Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de abril de 2016

Hacia un mundo más feliz (II)




El 1 de febrero de 2012 publiqué una entrada titulada "Hacia un mundo más feliz". Como es habitual, esa entrada no provocó una controversia mundial sobre los temas que allí planteaba, pero yo la he tenido presente siempre. Así que cuando esta mañana leí la noticia, la conexión fue inevitable.

Puede que la noticia sea falsa. Pero, como mínimo, alguien en 20minutos.es la creyó verídica; de hecho, también puede que lo sea. Resulta que unos científicos chinos han modificado embriones humanos para hacerlos resistentes al VIH (la noticia, aquí). Por cierto que luego, comprobado que eran ya inmunes, los tiraron a la basura. De hecho, cogieron 26 embriones y los manipularon. En 4 de ellos tuvieron éxito y en los otros 22, según dicen, "se desarrollaron mutaciones no planeadas". No detallan las mutaciones. Y, para tranquilidad del personal, se explica que los 26 embriones "se destruyeron" a los 3 días.

En la reproducción humana "embrión" se aplica hasta la octava semana, y tras la octava se denomina "feto". Un cambio de calificativo, como "bebé", "niño", "joven" o "anciano". En cualquier caso, los 26 estaban lo suficientemente creciditos como para que los manipularan y observaran qué les pasaba. Luego a la basura, y a otra cosa. 

Uno de los peores horizontes que podemos tener es un mundo como el de "Un mundo feliz". Que nos fabriquen ya diseñados desde antes de nacer, para unos fines específicos, y luego nos "eduquen" para el objetivo que nos hayan asignado.

Opinaba yo en mi artículo de 2012 que lo que nos salva de ese futuro es que en Occidente, donde pueden desarrollar la tecnología, la ética tiene el peso necesario para no ir por ese camino, pero que los chinos carecen de esa ética, aun al contrario. Y que por suerte ellos aún no saben cómo hacerlo. Rogaba yo porque Occidente ni lo intentara, porque tarde o temprano ese conocimiento llegaría a China, y entonces...

Lean el libro de Huxley. Es muy cortito y fácil. Entenderán de qué les hablo. Luego, lean de nuevo la noticia del 20minutos. Y da igual si es falsa; en poco tiempo será verdadera. Es una carrera que los chinos ya están corriendo. Vamos hacia "un mundo feliz", eso lo tengo claro.

Y, por supuesto, los periodistas, sin enterarse del significado de lo que están publicando. Cuando sea tarde, supongo, alguien levantará la voz. Cuando sea tarde.



Como he dicho, la noticia puede ser falsa; estoy convencido de que hoy lo es. Tiene toda la pinta de ser la clásica "noticia" de la web El Mundo Today, y los de 20minutos.es no se distinguen por su investigación periodística y su rigor en lo que publican. Pero da igual, incluso me alegra si hacerlo mueve a las personas a reflexionar, porque puede que dentro de diez años no lo sea. Y, para mí, de eso se trata. Hay reflexiones sobre a dónde nos lleva un camino, que deben hacerse antes de iniciar ese camino. ¿No creen?




Vaya con Dios - Don't cry for Louie

domingo, 26 de abril de 2015

¡Plutonio!




Lo del uranio, uranio enriquecido, plutonio,...Es el típico conocimiento que se enseña en la escuela y se olvida el mismo día.

Sin embargo, es un tema importante para la sociedad. Más que importante: es estratégico. Deberíamos, al menos, saber un poquito de todo esto, ¿no? Sí, sabemos que estamos hablando de energía nuclear, pero la gran mayoría se para aquí. Si es su caso y no quiere quedar en ridículo cuando su sobrino le pregunte qué es "eso del plutonio", siga leyendo. No lo voy a explicar con mucho rigor ni profundidad (este blog es como yo y yo sé un poco de mucho pero mucho de nada), pero espero al menos ser claro y que se me entienda.

Lo primero que hay que decir es que la energía nuclear se obtiene de la fisión de átomos muy pesados. Que la fisión es partir un átomo en dos y que "eso" produce energía. Cuanto más pesado (peso atómico, no densidad) es el átomo, más energía liberará al partirlo, así que lo lógico es buscar elementos pesados. En la Tierra, el elemento de mayor peso atómico que se puede encontrar por ahí es el uranio, así que nuestro mineral clave es el uranio. Primer dato curioso: plutonio no hay. Se ha de fabricar.

Empecemos con el uranio. El uranio 235 (92 protones y 143 neutrones) es un producto idóneo para fisonarlo: se puede romper (fisionar) bombardeándolo con neutrones lentos (neutrones con poca energía). En la fisión el U235 se divide en dos átomos, más una energía (que es lo que se quiere aprovechar), más algunos neutrones lentos. Estos neutrones lentos rompen los átomos de uranio 235 de al lado, y el proceso continúa y va a más.

El problema es que hay muy poco U235. El uranio habitual es el de 146 neutrones, uranio 238. De mil kilos de uranio, sólo 7 son U235, el resto es U238. Y ¿qué problema hay con el uranio 238? Pues que en su fisión produce neutrones lentos, pero para que fisione hay que bombardearlos con neutrones rápidos. Los neutrones rápidos cuestan más energía para generarlos, pero la clave del asunto es que como la fisión sólo produce neutrones lentos, la reacción se para: el resto de los átomos no se fisionan. Así que es un mal negocio.

