domingo, 25 de septiembre de 2022

Mis versículos favoritos XIV: las doncellas necias

 
 
 
Se sea cristiano o no, en los evangelios hay auténticas perlas de sabiduría que cualquiera debería conocer y entender; a fin de cuentas, se valoran los pensamientos de Sócrates y Platón sin que ello signifique que creemos en los mismos dioses que ellos. Pues con muchos pasajes evangélicos debería ocurrir lo mismo, pero, claro...
 
En este sentido, uno de mis favoritos es también uno de los más difíciles de entender: la parábola de las doncellas prudentes y las doncellas necias:

Entonces se parecerá el reino de los Cielos a diez vírgenes que tomaron sus lámparas y salieron al encuentro del esposo. Cinco de eran necias y cinco eran prudentes. Las necias, al tomar las lámparas, no se proveyeron de aceite; en cambio, las prudentes se llevaron alcuzas de aceite con las lámparas. El esposo tardaba, les entró sueño a todas y se durmieron. " A medianoche se oyó una voz: "iQue llega el esposo, salid a su encuentro!". Entonces despertaron todas aquellas vírgenes y se pusieron a preparar sus lámparas. Y las necias dijeron a las prudentes: "Dadnos de vuestro aceite, que se nos apagan las lámparas". Pero las prudentes contestaron: "Por si acaso no hay bastante para vosotras y nosotras, mejor es que vayáis a la tienda y os lo compréis". Mientras iban a comprarlo, llegó el esposo, y las que estaban preparadas entraron con él al banquete de bodas, y se cerró la puerta. Más tarde llegaron también las otras vírgenes, diciendo: "Señor, señor, ábrenos". Pero él respondió: "En verdad os digo que no os conozco". Por tanto, velad, porque no sabéis el día ni la hora.

Mt 25, 1-13

Por supuesto, la enseñanza definitiva es muy fácil de localizar: es la última frase, enunciada como moraleja. Pero a mí, desde niño, me parecía una parábola muy rara: ¡qué malas eran las vírgenes sabias, que no quisieron ayudar a sus compañeras que no habían cogido aceite suficiente!
 
La parábola hace alusión a lo que supongo que sería una costumbre de ese país y esa época (o quizá de tiempos remotos, pero que todos reconocieran, como nosotros entendemos lo que es ir a rondar), que las futuras esposas salieran a recibir a la caravana en la que llegasen sus apalabrados esposos; si llega el novio al poblado y no está su apalabrada novia, es lógico que vuelva a su lugar de origen con un "no fue lo que creíamos". En cualquier caso, el ejemplo es el mecanismo que emplea Jesús para explicar las ideas que quiere transmitir. 
 
Fijémonos, pues, en las doncellas. Porque lo que sí está claro es que Jesús quiere que seamos como las doncellas sabias, no como las necias. Pero... ¿en cuáles nos hemos de fijar?

En las necias.

Las prudentes, llegado el momento, no quisieron compartir su aceite con las necias, y eso no nos suena muy cristiano, ¿verdad? ¡Y, sin embargo, son las premiadas! ¿Cómo se come eso?

Es que no nos hemos de fijar en las prudentes. Sí, hay que estar preparado, no hay que confiar en que tendremos tiempo y estaremos en condiciones cuando llegue la hora de la verdad, pero si ésa fuera la enseñanza clave habría bastado con un relato tipo "¿acaso una doncella prudente no coge una alcuza extra de aceite, no sea que tarde el esposo, se le acabe el aceite y mientras va a comprar más aceite llegue el esposo, no la encuentre y se marche sin ella?". Todos habríamos entendido, hay que estar preparado porque no sabemos el día ni la hora y todas esas cosas. Y, sin embargo, están las necias.

Es que hemos de fijarnos en las necias, hemos de pensar que nosotros somos las necias. ¿Cuál fue el error de las necias? ¿No coger una alcuza extra? Sí, vale, ése es el error que las identifica como necias, si no serían prudentes, pero no es ése el error clave.

El error de las necias fue...

