es una constitución de verdad recoge derechos de verdad, y la estatal, con sus derechos de poca monta es... una constitución de poca monta.

En definitiva, "déjense de chorradas".

Pero no. El 75% de los votantes opinó que no eran chorradas y que más valía que la constitución las protegiera antes de que pasara algo.

Y no son los únicos: en el mapa, los estados en verde tienen en su constitución el derecho a cazar y a pescar, y los que están en azul el derecho a pescar. 



viernes, 11 de diciembre de 2020

Cuando las iglesias no son seguras

https://www.youtube.com/watch?v=FaZQm4F8iQ4




Seguimos con algunos asuntos que se votaron en EE.UU. el día de las elecciones; hoy traigo un tema que se votó en el gran estado de Alabama:

"¿Está usted de acuerdo en que la gente tiene derecho a stand your ground en las iglesias en el condado de Franklin?".

El 72% de los votantes estuvo de acuerdo.  Por cierto, también se votó si también se concedía ese derecho a las iglesias en el condado de Lauderdale, y también se aprobó. Una vez ratificadas, serán enmiendas a la constitución del gran estado de Alabama.

El meollo del asunto, por supuesto, es el significado de la expresión Stand your ground. Literalmente significaría "estar de pie en tu suelo", lo que entenderíamos por "permanecer en tu sitio". Pero no es eso, es una construcción verbal que significa "mantener tu posición" en una discusión, es decir, "mantener tu punto de vista". Pero tampoco es exactamente eso, porque la misma expresión se aplica en el ámbito militar: mantener tu posición, literal y militarmente hablando. Y esto se parece algo más a lo que quiere decir aquí, aunque tampoco es eso.

No, esta expresión en Estados Unidos tiene un sentido especial. El derecho a "permanecer en tu sitio" es el derecho a emplear los medios que sean necesarios (armas, se entiende) para repeler cualquier ataque, incluso matando al adversario. En concreto, el derecho a "stand your ground" es el derecho a emplear medios para repeler un ataque que fuera de este derecho serían ilegales,  incluyendo además el matiz de que no es necesario que la otra parte ataque, sino que el sujeto del derecho perciba amenaza o posibilidad de daño físico. Literalmente, otorga inmunidad.

Es decir: lo que se votaba era si la gente tenía derecho a ir armado en las iglesias del condado de Franklin (y de Lauderdale) y a emplearlas para repeler agresiones o amenazas de agresiones en ellas.

Así que ya se puede ir con el kalashnikov colgado del hombro a la ceremonia, sin tener que dejarlo en consigna a la viejecita del anaquel de la entrada. Supongo que algún pastor, para ir a tono con su grey, llevará algunos revólveres y un par de cinturones cananas, como si lo viera.

Ahora, la pregunta que todos nos hacemos es porqué en el condado de Franklin (y en el de Lauderdale) quieren los ciudadanos poder utilizar su fusil de asalto o su lanzagranadas habitual (lo que sea que les guste). Se me dirá que así pueden defenderse del clásico loco que se esconde en el coro de la iglesia y se dedica a volar la cabeza a todos los de las primeras filas, que ya se sabe que estas cosas en los EE.UU. están a la orden del día. Pero no me termina de convencer: ¿qué está pasando en Franklin (y en Lauderdale) para que sientan que necesitan poder repeler agresiones hasta en las iglesias.

Vamos a reirnos: el argumento fundamental a favor de la norma, por supuesto, es el del loco que he indicado. Pero a este argumento le dieron un rizo más en el debate en la cámara: si hay un loco y se pone a disparar a la gente y yo sí tengo un arma (de donde deduzco que la buena gente del condado no estaba obligada a depositar su kalashnikov en la consigna de la entrada), con la ley vigente hasta que el loco no me apuntara a mí yo no tenía derecho a dispararle. Y, claro, si antes ha matado a 20 personas, pues no es plan: hay que autorizarme a disparar en que vea asomar el cañón.