Ahora bien: imagine usted que conseguimos separar de alguna forma el uranio 235 del uranio 238 y metemos el U235 en un reactor nuclear. Bombardeamos el uranio con neutrones lentos y el U235 se fisiona y emite neutrones lentos. Claro, el U235 está rodeado de U238, que absorbe estos neutrones y no se fisiona. Pero ¿qué pasa entonces con el U238+1?  Pues que este uranio 239 es radiactivo, emite una radiación beta y se transforma en neptunio 239 (93 protones, 146 neutrones); este Np239 también es radiactivo, y se transforma en plutonio 239 (¿observa la secuencia de nombres uranio - neptunio - plutonio?). Y el plutonio es como el U235, fisiona con neutrones lentos, y produce un poco más de energía al fisionar que el uranio. Que es de lo que se trata.

El problema del plutonio es que prácticamente no existe en estado natural, por ahí suelto. Pero el uranio 235 (que hay poco, pero hay) emite varios neutrones en la fisión de cada átomo, con lo que se consigue convertir mucho U238 en plutonio; además, es fácil separar el plutonio del uranio 238, por lo que hay acceso a mucho plutonio.

Por cierto, que hay una variante más: el torio, Th232. El torio es otro mineral que sí está en estado salvaje, por lo que si tuviera un aprovechamiento se podría aprovechar (esto no siempre ocurre). El Th232 es como el U238, no fisiona. Pero si se bombardea con neutrones lentos los absorbe formando Th233, que muta por radiactividad a... uranio 233. El U233 se separa muy fácil del torio, y al igual que el U235 es un buen combustible para fisionar. El resutado es que, aunque no hay uranio 233 ni plutonio, y muy poco uranio 235, podemos contar con las reservas mundiales de todo el uranio y de torio.

Todavía no he dicho lo que es el uranio enriquecido. Bien, he mencionado que sólo 7 de cada mil kilos de uranio es U235. Esta proporción es constante en todo el planeta (creo que en algún sitio no, y es un misterio por qué, se cree que en ese yacimiento hubo alguna reacción nuclear vaya usted a saber cuándo y porqué). Con números, el uranio normal tiene un 0,7% de U235. Mediante complejos procesos que no voy a explicar, se puede aumentar el porcentaje de U235. Con una riqueza del 2% se puede emplear en reactores de "agua pesada" (¡el de los nazis!); del 3,5% al 5% se usa en los reactores habituales, y si se enriquece más es porque tiene un fin militar: para submarinos nucleares, por ejemplo, o para cosas que tendría que matarle si se la explicara. Así que si Irán, por poner un ejemplo, está enriqueciendo uranio, pero sólo lo enriquece al 4%, no pasa nada, es para un uso civil. Pero si resulta que lo está enriqueciendo al 85%, pues le diría que está preparando una bomba atómica.

A propósito: si fisionáramos 1 gramo al día de plutonio 239, obtendríamos tanta potencia como una central de 1 Mw. ¿Mucho, poco? Suficiente para abastecer a 4.000 viviendas como la mía, que les advierto que consume mucho más que ustedes. 1 gramo al día. Por lo tanto, está claro que ENERGÍA NUCLEAR SÍ. Otra cosa es que dejemos trabajar a los ingenieros, sin políticos ni abogados, y que resuelvan todos los problemas de la energía nuclear. Confiemos en ellos, que pueden con todo.





Madredeus - Tres Ilusoes: Amargua

domingo, 19 de abril de 2015

La teoría de la relatividad contada a los no físicos




¿Conoce usted la teoría de la relatividad? ¿Sabría explicarla?

Dos opciones:

1) Hombre, claro que sí, E=mc2, Einstein y yo éramos grandes amigos y de hecho estábamos en una farra cuando se le ocurrió.

2) La verdad, ni idea, sólo sé que E=mc2, pero no me pregunte más.

Si era usted el compañero de farras de Einstein no tengo nada que decirle, pero si su caso es la opción 2ª intentaré explicársela sin que salga corriendo; no le prometo que sea suficiente explicación, pero sí que no saldrá corriendo.

En primer lugar, algo que usted sí sabe y entiende: si va usted caminando y lanza una colillas hacia delante o hacia atrás, por lo que a usted respecta la colilla se mueve a la misma velocidad; pero si le observa una persona quieta, ésta verá que si la lanza hacia delante la colilla sale disparada y si la lanza hacia atrás la colilla cae más despacio. Si usted hace juegos malabares en un tren en movimiento, pongamos el AVE a  300 km/h, para usted las mazas no se mueven (aparte de lo obvio); para un señor que ve pasar el tren, las mazas sí se mueven: un segundo antes las estaba viendo y un segundo después están en Kentucky. 

Es decir, la velocidad es un concepto relativo, porque depende del observador. Todo esto quedó definido por Isaac Newton, por eso vivimos en un mundo newtoniano; si quiere usted explicar el movimiento de forma distinta a Newton, tendrá que formular su propia "teoría de la relatividad".

Y eso fue lo que hizo Einstein. ¿Por qué? Pues porque lo que he dicho antes de la velocidad relativa de los cuerpos se descubrió que no funcionaba para la luz: no importaba la velocidad de los cuerpos ni del observador, la velocidad de la luz siempre era la misma. Y esto se comprobó con precisión total, así que no es cuestionable. ¿Entonces?

No sé si han visto ustedes Big Bang ("The Big Bang Theory"), que les comenté hace tiempo. En la serie, Sheldon Cooper es un físico teórico, Leonard Hofstader es un físico experimental.
Dr. Hofstader


Dr. Cooper


Cooper es un físico teórico: se dedica a elucubrar teorías que expliquen lo que pasa (el Universo, diría él). Como es lógico, lo que los teóricos intentan explicar son fenómenos para los que no tenemos explicación.

Pues éste era el caso de Einstein: había que explicar lo de la luz. Y ahí su genialidad: lo hizo, pero para hacerlo tuvo que establecer como ciertas una sere de hipótesis que a nadie se le habían ocurrido porque, entre otras cosas, sonaban del todo punto imposibles. Juzguen ustedes mismos:

En primer lugar, hay que dar por cierto que todo cuerpo en movimiento se acorta en la dirección del movimiento. A la velocidad a la que nos movemos habitualmente, esto no se nota y por eso nadie se había dado cuenta antes; pero a velocidades del orden de la de la luz, sí.