Pensar que las prudentes las ayudarían.

Ésa es la enseñanza. No pienses que, llegado el momento, alguien te ayudará, porque no. Y no porque las personas buenas en realidad sean malas, sino porque... es el mundo. Así es el mundo, y yo no puse las reglas.

Muchacho, no confíes en que los demás te van a ayudar. No bases tu esperanza en ello. Hacerlo es necedad.



F. Haendel - Israel in Egypt : "He sent a thick darkness"

lunes, 12 de septiembre de 2022

Carne de presidio

Los presidios no eran, originalmente, lo que todo el mundo cree, sino los fuertes fronterizos que los españoles empezaron a construir a medida que iban ampliando sus dominios, especialmente por el norte de Méjico y todo el vasto sur de los Estados Unidos que hay entre el Golfo y el Pacífico.

Ya conté, el otro día, que estaba leyendo un libro sobre los ingenieros en el imperio español (enlace aquí), y en él explica que los españoles, que querían que su imperio fuera réplica del romano que tenían idealizado, denominaron presidios a los fuertes fronterizos porque los romanos llamaban así a las fortificaciones que "presidían" el avance de las legiones. Solo que la frontera española estaba mucho más lejos que la romana, era mucho más larga y, sobre todo, contaban con muchos menos medios y hombres.

Estos fuertes, perdidos en las inmensidades de Tejas, Nuevo Méjico o Arizona, no eran destinos soñados, sino todo lo contrario. Guarniciones olvidadas, que recibían insuficientes soldadas, sin nada que hacer (ociosidad, madre de todos los vicios), sin medios para ser eficaces, a menudo con la subsistencia como objetivo fundamental, para defender a algún misionero loco (como es lógico, no hay comercio apenas en la frontera de Nuevo Méjico) o a los pueblos indios en los que hubiera habido éxito y se hubieran convertido al catolicismo. Hasta el punto que algunos presidios se clausuraron porque ¿para qué?

Pues bien, el libro cuenta que las guarniciones de los presidios empezaron siendo de 25 hombres, luego aumentados a 50 y finalmente a 100, y ésta era una cantidad que en la práctica no se conseguía. Porque había un problema: reclutar. Como he dicho, no eran los destinos soñados por nadie, no digamos ya por los que querían hacer una carrera de armas. Al final, y como es fácil de imaginar, las guarniciones se completaban "con toda clase de desesperados, perezosos e irresponsables -con toda franqueza la escoria del Imperio-".

Fácil es imaginar de dónde vendría la expresión "ser carne de presidio". 

viernes, 9 de septiembre de 2022

La energía de la otra noche

La otra noche, asomado a la ventana, me fijé en que no se movía un gramo de aire.

De noche, sin viento, con los pantanos secos. Y la geotermia es lo que es.

¿De verdad queremos confiar nuestro futuro a las energías renovables?

martes, 6 de septiembre de 2022

Recordando aquel septiembre

Es día 6 por la noche; tal día como hoy, tal noche como hoy, hace 5 años, los separatistas catalanes dieron el paso decisivo: abolieron la Constitución en Cataluña, la separación de poderes y muchas cosas más. Como ya glosé lo que pasó, en su momento, en esta entrada, basta un pequeño recordatorio de aniversario.

Llevaban tiempo anunciando la jugada, pero todo el mundo creía que no se atreverían. Que en el último momento se echarían atrás. Sin venir a cuento, convocaron (uso el plural porque en aquella época todo lo hacían en comandita, pactándolo antes entre todos los interesados; por eso, aunque la convocante fuera Carmen Forcadell, ni la idea ni la decisión eran suyas, algo que básicamente alegó luego cuando la juzgaron) un pleno en el Parlamento de carácter general, sin ningún punto concreto a tratar, como un saludarse y contar las vacaciones. Al empezar el pleno, uno de los diputados (una diputada, ahora huida) presentó una moción de alterar el orden del día y se alteró: sacaron unos textos que tenían ocultos y los presentaron como propuestas de leyes. El contenido general lo recordamos todos: el parlamento catalán no responde ante nadie, sus decisiones son indiscutibles y no cabe recurso ante nadie, el poder judicial pasa a depender del presidente catalán,... en la práctica, quedaba derogada, en Cataluña, la Constitución Española y el estatuto de autonomía. Se convocaba el referéndum de confirmación de la independencia, y se daban los principios básicos para los primeros tiempos de la Cataluña independiente.