Y por si esto fuera poco, les aseguro que dieron un argumento más: sin esta enmienda, un ladrón podría entrar en la iglesia y llevarse el dinero de todos. En fin, no sé qué ladrones tienen en el gran estado de Alabama, deben de ser tipo el Joker o los supervillanos de Marvel e imagino que comparados con los suyos los de aquí son unos rateros de tres al cuarto.

Por supuesto, también hubo argumentos en contra: unos decían que la ley actual de stand your ground (vigente desde 2006) ya autoriza a ejercer el derecho en las iglesias; de éstos, no sé qué decirles. Otros, más juiciosos, objetaban que a lo mejor el sujeto, al defenderse, le da por disparar a todo lo que se mueva y "a lo mejor" disparaba a alguien que no era el agresor. Con la coletilla, eso sí, de que eso sería tan malo para el disparado como si el disparador hubiera sido el agresor inicial. Con lo que no hay beneficio en dejar disparar primero. Éstos eran argumentos que daban los diputados estatales, ése es el nivel ahí. 

Más juiciosas eran entidades privadas. Alguna, por ejemplo, argumentó que disparar a matar no siempre es imprescindible. Que dar derecho a alguien a disparar a matar si se cree amenazado es dar carta blanca a que la gente se mate. Pero aún iban más allá: la ley estaba autorizando a criminales violentos a matar con impunidad a quien les diera la gana dentro de la iglesia. La objeción de los que se oponían, en general, podemos resumirla en que la ley fomentaba el espíritu de dispara primero y pregunta después.

Y este último argumento, en mi opinión, es totalmente acertado. Por desgracia, parece que cada vez más se está introduciendo en el alma estadounidense ese precepto, dispara primero y piensa después.

Lo curioso es que la norma se votó en su día en el propio condado, y como 3 personas votaron que no (imagino que dos buenas personas, y el loco del pueblo que estaba preparando su golpe) hubo que repetir la votación, esta vez en el ámbito estatal. Y la buena gente del estado de Alabama, siempre precavida, decidió que cómo no.



Julio Iglesias - Gwendolyne

jueves, 10 de diciembre de 2020

Rhode Island cambia de nombre

https://www.youtube.com/watch?v=ypJ3dP7qCpE 

 

 

Como de todos es sabido y más de una vez lo he dicho, en las elecciones norteamericanas no se vota sólo al presidente: también se elige n tercio del Senado, la mitad del Congreso, algunos gobernadores estatales, y ya que se acude a votar, pues también se votan enmiendas varias. De todo color y pelaje, según las necesidades de cada lugar.

Este año, por ejemplo, Rhode Island votó cambiar el nombre del estado. La misma propuesta que se planteó hace diez años, en 2010, y que rechazó el 78% de los votantes; pero esta vez con renovadas fuerzas... y triunfó. 

¿Así que ahora Rhode Island no se llamará más Rhode Island? Bueno, no exactamente. De hecho, al revés: a partir de ahora sí se llamará Rhode Island. Y es que Rhode Island no era el nombre oficial del estado. O sí. Me explico.

Las primeras colonias norteamericanas, como Rhode Island, no eran colonias al uso español, tierras del rey. Al contrario: eran tierras privadas, propiedad de corporaciones privadas. En este caso, el primer colonizador y sus compañeros crearon lo que llamaríamos una comunidad de bienes en torno a un lugar que llamó "Providencia", y luego un grupo de colonos disidentes de Massachusets les compraron la isla de enfrente, a la que llamaron isla Rhode, y a medida que todos se iban convirtiendo en disidentes de los demás (recordemos que estos colonos eran tan puritanos que no aceptaban que alguien pensara diferente) se iban estableciendo por ahí, creando lo que se llamaban "plantaciones"; otras colonias, como las vecinas Connecticut, Nueva York o Massachusetts, se fundaron por otros caminos. Es igual, el caso es que en 1660 el rey inglés les dió una carta en la que les aprobaba en ese territorio la libertad religiosa (entiéndase: ese rey era pro-católico, y permitía que personas de cualquier religión se pudieran establecer allí), y esa garantía era para la "Isla Rhode y plantaciones de Providence; porque es exactamente lo que era: la isla Rhode, la ciudad de Providence y las plantaciones alrededor de Providence". Y, claro, cuando la colonia se convirtió en estado y se dotó de una constitución, se dio ese mismo nombre. Y con este nombre figuraba hasta ayer en su Constitución, y es lo que se ha votado: que en la constitución del estado se sustituya la designación "Rhode Island and Providence plantations" por, simplemente, "Rhode Island".