Ítem más, si el objeto se movía a la velocidad de la luz éste se había acortado tanto que su longitud era cero.

En segundo lugar, y aún más increíble: la masa de los objetos aumenta con la velocidad; cuanto más rápido, mayor es su masa; y un objeto a a la velocidad de la luz tiene una masa infinita.

Si eso es raro, esto aún más: el paso del tiempo en un objeto en movimiento es más lento cuanto más veloz se mueve; en el límite, a la velocidad de la luz el tiempo en ese objeto se para. Recuerde que Einstein intenta explicar un fenómeno inexplicable; lo que se le ocurrió fue que eso sí sería explicable (y además logico y esperable) en un universo en el que se cumplieran estos supuestos. Y un cierto supuesto más: que la masa es equivalente a la energía, y viceversa. Este último supuesto es el que se ha hecho más popular porque es el más fácil de entender, eso de E=mc2, o al menos el único repetible con visos de entenderse.

Bueno, pues en 1905 Einstien publicó su "Teoría Especial de la Relatividad" - porque en ese momento sólo trataba cuerpos con velocidad constante-, y en 1915 la amplió con su "Teoría General de la Relatividad". El resumen es que con las bajas velocidades que percibimos, las hipótesis de Newton bastan para explicar el mundo; pero para incluir el rango de lo que ocurre a velocidades lumínicas, hay que entender que el universo se comporta como él dice. Por cierto que en la Teoría General incluyó algunas complicaciones, entre otras cosas porque también trató los efectos gravitatorios, harina de otro costal, pero  para el propósito de este artículo ya vale.

En resumen, la Teoría de la Relatividad es la explicación de la Física, aportando unas extrañísimas certezas sin las cuales no se podía con los principios de Newton, los "clásicos de toda la vida". ¿Entiende ahora porqué se tiene a Einstein por un genio de calibre incomparable?

¿Entiende ahora, al menos, a qué se dedica Sheldon Cooper? Pues ahora les cuento lo de Hofstader: un físico experimental. Cuando un físico teórico como Cooper, como Einstein, formula una teoría, los físicos experimentales como Hofstader han de confirmarlas o rebatirlas. Se dedican a hacer experimentos que las prueben. Si algún experimento da un resultado diferente al esperable de acuerdo con esa teoría, entonces la teoría es errónea (o el experimento está mal, claro).

En el caso de Einstein, el problema está en que versa sobre el comportamiento de los cuerpos a velocidades muy grandes; bueno, pues se ha podido experimentar con partículas subatómicas, que sí se mueven a esas velocidades, y resultó que la teoría clavaba los resultados. De hecho, si la teoría no fuera cierta, no funcionarían los aceleradores de partículas, hay observaciones astronómicas que no se habrían hecho y las bombas atómicas nunca habrían explotado. Y esto último convendrán conmigo que sí ha ocurrido, y ya me dirán cómo si no se obtenía una energía tan brutal de unas masas tan pequeñas.

Eso sí, si usted quiere entender con más detalle los supuestos einstenianos me temo que este blog no es el sitio adecuado; pero para andar por la calle, con lo aquí dicho ya vale.

En cualquier caso, quédense con la copla: Einstein era un figura.




The Chieftains - O'Sullivan's March


domingo, 14 de septiembre de 2014

El origen de un mundo nuevo



"El otro día" escribí un artículo sobre las matrículas en España; mi intención, entonces, era continuarlo con éste, pero... demasiado calor, algunos achaques,... lo cierto es que he estado "inapetente", y no he escrito nada. Como opino que esto no es bueno, vuelvo a sentarme, a ver si consigo rematar lo que hace un mes quería contarles.

Imaginen, pues, que hoy es 23 de agosto.


Hoy, 23 de agosto, sería el cumpleaños de Georges Cuvier. Cumpliría 245 años, porque nació en 1769. Lo menciono, porque Cuvier es uno de esos personajes que nos han hecho avanzar con su raciocinio pionero; reconozco que no es uno de los grandes prohombres de la Humanidad, pero tampoco se merece el olvido en el que se le tiene. En mi opinión, creo que las escuelas podrían renunciar a unos bites de todos los diversos conocimientos que inculcan a los infantes para hablarles, siquyiera diez minutos, de CUvier, lo que hizo y lo que supuso. Bien mirado, este hombre nos abrió las puertas a un mundo nuevo.

Por partes. En primer lugar, una imagen:
By Ghedoghedo (Own work) [CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons
Cuvier, lo habrán adivinado, era francés, de Montbéliard. En aquella época estaba de moda Buffon (otro personaje que merece entrada, veremos si algún día cae), y Cuvier queda fascinado por el campo de la Historia Natural, y rápidamente destaca por sus méritos y lo fichan como profesor de anatomía en el Museo de Historia Natural de París, en 1795 (no todo era el Terror, por lo que se ve; aunque en aquellos años el tema de todas las conversaciones en todo París fuera la política, está claro que la vida continuaba). Ejerciendo su nuevo puesto, se dedica a observar y clasificar todas los animales y plantas que encuentra.

Un buen día (es un decir, puede que lloviera), en la colina de Montmartre, se topa con unos fragmentos de huesos sueltos... que no reconocen. Pero Cuvier es un genio, los reúne, dibuja las partes que faltan reconstruye así el esqueleto de un animal completo al que le pone el nombre de "Paleotherium" (animal viejo). Ese animal sería más o menos así:
Recreación similar a un Tapir de 1905
Palaeotherium by Joseph Smit (1836-1929) from Nebula to Man 1905 England
Inicialmente se creyó que era un bicho parecido a un tapir; actualmente se cree que se asemejaba más a los caballos. El casoi es que el animalito rondaba por París hace unos cincuenta millones de años.