Los partidos antiindependentistas, PP y Ciudadanos, pusieron todo tipo de trabas procesales, retrasando la votación con la esperanza de que en Madrid alguien hiciera algo. Pero en Madrid, con Rajoy al mando, nadie hizo nada. Y mientras tanto, los independistas, conjurados: era entonces o nunca. De madrugada llegó el momento de votar. Los constitucionalistas, el PSC-PSOE entonces entre ellos, abandonaron el hemiciclo para no ser partícipes. Eso, a los independentistas (y Podemos entre ellos) les dio igual. Creo recordar que fueron los diputados del PP los que dejaron banderas españolas en sus escaños al irse: pues bien, una diputada de Podemos se levantó, las cogió todas y las tiró a un cubo de la basura entre aplausos de los demás.

Y votaron. Con 72 votos de los 135 escaños la ley quedó aprobada e inmediatamente publicada en el boletín oficial, edición por internet. Una ley que establecía que una vez publicada era inimpugnable.

En la entrada que escribí entonces lo cuento mejor, tenía los recuerdos más frescos.

Y nadie en Madrid hizo nada. Pensaron: es sólo una ley, palabras nada más, no se atreverán a convertirla en hechos. El 26 de octubre de ese año, Rajoy seguía queriendo que le respondieran a si habían declarado la independencia o no.

¿Qué habria que haber hecho? La estrategia, entonces, fue declarar en Madrid nula cada ley inconstitucional, y ya está. Eran sólo palabras, no había hechos. Se les fue dando cuerda hasta que, el 27 de octubre, un cagado Puigdemont huyó a Bélgica escondido en el maletero de su coche (con la complicidad de los mozos de escuadra que le hacían de escolta). Y huyó porque ya no le quedaba ninguna palabra más que decir, o se retractaba de todo o actuaba como presidente de la república. O arriaba o no la bandera española, para empezar: el 155 ya se había aprobado, y había fecha para entrar en vigor. Y a principios de noviembre el juez Llarena convocó en Madrid a los principales cabecillas y encarceló a unos cuantos de los que se presentaron. ¿Fue una estrategia acertada?

Con la perspectiva de 5 años, vemos que hechos no ha habido ninguno: todos los ciudadanos seguimos igual. Los independentistas siguen exprimiendo los recursos públicos de las provincias catalanas, pero eso ya lo hacían mucho antes lo van a seguir haciendo muchos años más. Aquí no va a haber ningún vuelco electoral como en Andalucía, hay que tener presente que aunque esa noche se comportaron, los gerifaltes del PSOE/PSC son tan independentistas y antiespañoles como el que más y los gobernados no sabemos distinguir cuándo nos manda ERC, el PSOE o los exconvergentes.

Con lo que podría parecer que la estrategia fue correcta. Sin embargo, Cataluña está rota. Nos hemos dividido en dos bandos, los que están a favor de unos y los que están a favor de los otros. La fractura es real. Todos sabemos que cualquier comentario político, mejor no hacerlo. No vaya a ser que esté alguien del otro bando, que queremos tener la fiesta en paz. Así que uno se reúne con amigos o con familiares, y sabe que la política, ni mentarla, porque si no nos pelearemos. ¿Le parece a usted bien saber que se llevará bien con su cuñado siempre que olvide que él es de un bando y usted del otro, y que si se ven forzados a desenmascararse acabarán odiándose? Como es fácil comprender, una sociedad así no va a funcionar mejor que una sociedad en armonía, y por eso la gran medida del gobierno catalán este verano de 2022 ha sido anunciar que se puede hacer topless en la playa. Eso, y decir que la sentencia judicial que obliga a dar al menos el 25% de las clases en los colegios en catalán, que no se va a cumplir en ningún colegio.