Ha pasado mucho tiempo, sí. Pero si así son felices...




The Mavericks - Back in your arms again

miércoles, 20 de mayo de 2020

Ahora dicen que colonizamos Britania




Como todo el mundo sabe, el Institut de Nova Historia es un chiringuito impresentable del que todos nos avergonzamos, y los que se dedican a la Historia más aún. La última de esta gente es buena: resulta que los catalanes fueron el pueblo central de la Galia, y realizaron dos movimientos migratorios: uno hacia el norte, colonizando Gran Bretaña, y otro hacia el sur, "fundando la actual Cataluña". A los catalanes de la Galia se les conoció como catalauni, a los de Britania como catuvellaunis y a los de Cataluña, catalanes.




Como ven, es lógico y cuadra.

Es tan lógico y cuadra tanto como que el latín se extinguió y fue el catalán el idioma que originó las lenguas románicas. Porque el latín era el idioma escrito, el culto, pero el catalán es lo que la gente del imperio hablaba en realidad. Esta afirmación no la hace el INH, pero al tiempo.

¿Porqué se movieron los catalanes de la Galia? Los listorros del INH lo tienen claro: los belgas, provenientes del Danubio, llegaron al río Mare ("madre", en catalán), actualmente llamado río Marne, y este desplazamiento presionó a los catalanes. Que, como queda claro, no sólo eran los originarios pobladores de Francia sino también el origen de los ingleses.

Como prueba, el territorio en el que vivían los catalanes es la actual Champaña "(los antiguos campos catalanes o catalaúnicos)". Cabe aclarar que los campos catalúnicos es el lugar de la famosa batalla de romanos contra Atila, el huno, que tuvo lugar en algún lugar cerca del Marne, en la Champaña.

Está clarísimo. Es increíble que nadie se hubiera dado cuenta hasta ahora.

Y, recalco, "fundaron la actual Cataluña". Ya saben, Cataluña es una entidad muy anterior al imperio romano.

China chana, estas ideas pueden terminar calando en las escuelas catalanas. Que tenemos muchos locos con mando en las aulas.




The fabulous thunderbirds - My babe

sábado, 9 de mayo de 2020

¿Socotra es Pancaya?





Es uno de los grandes enigmas de la historia y, como suele ocurrir, es muy posible que cada uno tenga su propia opinión al respecto.

¿Es Socotra Pancaya?

Vamos por partes. Primero, Socotra.

Socotra es una isla del océano Índico, Como las Canarias, geofráficamente pertenece a África, pero geopolíticamente no. En este caso, a Asia. Socotra está enfrente del Cuerno de África.

Ubicación general (Google Maps)  
Está a unos 240 km de la punta de Somalia, y a unos 360 de la península arábiga. Pertenece a Yemen. Mide unos 130 km de largo y unos 50 de ancho, medidas que me parecen muy correctas para una isla. No es grande, pero tampoco es pequeña.

Con esa localización, es fácil suponer que en la isla no nevará mucho. Es más, desafortunadamente es de tipo desértica:

Más de cerca (Google Maps)  
Puede que 240 km desde Somalia o 360 desde Yemen no sea mucha distancia hoy, pero en la Antigüedad, desde luego, sí lo era. Y más si tenemos en cuenta que esos sitios ya estaban de por sí en el quinto pino.