Es de imaginar que el joven Cuvier tendría difícil, en aquella época, convencer a los sabios de que esos huesos que había encontrado eran parte de un animal desconocido que tenía esa pinta, pero mas tarde se descubrieron esqueletos completos totalmente semejantes al que había descrito / predicho Cuvier. Como los de la primera imagen que he puesto.

Bien, bravo por el joven Cuvier, muy meritorio todo, pero el avance no está en descubrir el nuevo animal (que también). Lo tremendo es... el paso de fragmentos de huesos sueltos a un esqueleto y a una silueta del animal. ¿Cómo lo ha hecho? ¡Ah!, ésa es la clave.

A partir de ahí, los principios seguidos por Cuvier se aplican a porrones de huesos extraños que se habían encontrado en todas partes y se reconstruyen los esqueletos enteros de toda case de animales prehistóricos. Nace la Paleontología.

Por cierto, que tocaba explicar qué había sido del Paleotherium y porqué ya no quedaban. Cuvier estudia esos "yacimientos" con geólogos, e inventan la estratigrafía, una disciplina de la geología que se basa en el estudio de los estratos. Estudiando los estratos, Cuvier observa que los fósiles se encuentran también estratificados, y llega a la conclusión de que existe una secuencia temporal para todo esto, con extinción de especies viejas y aparición de nuevas. Sólo queda ponerle la guinda al pastel: Doctor, ¿de cuántos años etamos hablando, exactamente? Aquí es donde el genio mete la pata: cree en el catastrofismo: la historia de la Tierra es una sucesión de catástrofes, las cuales extinguen a unas especies y aparecen otras. Así que no hace falta muchos años: digamos unos 6.000, más o menos. Era la escuela francesa, de naturalistas, opuesta a la inglesa de geólogos, que optaban por el gradualismo: cambios muy lentos. Pero, llegados a este punto, creo que no dejaré en muy buen lugar a Cuvier, a fin de cuentas un hijo de su tiempo, así que prefiero terminar aquí.




Joan Manuel Serrat - Mediterráneo

miércoles, 5 de febrero de 2014

¿Por qué existen los monos?



No es en absoluto mi costumbre, ni espero que lo sea, pero alguno de mis lectores no lee en inglés y no suele navegar por la red, así que cabe la posibilidad de que no lea el artículo original. Yo lo descubrí en meneame.net, tampoco crean que yo soy un fiera.

El artículo en cuestión se limita a aportar 22 fotografías con preguntas escritas en un cuaderno que creacionistas plantean a evolucionistas. Como saben, los creacionistas opinan que Dios creó el mundo tal y como es ahora, y niegan las teorías de Darwin y la evolución. Huelga decir que los creacionistas son norteamericanos luteranos; los católicos, desde el momento en que el Papa dijo que la Evolución y la Biblia eran compatibles, fin de la historia, y los luteranos europeos (y los del resto del mundo, por la influencia de los europeos), teniendo tan cerca al Papa, resultaron influidos por él y también pasaron página. Pero en la Norteamérica profunda, el Papa está mucho más lejos que cualquier telepredicador que decida reinventar la verdadera interpretación de los pasajes bíblicos. Es curioso, por cierto, que esos tan autoproclamados cristianos auténticos no comprendan que lo revolucionario en Cristo fue que no aplicara el Antiguo Testamento de manera literal, sino interpretándolo, y en cambio ellos... al pie de la letra. En fin.

Entre los veintidós mensajes hay de todo, incluyendo la vena poética (#5, ¿Cómo explicas una puesta de sol si no hay Dios?). Algunos, desde luego, son interrogantes que nuestra ciencia aún no ha sabido responder: ¿qué había antes del Big Bang? ¿Porqué estalló el Big Bang? ¿Cómo surgió la vida? ¿Cómo se produce el incremento de la información genética? Supongo que debe ser difícil explicarles que se puede vivir sin tener respuestas para todo, pero mi interés en traer este artículo viene de que hay dos que me parecen, como mínimo, interesantes. Caray, son cuestiones que nunca me las había planteado, y estoy seguro de que darán mucho juego en conversaciones y tertulias.

#18: ¿Porqué se ha encontrado sólo 1 Lucy, cuando se ha encontrado más de uno de todo lo demás?

Este argumento, no me negarán, tiene realmente el punto. Pero mi favorito es el siguiente:

#22: Si venimos del mono, entonces ¿porqué todavía hay monos?



El hombre puso nombre a los animales




martes, 5 de febrero de 2013

La teoría del Big Bang

Salvo que viva usted en Corea del Norte, le supongo enterado: actualmente, la comunidad científica considera como hipótesis más plausible de origen del Universo la denominada Teoría del Big Bang.

Recapitulemos un poco: la idea dice que el Universo está en expansión, y que esta expansión se originó en una explosión de proporciones cósmicas (y más aún), y que todavía sigue (la explosión). La base de la teoría es que el Universo está en expansión. ¿Cómo se sabe? Pues porque casi todas las galaxias se están alejando de nosotros. Y si hay unos diez mil millones de galaxias y practicamente todas se están alejando de nosotros, una de dos: o somos increíblemente raros o todo el mundo se está alejando de todo el mundo. Dado que a nadie se le ha ocurrido una razón lógica para que el Sistema Solar esté saliendo despedido del Universo, la segunda opción es la que gana más votos.

Por supuesto, hasta ahora usted no se había planteado nunca cómo diantres se sabe que nos estamos separando de los demás, ¿no?