No sé, quizá una actuación más decidida en el verano de 2017, no tan garantista con la legalidad tal vez, habría conseguido cambiar de verdad las cosas en esta comunidad.

 

domingo, 4 de septiembre de 2022

Coherencia a la catalana

Anoche mataron a un hombre a tiros, en Barcelona; por cierto, casi en la calle de atrás de una comisaría. Los asesinos iban en moto y el suceso salió en las noticias del mediodía. La cámara mostraba el lugar, y ví la placa de identificación de la plaza:


Sí, era la plaza de Eduardo Torroja, que, según nos informa la placa, nació en Madrid en 1899 y murió allí en 1961, y era ingeniero. El nombre de las calles, ya saben, es información pública y por lo tanto en Cataluña sólo se nombran en catalán. Plaça d'Eduard Torroja, enginyer.

Eduardo Torroja jamás se llamó Eduard.

Pasa como con Enrique Granados, que jamás se llamó Enric pero en las provincias catalanas jamás se le nombra Enrique. Y como tantos otros; pero el caso de Torroja... no tienen escapatoria alguna.

Tomemos, por ejemplo, la plaza Karl Marx, una plaza enorme. O Ferdinand Lesseps, otra plaza. O Verne, Jules. O los jardines de William Shakespeare, sin salir de Barcelona. Se capta la idea, ¿no? Si el personaje en cuestión es español, su nombre es en catalán; si es extranjero, su nombre es el que tuviera en su lengua. ¿Y si se le diera a un catalán un nombre español? Jorge Pujol, Juan Laporta, Javier Hernández, José Luis Carod-Rovira, Pedro Aragonés, por poner algunos ejemplos. ¡Vaya cabreo cogió Carod Rovira en un programa de televisión cuando una persona le llamó José Luis! "¡Mi nombre es Josep-Lluis, aquí y en la China Popular!", respondió airado.

Es lo mismo que con las ciudades: dicen Osca y Saragossa, pero se enfadan si se dice Lérida o Gerona. Eso sí, las ciudades vascas las dicen siempre en vascuence, y las gallegas en gallego. 

Es la coherencia al modo catalán. Por suerte, no todos los catalanes son catalanes.

viernes, 2 de septiembre de 2022

Los 50 españoles más importantes de la Historia

https://www.youtube.com/watch?v=jeCy_L02bFY 

 

 

¿Quiénes serían? ¿Con qué criterios? ¿Por qué 50?

¿Por qué 50? Porque menos es demasiado injusto, buscar un número redondo menor (¿los 25?) obligaría a dejar fuera nombres que tienen que estar, y un número redondo mayor (¿los 100?) metería a nombres que no deben compartir categoría con algunos de los 50. 

¿Con qué criterios? Atendiendo a los méritos de cada uno, faltaría más. Las razones para que esté Goya no tienen nada que ver con las razones para que esté Felipe II, por ejemplo. He intentado abrir el abanico lo más posible y meter, en cada subcategoría, sólo a unos pocos, así que muchos se han quedado fuera no porque no merecieran estar, sino porque en su categoría ya había demasiados que lo merecían aún más. Pensemos, sobre todo, en artistas como Manuel de Falla o descubridores como Jiménez de Quesada o Hernando de Soto; sin escarbar más, tampoco menciono a ningún prohombre de los siglos XVII y XVIII.

Y, por fin, ¿quiénes serían?