Es decir, Socotra estaba en mitad de la nada. Pero los antiguos, algunos de ellos, eran muy apañados. Y los ptolomeos (situémonos: Alejandro Magno conquista el mundo, a su muerte los generales se lo reparten y Egipto se lo queda Ptolomeo. Por lo tanto, hablamos del Egipto helenístico, el de cultura greco-egipcia, no el de las pirámides) decidieron buscar una ruta hasta la India que evitara los desiertos, Persia, el cruce del Indo, etc. Parece lógico, incluso sin globo terráqueo. Irían por mar. Y la ruta marítima que organizaron pasaba por Socotra.

Por lo que se sabe, descubrieron Socotra el año 80 a.C. y se convirtió en una isla estratégica en esa ruta.

Los griegos eran de verdad gente muy curiosa. Con mucho interés por conocer, por descubrir. Por eso exploraron y cartografiaron todo lo que pudieron, por eso descubrieron Socotra.

Ahora, Pancaya.

Pancaya es una isla, como Socotra. Pero, a diferencia de Socotra, no puedo poner su localización en Google Maps porque no existe. Es una isla imaginada por un autor griego en una de sus obras. El griego se llamaba Evémero de Mesene, y escribió a finales del siglo IV a.C. Y cuentan que contaba Evémero que llegó a una isla  en mitad del océano Índico (Pancaya) y que era una isla paradisíaca. La isla, de cultura griega, tenía un registro de sus reyes y grandes hombres desde tiempos remotos, y Evémero descubrió que lo que ellos consideraban dioses y héroes no eran sino antiguos reyes, cuyo recuerdo había sido distorsionado con los años hasta convertirse en los relatos de toda la mitología griega. En otras palabras: eso de Zeus y demás no eran sino patrañas. Por desgracia, y como ocurre con tantos autores griegos, su obra no nos ha llegado sino fragmentos recogidos por otros autores citándoles; en el caso de Pancaya tenemos un amplio fragmento que el autor paleocristiano Lactancio recogió en una de sus obras de una traducción al latín que realizó Quinto Ennio de la obra original, 3 libros, de Evémero. Entre Evémero y Lactancio hay 600 años.

La doctrina de Evémero se llama everismo. Pero sin embargo la idea no es suya. Como mínimo Pródico de Ceos la defendió antes que él. ¿Y quién fue Pródico? Pues uno de los filósofos sofistas con los que se las tenía Sócrates. No hace falta decir que la obra de Pródico se ha perdido, y sólo se conservan fragmentos citados por otros o referencias a ellos. Por ejemplo (esto es un extracto de la Wikipedia), Sexto Empírico decía que Pródico enseñaba que:
Los antiguos consideraron como dioses el Sol, la Luna, los ríos, las fuentes y en general todas aquellas cosas que son útiles para nuestra vida, en la medida en que la ayudan, igual que los egipcios deificaban al río Nilo, y, añade que por esta razón el pan fue llamado Deméter, el agua Poseidón, el fuego Hefesto, y así sucesivamente cada cosa que era útil.
Esta rotura mental con lo establecido hasta entonces es lo que permitió a Evémero ir más allá y contar la historia de Pancaya.  Con el paso del tiempo, es obvio que la sensación de que la mitología no es real va calando, imagino que al principio sólo en los círculos cultos, educados, pero seguro que también llegó a los estratos más simples. Seguro que Lactancio, que todavía vivió entre paganos, lo tuvo fácil y por eso recogió el texto de Evérimo. Lactancio era una mente brillante, profesor de retórica además, y paladín de una idea curiosa (al menos en la época): que la ira debía ser parte del carácter de Dios, pues da el castigo justo a los malvados. El caso es que él siempre empleó la razón como método, más que el principio de autoridad ("porque lo dijo Fulano").