Para explicarlo hay que remontarse a un fabricante alemán de prismas de vidrio, Joseph von Fraunhofen, que (hacia 1818) gustaba de comprobar la calidad de sus prismas haciendo pasar un rayo de luz (del Sol) a través de una ranura muy fina antes del prisma. Las distintas longitudes de onda que forman el espectro de luz visible se refractaban (es decir, se "desviaban") al atravesar el prisma, cada una con un ángulo propio, de manera que lo que se generaba era el espectro del arco iris. Y este espectro es CASI continuo. Casi, porque tiene una serie de líneas negras, y la calidad de los prismas de Fraunhofer descubrió cientos de ellas. Fraunhofer las estudió y por eso se denominan "líneas de Fraunhofer", pero también se las conoce como "líneas espectrales".

El dato siguiente es que el modelo de líneas espectrales de la luz solar es siempre el mismo. Las estrellas tienen, cada una, su propio modelo espectral, pero (¡oh, cielos!) las líneas oscuras más importantes las tienen todas (o la mayor parte).

Las líneas espectrales tienen su origen en los elementos químicos que forman el elemento luminoso, y de esta manera se puede determinar la composición química de las estrellas (ahí es nada, saber a miles de años luz si en una estrella hay magnesio o silicio). Pero explicar esto es desviarnos excesivamente de la teoría del Big Bang.

Total, que las líneas espectrales funcionan como unas marcas. Imagínese usted  un dial antiguo de radio, con la barra vertical que se usaba para sintonizar una emisora. Usted movía la barra vertical hasta coincidir con una posicion en concreto, que marcaba la situación de la emisora en concreto. Pues bien, las líneas espectrales serían como si tuvieramos el dial completo de frecuencias y una serie de marcas, como posiciones de emisoras.

La clave fue el siguiente descubrimiento. Resulta que se empezaron a detectar las líneas espectrales de muchos cuerpos siderales que... no estaban donde tenían que estar. Pero, y más importante aún, mantenían el esquema que tendrían si estuvieran en su sitio: simplemente, estaban desplazadas, pero todas al alimón. ¿Raro, no? Eso había que investigarlo.

Y la primera explicación es sencilla. Recordemos que las líneas se han desplazado "en una regleta de frecuencias". Es decir, se han detectado en una frecuencia mayor o en una frecuencia menor. Efecto Doppler. El efecto Doppler lo notamos a diario cuando se acerca un coche con una sirena, por ejemplo: cuando el vehículo está acercándose hacia nosotros el timbre de la sirena es más agudo que si está parada, y si se aleja es más grave. Y este efecto es mayor cuanto más rápido se mueve el vehículo. Por lo tanto, los cuerpos cuyas líneas espectrales se hayan desplazado hacia el azul se acercan hacia nosotros y los que den un corrimiento al rojo se alejan. Cuanto más corrimiento al rojo, más rápido se alejan.

La segunda explicación es más difícil. Vale, ya sabemos porqué están desplazadas las líneas espectrales. Pero ¿por qué se mueven las estrellas y galaxias? ¿Acaso hay alguien moviéndolas, están cayendo "hacia abajo" o qué?

Para no alargarme demasiado: la mayoría de los cuerpos se están alejando de nosotros (o nosotros de ellos, tanto da). Al principio sólo se detectaban los espectros de las estrellas "cercanas" (la técnica no daba para más), pero con los grandes radio telescopios, y con el telescopio espacial Hubble más aún, lo que se mira ya son galaxias. Y casi todas se alejan. A velocidades increíbles, mucho más rápido que lo que se movían nuestras estrellas vecinas. Y, abreviando una vez más, la explicación más coherente y sencilla es una gran explosión primigenia. Un Big Bang. Hubo un tiempo cero en el que toda la materia del Universo estuvo concentrada en un punto (más o menos), y luego ¡bang!

Hasta aquí, no tengo nada que objetar. La Teoría del Bing Bang explica muy bien (y todos los descubrimientos casan con esta teoría) el movimiento galáctico. Mi queja es, más bien, a que los medios de comunicacion y las personas que se las dan de listillos (menos yo, claro) describen a esta teoría como "del origen del Universo". Y lo repiten tantas veces que la idea termina calando, y no debe ser así. Tienden a transmitir una sensación de que el Hombre ha conseguido explicar el Universo, ha resuelto el misterio del tiempo, de que "todo está controlado". Todo empezó con el Big Bang. Y, sin embargo, obviamente el Big Bang no pretende ser el origen absoluto de nada, únicamente la explicación de una situación actual, el movimiento galáctico. Esta teoría no crea masa ni energía, ergo ya estaban antes del B.B. El tiempo, que fácilmente representamos con magnitudes numéricas... se pretende que el B.B. fue en t=0; genial, pero habría un t=-1, antes de t=0, ¿no?

Incluso una teoría del tipo de un B.B. elástico, un universo en expansión que llega a un límite, pasa a contraerse hasta el tamaño de la pelota que fue antes del Big Bang, vuelve a estallar y así indefinidamente, incluso esa teoría sigue sin explicar el origen absoluto del tiempo y el origen absoluto de la masa y la energía.

Y, de hecho, nada se dice del espacio: la teoría habla de galaxias y otros cuerpos moviéndose a través del espacio. El espacio, dimensiones físicas, existe antes de la expansión. Y no tiene porqué ser finito por el mero hecho de que las galaxias no lo hayan llenado por completo. Físicamente, esta infinitud no es relevante; conceptualmente, sí.

Gracias a los científicos, cada vez conocemos más. Aunque de momento, parece que no conoceremos nada de antes del Big Bang, que ya es saber mucho. Pero no es el origen del Universo. Vaya, maestros, enseñantes, periodistas y comunicadores propagan entonces una adulteración de una teoría científica, al presentarla como más de lo que es, como una explicación absoluta. Ahí, me temo, los medios de comunicación y de enseñanza se han tomado la libertad de un salto muy grande. ¡Qué peligro tienen aquellos que, en su estulticia, creen que ya saben lo suficiente!