Un primer bloque lo forman 5 nombres que eran españoles pero no lo sabían, porque en aquel momento el mundo se estructuraba en romanos y no romanos:

- Viriato

- Séneca

- Trajano

- Adriano

- Marcial

El segundo bloque, lógicamente, lo forman reyes. 8. Los, en mi opinión, más importantes reyes de la Historia de España, puestos por orden cronológico:

- Recaredo

- Don Pelayo

 - Sancho III el mayor

- Fernando III el santo

 - Isabel, la Reina Católica

- Fernando, el Rey Católico

- Carlos I, nieto de ambos

 - Felipe II

El tercer bloque podría llenar una lista de 50: exploradores, conquistadores, jefes militares... La he reducido a 9:

- Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid

- Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán

- Vasco Núñez de Balboa

- Juan Sebastián Elcano

- Hernán Cortés

- Francisco Pizarro

- Pedro de Valdivia 

- Miguel López de Legazpi, en representación de todos los descubridores no nombrados, y

- Blas de Lezo, en representación de todos los grandes militares no nombrados.

El cuarto nombre son artistas, que tras una fuerte criba se han quedado en pintores y escritores, y sólo he podido reducir a 6 pintores y 8 escritores:

- Goya

- Velázquez

- Murillo

- Zurbarán

- Picasso

- Dalí

- Miguel de Cervantes

- Lope de Vega

- Pedro Calderón de la Barca

- Francisco Quevedo

- Luis Góngora

- Baltasar Gracián

- Gustavo Adolfo Bécquer 

- Benito Pérez Galdós 

13 personalidades, a saber:

5 médicos:

- Averroes, médico y filósofo en la España musulmana

- Miguel Servet, descubridor de la circulación menor de la sangre

- Fco. Javier Balmis, médico que llevó la vacuna de la viruela a todo el imperio español

- Dr. Ferran, médico e inventor de importantes vacunas

- Santiago Ramón y Cajal, que no necesita información adicional

4 ingenieros y arquitectos:

- Isaac Peral, inventor del submarino

- Juan de la Cierva, inventor del autogiro

- Eduardo Torroja, ingeniero de estructuras

- Antonio Gaudí, arquitecto

y 4... pensadores:

- Bartolomé de las Casas, sacerdote clave en el Descubrimiento de América 

- José Ortega y Gasset, filósofo

- San Ignacio de Loyola, en representación de todos los santos

- Santa Teresa de Jesús, en representación de todas las santas

Llevamos 49, falta uno. Y ese puesto, al ser la lista mía y hacer lo que yo quiera, se lo reservo a...

- Ruy López.

Que usted no lo conozca no es raro: es del siglo XVI. Pero sepa que su nombre se recordará siempre y en cualquier lugar del planeta. Allá donde una persona sepa de ajedrez. Debería bastar decir que es el primer nombre asociado al ajedrez, el primer teórico "mejor jugador del mundo", uno de los pocos que ha dado su nombre a una apertura. Pero por si eso no fuera suficiente, digamos que hasta que se desarrolló la variante del dragón de la apertura siciliana se consideraba que si las blancas empezaban con 1 P4R., tenían la partida ganada. Porque así empezaba la apertura Ruy López, también llamada apertura española, o también partida española, y esa apertura daba una ventaja tal que mal debían hacerlo las blancas para no ganar. Y era una apertura muy sencilla: 1 P4R P4R. 2 C3AR C3AD. 3 A5C. Ruy López es la prueba indiscutible de que en el siglo XVI España dominaba el mundo en todos los ámbitos. Y el ajedrez se divide en anterior a Ruy López y posterior.

 

¿Podría haber reducido esta lista a, pongamos, 10? Sí, podría, aunque cometería 40 injusticias. Y sería la injusta lista de los 10 españoles más importantes de entre los más importantes de la Historia. Que, en mi opinión, serían: los Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II, Elcano, Cortés, Cervantes, Velázquez, Goya y San Ignacio de Loyola.  

 

Antes de terminar...

Como he dicho, esta lista es mía y puedo hacer lo que me dé la gana, y lo que hago es dar un nombre adicional. Como un áccesit.

Con doble trampa, además, porque no es un nombre, son dos. Y no son dos personas reales, son:

- Don Qujote y Sancho Panza

Convendrá conmigo que ese par ha de estar, por fuerza, en cualquier lista de los españoles más importantes de la Historia.

 

 

 

Manuel de Falla - El sombrero de tres picos. Danza del molinero (a la guitarra)