Una frase que se conserva de Lactancio viene a decir que el hombre es el único dotado de sabiduría para comprender la religión, y eso es lo que le diferencia de los animales. Que se podrá decir que el hombre puede razonar y prever el futuro, pero ¿acaso no hay animales que construyen sus madrigueras con varias salidas, para escapar si el enemigo entra por una de ella? Y otros preparan provisiones para comer en los tiempos duros.

Pero Lactancio también disparaba con bala, no en vano se convirtió al cristianismo tras la persecución de Diocleciano. En su obra "Sobre la muerte de los perseguidores", sostiene que las personas que reconozcan que es un entretenimiento que un hombre, por más que justamente condenado, sea asesinado en su presencia, en conciencia es lo mismo que si fueran espectadores y participantes de un homicidio cometido en secreto. Es fácil imaginar el impacto de la acusación en aquellos años.

Voviendo a Pancaya, otros escritores la mencionaron también en sus historias; por lo tanto, estoy seguro de que muchos creyeron que, en efecto, la isla era real. Esto no tiene nada de extraño: también se ha buscado con ahínco la entrada del Infierno que describió Dante en su Comedia. Por ejemplo. O como Schliemann. Que estaba convencido de que Troya, la ciudad cuya caída narró Homero, existía (y tanto la buscó que la encontró y todo).

Pero, si era real, ¿qué isla era?

Puede que Socotra. Claro que hay un problema: ¿no fue descubierta el año 80 a.C., más de 200 años después de Evémero? Pues con esto también hay tema, porque unas recientes excavaciones rusas han encontrado restos de una cultura paleolítica. Que me aspen si sé cómo llegaron hasta allí. Lo que sí se sabe es que la isla ya sale descrita en una guía de navegación del oceano Índico de hacia el año 60, y que arqueólogos belgas han encontrado un emplazamiento con muchos restos de hasta el siglo I a.C., parece ser que lo frecuentaban los marineros. Y que dejaron grafitis en brami antiguo, idiomas de la India y semíticos de Oriente Próximo, y griego, claro.

Por cierto, y como chascarrillo: se piensa que la isla fue evangelizada por Santo Tomás. Luego la ocuparon los árabes, y claro. Aunque se dice que San Francisco Javier, en su viaje a la India, todavía encontró cristianos en la isla. Parece ser que hacia el año 1800 una incursión wahabita terminó con todo ello. Hoy en día, bajo el gobierno de Yemen, quedan... restos arqueológicos y ruinas de iglesias.

Pero Evéremo era también un viajero a lo Herodoto, de los que siempre quieren saber qué hay detrás de esas montañas del horizonte, y recorrió toda la zona. Es razonable que en alguna villa eritrea le hablaran de alguna isla misteriosa que... 

Tampoco a Herodoto hay que tomárselo al pie de la letra.



Pues bien, todo esto venía porque quería hablarles del gran personaje de esta historia, Pródico. Pero lo dejaré para otra ocasión.

 



Status Quo - Down down

viernes, 10 de abril de 2020

Vermont





X (no recuerdo el nombre) estuvo de intercambio de estudiantes en Vermont.

Es una maldición, lo sé, pero las personas como yo no podemos evitarlo aunque nos odiemos por eso. Apenas mi hija, hablando sobre lo que fuera, dijo aquello, tuve que soltarlo.

La capital de Vermont es Montpelier. Como el nombre del estado y de la capiltal indican, es de origen francés. Pero lo más interesante de Vermont es que fue un país independiente antes que los Estados Unidos. Resulta que las famosas 13 colonias no fueron 13 sino 14. Y se alzaron las 14, solo que Vermont, con un carácter propio, siguió un camino diferente, y de hecho fue independiente durante 14 años. Desde 1777. En 1791, con los States ya definidos, su constitución y derechos, Washington al mando y todo eso, fue cuando a Vermont le gustó lo que vieron y se adhirió.