La justificación que se me ocurre, además de que los propagadores son buenos como propagadores, no como científicos, está en una idea que ya los pensadores medievales atgumentaron en su momento para intentar demostrar la existencia de Dios: el ser humano es finito, la mente humana es finita y sólo concebimos cosas finitas. No nos cabe en la cabeza el infinito, no conseguimos hacernos la idea de un infinito porque inmediatamente lo imaginamos finito. Así, por ejemplo, no podemos imaginar la infinitud física de las dimensiones. Impepinablemente imaginamos un "hasta aquí; hemos llegado al punto infinito", y, claro, al instante nos damos cuenta de que no es así. No podemos. Y al igual que no nos cabe el infinito de las dimensiones, tampoco nos cabe el infinito del tiempo. Ni el infinito de pequeño: ¿cómo va a ser posible una partícula que ya no la pueda haber más pequeña? Siempre existe la mitad...

La parte positiva es que la propia consciencia de que no se conoce la respuesta a la pregunta siguiente es lo que impele a los científicos a seguir intentando saber ese paso que les llevará más allá.


miércoles, 1 de febrero de 2012

Hacia un mundo más feliz

Se ha publicado en imagino que todos los periódicos, porque la noticia se brinda a titulares llamativos, que unos investigadores han conseguido descifrar los impulsos eléctricos que envía el oído al oír unas palabras determinadas. Y resaltan que éste es un paso importante para poder permitir saber lo que quieren decir personas que no pueden decirlo (por enfermedad o minusvalía, se entiende), como el famoso científico Stephen Hawkins que actualmente se expresa a través de una maquineja y en una forma harto poco operativa.

La lógica de esto es que las neuronas que transducen las ondas sonoras se comunican con las del resto del cerebro mediante impulsos eléctricos (descubrimiento de Ramón y Cajal); si sabemos asociar esos impulsos con su contenido (las palabras) estaremos en condiciones de hacerlo a la inversa: captar esos impulsos en el cerebro y saber qué quiere decir ese cerebro. 

Ahora, que todavía no saben si los impulsos son de sílabas, de palabras, de conceptos,… pero todo se andará, es un largo camino que se recorre paso a paso.

En cualquier caso, en todos los artículos hay un vibrante entusiasmo ante este gran avance y las tremendas posibilidades que ofrece.

Periodistas… Uno no sabe qué hacer con ellos. ¿Son tan lerdos como parecen? Si de mí dependiera, este descubrimiento debería ser silenciado, su contenido y notas  destruido y sus autores enviados como voluntarios a Saturno. El ser humano jamás, repito, jamás, debería avanzar por ese camino.

¿Cómo es que ningún periodista alerta sobre esto? ¿No saben el significado de lo que quieren?

¿Alguien se imagina que se pueda construir una máquina que te permita expresar lo que piensas leyendo tu cerebro? ¿Y si no quieres expresarlo?  ¿Y si no quieres que lo sepan?

Se me dirá que todo eso son paparruchas, que nadie va a utilizar la máquina con fines perversos, que no, que el objetivo es sano y decente.

Ya, como la idea de que es bueno tener armas porque así te puedes defender de los criminales, que también las tienen.

Porque, a ver, ¿cuánto tardaría el típico senador Nathaniel Mokesky de Arkansas en imponer este aparato en los aeropuertos de entrada a Estados Unidos? Desde su lógica, si alguien quiere entrar en los USA a cometer un crimen, y si ellos pudieran saberlo, deberían hacer lo que fuera por saberlo e impedirlo. Sería una cuestión de Seguridad Nacional, para saber si entra algún terrorista con fines perversos. Y todo el mundo sabe que el primero que consiga meter las palabras "Seguridad Nacional" en su argumentación ganaría el pleito si los de derechos humanos protestasen

Caramba, ya espían automáticamente todas nuestras comunicaciones por internet y teléfono (autorizado por Bush tras el 11-S aquél), como prueba que el otro día impidieran la entrada a unos jóvenes británicos que antes habían bromeado en Twitter que iban a "quemar" -jerga de parrandas- América… Y, oye, todos tan tranquilos. Científicos americanos han protestado porque ya no pueden colaborar con sus colegas europeos, recelosos éstos de que les estén espiando las comunicaciones; pero a quién le importa la opinión de unos bichos raros en sus laboratorios?

Ya me lo estoy imaginando: primero se harían artefactos que tendría la policía en habitáculos especiales. Sólo para sospechosos. Y luego estarían en todos sitios, como las cámaras de seguridad, escaneando a todo el mundo a granel. Bastaría un cartel que dijera, con letras grandes, "¿Va usted a cometer un crimen?" para que todo el mundo, inconscientemente, supiera la respuesta. La máquina detectaría quién ha pensado que sí, y listos.

A ver, en los 120 primeros km de Barcelona a Zaragoza por la N-II hay diez radares que miden la velocidad de circulación de todos los coches. Y a los que se pasan, los multan. Pero las máquinas saben la velocidad de todos. Y están pensando en radares inteligentes: detectan cuando pasas por el primero y por el segundo, y calculan tu velocidad media. Quiero con esto decir que cosas algo parecidas se han hecho. A los que deciden no les importa si tiene derecho o no a saber a cuánto circulamos, y en este caso está claro que esa información se descarta instantáneamente si no es la que buscan y que la cosa se utiliza en interés general, pero aquí todos como borregos aceptamos que nos vigilen, nos controlen y sepan cosas de nosotros que a lo mejor ni nosotros sabemos.

Y tengo razón en esto último. Si nos presentásemos a un proceso de selección de un puesto de trabajo, nos harían test de personalidad y todos aceptaríamos encantados escribir un texto a mano, aunque nos dijeran que sería para un examen grafológico. Y el grafólogo descubriría cosas de nosotros que seguramente preferiríamos que no se supieran, o incluso que ni nosotros éramos conscientes.

En 1932 Aldous Huxley escribió "Un mundo feliz". Puede que ninguno de ustedes lo haya leído, pero conocerán lo que vulgarmente se cree que es su argumento: una sociedad donde seleccionan genéticamente y educan a los bebés para ser machos (o hembras) alfa, beta, gamma, delta,… cada uno con una categoría. Los alfa son los dominantes, los delta son obreros y peones, y los épsilon no quieran saberlo. Y los delta y los otros son educados -descargas eléctricas mediante- para respetar, temer y jamás tocar a los alfa, por ejemplo.

Pues bien, yo sostengo que ese mundo que pinta llegará. O podría llegar. Puede que ahora suene a ciencia ficción; desde luego, a menos ciencia ficción que en 1932. Yo no sé si funcionaría, pero lo que dice Huxley que se hacía ya se puede hacer. No se hace, pero se puede hacer. Ya se engendran niños de encargo, con un perfil genético determinado para hacer de donante de cierta cosa porque sólo un hermano del enfermo que reuniera ciertas condiciones sería capaz. Por ejemplo. Quiero decir, nos separa la técnica y la ética. La técnica nos separa cada vez menos, pero por suerte sólo a los que tenemos ética. Y los que carecen de ética, por suerte no tienen la técnica.

El miedo mío es que de momento los que sabemos hacerlo (los países más desarrollados de Occidente) no queremos hacerlo. Pero amigos, sólo es cuestión de tiempo que ese conocimiento llegue a los países que sí querrían hacerlo. ¿Qué no? ¿Creen que no existen? China. 

China no tiene reparos en hacer lo que sea si sirve a sus propios fines (a los de su politburó, quiero decir; a la secreta clase de humanos alfa alfa que descubre el protagonista del libro que regían el mundo). ¿Quieren que no llueva en las olimpiadas? No problema. Aviones a bombardear las nubes a 150 km y listos. Que las fábricas contaminan mucho y el aire es irrespirable? Un mes antes de las olimpiadas se manda cerrar todas las fábricas. ¿Queremos todas las medallas? No problema. Se empareja a campeones olímpicos de ambos sexos. Concepción y gestación controlada. Control de genética. Sus hijos se les aparta tras el destete y se llevan a centros especiales de entrenamiento. No colegio, no formación. La medalla olímpica, sea de gimnasia, natación o ping-pong, es lo único que importa. Y por cierto, sólo importa la medalla de oro, que es la que da el orden en el medallero. Las demás no las quieren. Y si el atleta no consigue la medalla de oro, fuera de la casa, fracasado. Sin formación, sin estudios, sin sueños, sólo con la etiqueta de fracasado; un juguete roto. 

China no tiene reparos en nada. ¿Que contaminan lo increíble? El medio ambiente es de todos, que limpien los demás que también es suyo. ¿Libertad de expresión? Sí, sólo si me gusta. ¿Internet libre? No me hagan reír, por favor. Libertad de culto, de acuerdo. Puedes ser católico. Pero no católico romano, entonces vas a la cárcel. Has de ser católico "pequinés", seguidor de un "papa" chino que elije el Partido (este ejemplo lo pongo para mostrar cómo algo que para nosotros es irrelevante, para ellos es cuestión vital: es extranjero, ergo se prohíbe porque se podría dudar de la lealtad de esa persona). Y por cierto, si vas a la cárcel es para "reeducarte"... ¿Usted cree que a esa gente le importan las personas reales? ¿Que creen que el fin no justifica los medios y que hay límites que no serían capaces de cruzar? Pero usted ¿en qué mundo vive?

Diablos, podría estar rajando de China hasta que me llegue mi hora y aun así me quedarían cosas por decir. No nos cabe en la cabeza lo que llega a pasar allí. Quedémonos entonces en la clave: China clonará personas, sin ningún escrúpulo, en cuanto pueda hacerlo. Educará como en Un mundo feliz en cuanto pueda hacerlo. Y si Occidente consigue averiguar cómo leer el cerebro y China accede a ese conocimiento, leerá el cerebro.

Así que, por favor, que no digan los científicos ni los periodistas que ese avance es beneficioso para la humanidad. No lo es, y la humanidad no debería jamás intentar investigar en este campo.

Y si alguien me dice que un invento bueno no tiene porqué utilizarse para el mal...

El 17 de diciembre de 1903 los hermanos Wright lograron el primer vuelo que merece tal nombre.

Ocho años después, el ejército español utilizó aviones en la guerra de Marruecos para detectar al enemigo y sus movimientos.

En 1914, en la primera guerra mundial franceses y alemanes también empleaban aviones para conocer los movimientos de tropas. Esos pioneros eran todavía caballeros y no enemigos, se saludaban en el aire y todo. Un día, un aviador francés se llevó una pistola y, en vez de saludar al piloto alemán le pegó un tiro. Los aviadores, ahora ya pilotos de guerra, empezaron a tirar cascotes y piedras sobre las tropas de abajo.

Treinta años después se tiraban desde aviones bombas que mataban de golpe a 150.000 personas, no más porque no las había.

Les aseguro que ni los hermanos Wright ni los ocurrentes españoles habían pensado lo que se haría con sus aviones cuando la técnica avanzase lo suficiente y la ética retrocediera a la par. Y si lo miramos fríamente, la única ventaja objetiva e inapelable de la aviación es que facilita los trasplantes de órganos.