A veces odio ser tan pedante.

Pero es que Vermont es precioso:

Esta foto la incluyo con licencia de Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported.

De hecho, en Vermont están prohibidos los carteles de anuncios en las carreteras. Afean el paisaje, dicen, y el turismo es una fuente muy importante de sus ingresos, así que no deben maltratarlo afeándoles las vistas, dicen.

Esta foto la incluyo con licencia de Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported.
 
Y es que en Vermont todo es... no sé, pongamos "diferente a Los Ángeles". ¿Se imaginan la ciudad californiana? Pues la capital del Estado de Vermont, Montpelier, no tiene 8.000 habitantes. Por no tener, es que no tiene ni un McDonalds. Y hasta hace 25 años no había un Wal-Mart en todo el estado. Y el edificio más alto del estado es de 11 plantas, mide 37 m de alto.

Por decirlo en pocas palabras: el señor  John Deere era de Vermont. Ese John Deere.

Jajá, recuerdo que le dije a mi hija que su amigo o amiga seguramente no habría visto negros en Vermont (que conste que fui políticamente correcto y dije "personas de color"). Y no me faltaba razón, ya que en Vermont sólo el 0,8% de la población es negra. Seguro que hay más negros en Zaragoza.

Y ya que estamos con Vermont, algunas cosas curiosas:
  • En Vermont está prohibido silbar bajo el agua. Yo aplaudiría al tipo que lo hiciera, pero allí le caería una buena. Supongo que por poner a todos los demás en ridículo.
  • En tiempo de guerra está prohibido pintar paisajes. Aunque me atrevería a decir que sí se permite hacer fotografías
  • Es ilegal negar la existencia de Dios.
  • Los repartidores deben caminar hacia atrás en los caminos de acceso de las casas que valgan más de 500.000 dólares.
  • Si un restaurante cocina un plato con margarina y no con mantequilla, debe explicarlo en el menú. Y las letras de aviso deben tener al menos 5 cm de altura. Sí, ya sé que es mucha altura.
  • En la población de Barre, es obligatorio bañarse los sábados por la noche. La ley les obliga a hacerlo a cada residente. Y aunque hoy en día me parece una norma obsoleta, creo que imagino su origen.
  • Durante un tiempo estuvo prohibido en Vermont atar a las jirafas a un poste telefónico. No sé por qué se prohibió, pero me pregunto qué llevó a los legisladores del estado a decidir que no, que aquello tenía que ser legal. O mejor, por qué decidieron que tenía que ser legal pero pintar paisajes en tiempo de guerra no.
Y también: J.J. Rchardson era de Vermont. Como ingeniero, debía decirlo: inventó la llave de tubo.

Y ya que estamos en año electoral en los EE.UU., una última reflexión. Vermont es un estado muy pequeño. Sólo manda 3 electores al colegio electoral que elige al presidente de los EE.UU. Florida, el gran estado que se disputan en todas las elecciones como estado clave, vale por 27 electores: 9 veces más. Sin embargo, la población de Florida es casi 35 veces la de Vermont, con lo que el voto de uno de Vermont vale 3,8 veces más. Con Tejas la comparación es aún peor: 4,1 veces más. En España pasa algo parecido con Soria y Teruel, y no obstante en ambos países los políticos se dedican a los grandes y desprecian a los pequeños. La razón está clara, al estar en sitios muy poblados el coste de llevar el mensaje es mucho menor que en las poblaciones dispersas, y el beneficio del esfuerzo también es mayor. Lo curioso del tema es que los de las zonas pobladas se quejan de que sus votos valen muy poco, comparados con el voto del habitante de Soria o Vermont; habría que responderle a tal persona (yo mismo, en ocasiones) de que esa afirmación es sólo estadística, y como tal es en realidad falsa. El voto del habitante de Florida o Madrid es mucho más valioso para el político que el de Vermont o Soria. Por estos últimos no está dispuesto a mover un dedo. De hecho, raro es que el voto del soriano o vermontiano valga en realidad para algo, a diferencia del de Florida o Madrid. El político no hace sino ponerle valor a la realidad.