Y yo no sé qué necesidad tiene la humanidad de saber leer el cerebro de las personas.

martes, 8 de noviembre de 2011

Ciencia versus Técnica


Inicialmente, el Hombre no podía explicar la Naturaleza. De dónde venía la lluvia, qué es el rayo, porqué aparece el arco iris o cómo es que dos piedras más tres piedras siempre sumaban cinco piedras eran cosas que no se sabían.
Poco a poco, se han ido conociendo más las leyes que rigen la Naturaleza, entendida como La Realidad, en todas sus vertientes. Esto es la Ciencia.
Es decir, la ciencia explica el origen de la lluvia, el rayo o el arco iris y el principio matemático que rige que dos más tres siempre suman cinco, aquí, en el pueblo de al lado, en Calcuta y (afirman los científicos) también en Saturno.
Una vez conocidos los principios científicos… seguimos mojándonos cuando llueve. Lo que consigue que de la Ciencia se obtenga algo con utilidad práctica se denomina Técnica. Gracias a la Técnica, se construye un edificio con tejado con pendientes de recogida de agua, canalones, bajantes y alcantarillas y una canalización de aguas pluviales hasta el río, lago o mar más próximo.
La Técnica, claro está, se deriva de la Ciencia.
El resultado es que gran parte del saber humano está formado por la Ciencia y por la Técnica.
Las personas que se dedican a comprender la Realidad y formular los principios que la rigen se denominan científicos. Y los que se dedican a dominar y aplicar la Técnica, técnicos. Científicos hay de muchos tipos, y técnicos también.
Antiguamente, la Ciencia conocida era relativamente pequeña; una persona especialmente cerebrito, tipo Aristóteles, podía aspirar a conocer casi toda la Ciencia conocida.
Y con la Técnica pasaba algo parecido; solo que como los conocimientos que forman la Técnica son muchos más que los que forman la Ciencia, rápidamente los técnicos tuvieron que especializarse.
El cerrajero de urgencia es un técnico, pero sólo sabe de una parte muy pequeña de la Técnica, y de una parte pequeñísima de la Ciencia de la que se deriva. Un maestro industrial conoce una parte mayor de la Técnica y algo más de Ciencia; un Ingeniero Técnico conoce una parte mucho mayor de la Técnica (pero ya conoce tanta que pierde la Técnica que conocen los escalones más inferiores de la pirámide) y mucha ciencia; y de un Ingeniero Superior se espera que conozca muchísima más Técnica y muchísima más Ciencia. De hecho, se supone que es el que tiene que pasar del conocimiento científico al conocimiento técnico (el mejor ejemplo de esto último es Arquímedes, un megacrack de los ingenieros, pero ésa es historia para otra entrada).
Desafortunadamente, actualmente el Ingeniero Superior lo que conoce de la Técnica, aun siendo mucho, es una fracción muy pequeña del total. Curiosamente, lo normal es que de hecho carezca de los mínimos conocimientos técnicos de base: seguro que un ingeniero no sabría arreglar su automóvil en una carretera aislada, o el televisor, o construir una mesa con cuatro patas y que no baile.
Y si alguien lo duda, que le pregunte a mi mujer.

viernes, 4 de noviembre de 2011

La barrera del sonido

Todos hemos oído hablar de "la barrera del sonido". Pero ¿cuántos sabríamos explicarla? Sabemos que hay aviones supersónicos, que se viaja más rápido que el sonido, velocidades que se miden en Mach (Mach 2, Mach 3, etc.), pero seguro que es una de esas cosas de las que hablamos sin entenderlas realmente. 

De hecho, la barrera del sonido es más o menos como una pared, físicamente. ¿cómo puede ser eso, si hablamos de aire?

Primer dato: el aire es un fluido. Sí, eso ya lo sabíamos todos. ¿Y qué? Pues que si es un fluido, posee una propiedad llamada amortiguación: ofrece una resistencia al avance proporcional a la velocidad del avance. Despacio no hay resistencia a entrar en una piscina; saltando desde 30 m la zambullida es a tal velocidad que el agua se comporta casi como un muro de piedra. Eso es una manifestación del fenómeno del amortiguamiento. Y en el aire ocurre lo mismo. Caminando no hay resistencia, cuando la velocidad crece la cosa cambia. Se nota claramente, por ejemplo, viajando en moto o sacando la mano por la ventanilla en un coche.

Al principio se pensaba que esta resistencia crecía indefinidamente con la velocidad, pero ya en el siglo XIX el amigo Ernst Mach descubrió que no iba a ser así: existía un pico de resistencia y por lo tanto una velocidad con resistencia máxima, pasado el cual el aire se comporta de una manera diferente y la resistencia disminuía. Ese pico se produce a la velocidad de transmisión del sonido en el aire. En condiciones normales y a ras de suelo, más o menos 1200 km/h.

Claro, antes el hombre no tenía acceso a desplazarse a esas velocidades. Pero la aviación cambió las cosas, y ya en la Segunda Guerra Mundial los aviones a reacción empezaban a volar cerca del pico de resistencia. El problema era que ya cerca de ese pico la fuerza de resistencia era tal que les descuajeringaba los aviones; los pilotos lo describían como estrellarse contra un muro. Era "la barrera del sonido". Hasta que por fin un caza militar lo consiguió. Lo que ocurrió entonces fue muy curioso.

En primer lugar, se produce una onda de choque cónica. Esta onda de choque la percibimos como un estallido, así suena. Además, la onda de choque implica una disminución violentísima de la presión, y el vapor de agua que contiene ese aire se condensa inmediatamente. Se ve como una nube aparecida de repente, más o menos así:



 Esquemáticamente sería:


(esquema: archivo de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre hospedado por la Fundación Wikimedia, bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0)

Y ya está. Se podría seguir hablando mucho más, pero creo que es un conocimiento básico suficiente. Espero que lo hayáis encontrado interesante.