Vermont es uno de esos lugares que a nadie le importan un pito.




Bob Dylan - Don't think twice, it's alright (versión de The other favorites)

sábado, 4 de abril de 2020

Esos odiosos detalles del idioma inglés





Se aprende en el colegio, desde pequeños, que el artículo indeterminado singular del inglés es 'a'. Sin género. Es lo mismo decir 'a boy' que 'a girl'. Y no tienen plural. No pueden decir unos ni unas, sino algunos (o algunas). En fin, cosas de ellos.

También se aprende que si el artículo 'a' va seguido de una palabra que empieza por vocal, se cambia a 'an'. An article, por ejemplo. Nada extraordinario, también en español tenemos una regla parecida con el determinado 'la'.

Solo que la regla inglesa es... ¿cómo decirlo? ¿Un pelín más complicada? No, enrevesada de narices.

Resulta que lo de que la palabra siguiente empiece por vocal se refiere no a que empiece por vocal sino que su sonido empiece por vocal.  Alguno dirá que tiene sentido. También en español se dice 'victoria u honor': honor no empeza por 'o' en sentido estricto, pero sí sonoramente.

Pero hablamos del idioma inglés. Y ahí está la trampa. 

Un paraguas es an umbrella. La aplicación es clara, umbrella empieza con 'u' y 'u' es una vocal, por lo que se emplea 'an'. Esta chupado. 

¿Chupado? A university. Resulta que universidad, university, empieza con 'u', pero esa 'u' se pronuncia 'yiu': 'yiuniversiti'. Y la 'y' está sonando como una consonante, con lo que se emplea 'a' y no 'an'.

¿Y con la 's'? La 's' es claramente una consonante, pero a menudo es pronuncia 'es': como una vocal. Y esto vale tanto con palabras como con abreviaturas. An S.O.S., a SOS.  
 
Con la h' también pasa. A house, an honor.  Casa empieza por 'ho', pero la 'h' se pronuncia como 'j': 'a'. Honor empieza con 'h', pero en este caso es muda: 'an'.

Claro que eso será si se aspira la 'h' o se mantiene muda. Y, como con el español, no en todas partes o todas las personas pronuncian igual. Hay quien human lo pronuncia 'jiuman' y quien lo pronuncia 'iuman', y seguro que hay quien dice 'uman'. ¿Qué pasa con las diferentes pronunciaciones según las zonas, Estados Unidos y Gran Bretaña, por ejemplo? Así como nosotros usamos 'hierba' y 'yerba', también la planta 'herb' se pronuncia diferente en ambos países, con hache aspirada y con hache muda. ¿Debe decirse 'a' o 'an' según lo pronuncia el que lo escribe o el que lo lee? ¿O se escriba como se escriba va a estar bien y mal al mismo tiempo? ¿Y qué pasa si el que habla tiene el equivalente inglés a cecear o sesear?

Uno de los casos más divertidos es con 'one': a one among a million. Porque 'one' se pronuncia 'guán'. Por lo tanto, empieza por consonante. Está clarísimo.

A mí, en el colegio, el profesor siempre me suspendía la pronunciación; recuerdo, en cierta ocasión, mi ¿fallo? con la palabra Spain. Nunca he sabido porqué, ya que no tienen reglas de pronunciación; imagino que mi profesor siempre daría las suyas como buenas en vez de las mías, jajajá. Que por algo era el maestro.

Pero en el pecado tienen la penitencia, y por cosas como éstas uno no sabe si compadecerles, reirse de ellos o mandarles a freir gárgaras.  

En fin, como chascarrillo final: el compositor de la canción que acompaña este artículo es Peter Noone, líder del grupo británico Herman's Hermits. Pero no se ha de pronunciar como Peter No-one (Píter Noguán), sino como Peter Noon (Píter Nun). Y a la 'e' final que le den. ¡Ingleses!



Herman's Hermits - I'm into something good
 

sábado, 29 de febrero de 2020

29 de febrero

Los romanos, bajo la égida de Julio César, establecieron que los años duraban 365 días pero que una vez cada 4 años había que añadir un día al calendario. Ese día es el 29 de febrero, y el calendario que establecieron se llama calendario juliano.

Con el pasar de los años, de los siglos en realidad, y de bastantes siglos, me temo, los astrónomos se dieron cuenta que algo iba mal. Por ejemplo, el equinocio de primavera no se producía el 21 de marzo, como debiera. Y es que la duración del año no era de 365,25 días, como se deduce del calendario juliano, sino un poquito menor. La corrección que establecieron fue que sí, que cada 4 años había que añadir un día al año... pero no cada 100 años: los años que terminaban en 00 no serían bisiestos (como debería ocurrir al ser múltiplos de 4). Con un rizo adicional: cada 400 años sí serían bisiestos. Así, serían bisiestos 1396 y 1404, pero no 1400. Y no serían bisiestos 1400 y 1500, pero sí 1600. Y el año 2000, que todos recordamos que sí fue bisiesto.

La corrección se estableció en 1582, y el nuevo calendario tomó el nombre del Papa de entonces, Gregorio XIII, que a fin de cuentas fue el impulsor/aprobador de la medida. Por eso, ese calendario se llama calendario gregoriano. 

Además, estando medido el error cometido, se decidió que se tenía que adelantar el calendario entonces vigente, el juliano, para tener en cuenta los días que ya se habían contado de más en los años bisiestos que no eran bisiestos. En concreto, en aquel momento, 10 (los siglos no divisibles por 400 desde Julio César). Porque, desde luego, el equinocio de primavera tenía que volver a ser el 21 de marzo.

Ahora viene lo más divertido. El estudio verdadero lo había hecho España (hay que tener presente que en alquel momento España era lo que los EE.UU. ahora), y fue el país que lo adoptó (además de los Estados Pontificios). De nuevo, tenamos presente que en ese momento decir España era decir el 80% del planeta conocido, pues hay que incluir el Imperio, Portugal, Brasil y sus posesiones, Flandes, Italia y las posesiones europeas, etc. Y también Francia, imagino que porque era un país católico y el calendario venía ordenado por el Papa, y porque España era en Francia como los EE.UU. en España hoy en día. El caso es que los españoles se acostaron el 4 de octubre de 1582 y amanecieron el 15 de octubre. Pero sólo ellos y los que habían cambiado: el resto de los países amanecieron el 5 de octubre, y su calendario empezó a ser diferente del español. Que Shakespeare muriera el 23 de abril de 1616, por ejemplo, no significa que muriera el mismo día que Cervantes, que murió el 23 de abril de 1616: son calendarios diferentes, y en realidad Shakespeare murió 10 días después que Cervantes.

Y lo que me hace gracia es que los distintos países terminaron añadiéndose al grupo, y eso les ha creado muchos problemas. Por ejemplo, la fecha  de la muerte de Shakespeare, o la del nacimiento de Washington, por citar un ejemplo que les afecta a los estadounidenses: Inglaterra y sus colonias hicieron el cambio en 1752. O Rusia, que lo adoptó en 1918, y eso hace que la Revolución de Octubre transcurriera... en noviembre. Porque, además, cuanto más tarde se adherían, mayor era el error que tenían que corregir. Les está bien empleado, desde luego.

No todo el planeta aplica el calendario gregoriano. Los musulmanes, por ejemplo, tienen su propio calendario. Y así les va, que el Ramadán les cae cada año en una fecha diferente. Me pregunto cómo se lo razonan ellos.