Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de enero de 2018

Un país vacío




Estados Unidos tiene una población de 325 millones de habitantes (uno arriba, uno abajo). Pueden parecer mucho, pero su extensión es de 9.833.520 km2, casi tan grande como Europa (incluyendo la Rusia europea), que ocupa 10,18 millones de km2 (aunque aquí yo creo que se ha "engrandecido", es posible que sea debido a la descomposición de la URSS pero no he encontrado mis viejos atlas para probarlo). 

Un indicador más fiable es, tal vez, la densidad de población. Es de 33 habitantes por km2. ¿Alta? Bueno, la de Europa es de 73 habitantes por km2. La de España es de 92, y quien viaje por Aragón tendrá la sensación de que vive poquísima gente. La de Alemania es de 232 y en el Reino Unido 271 (¡y en la India, de 404!), así que podemos pensar que sí, que Estados Unidos es un país casi vacío. Pero... la de Chad es de 10 (más o menos, en Chad no se sabe bien cuánta gente vive). Claro que todos reconocemos que Chad es un país... desértico.

Con todo, el dato asombroso es éste:

Fuente: Wikipedia

El mapa representa los condados en que se divide Estados Unidos. El 50% de la población vive en los condados de color naranja. 

Así que podemos, directamente, considerar que la densidad verdadera de los EE.UU. es la mitad: 17 personas por km2. No es aún Chad, pero ya está al nivel de Mali y de Arabia Saudita.




OneRepublic - Love runs out

domingo, 19 de febrero de 2017

Arkansas mola (I)



En el viaje americano llegué al río Arkansas, pero no entré en Arkansas. Y es una pena, porque Arkansas mola, y no sólo porque el Arkansas es el mayor afluyente del Mississippi. Pero tengo un problema: es ilegal, en el estado de Arkansas, pronunciar mal Arkansas. De verdad que lo es. Y no estoy seguro de no equivocarme. Además, Arkansas es el estado del "juez de la horca", no el de la película, Roy Bean, sino el de verdad, Isaac Parker, y ejercía en Fort Smith, en la frontera con Oklahoma. Puede que algo de su espíritu riguroso persista aún, así que mejor no arriesgarse.

Ya ven, Arkansas, como todos los estados de los EE.UU., tiene algunas leyes chocantes: puedes matar a un oso, pero no puedes sacarle de su letargo para hacerle una foto. Tampoco se permite tener un caimán en la bañera. Y en Fayetteville los perros tienen prohibido ladrar después de las seis de la tarde y uno no puede pasear su propia vaca por Main Street después de la una del mediodía, los domingos. Son leyes que se promulgaron en algún momento por alguna estúpida razón, y que no se han derogado, supongo que porque los fotógrafos despertadores de osos no han ejercido suficiente presión. Quizá por eso sigue vigente una ley que dice que las maestras que lleven el cabello con un corte Bob (un corte de moda en la década de 1920)... no tendrían un aumento.

En fin, en Arkansas hay tres sitios que llaman la atención. El primero es Murfreesboro, donde está la única mina de diamantes de los Estados Unidos. Allí, por los 10 dólares de la entrada, uno puede pasarse el día buscando gemas ¡y quedándose las que encuentre!

El segundo está cerca: el parque nacional de Ouachita. Es el parque nacional más antiguo de los estados del sur, y no es nada especial, si uno espera ver Yellowstone o Yosemite. No es más que montañas, bosques (a la americana), caza (a la americana) y fauna salvaje a la americana, y en realidad no es un parque (ni de nombre, siento el engaño): es un bosque nacional. Los bosques nacionales surgieron de una iniciativa de los ciudadanos de Los Ángeles en 1891, que veían con preocupación ómo los mineros y granjeros estaban destrozando las montañas de por allí. Bien, el caso es que en 1907 los parques y bosques nacionales estaban todos en el oeste, y en aquella época, para los habitantes del sur suponía estar demasiado lejos para ser accesibles. No, el sur necesitaba un parque nacional cerca para su propio disfrute, y Ouachita era el bosque ideal.

Fotografía de Ouachita localizada en Pinterest
Pero mi lugar favorito de Arkansas es "el puesto de Arkansas", el lugar más histórico del estado: ¡incluso participó en la Guerra de la Independencia! Sí, la de las trece colonias contra Inglaterra. ¿Como fue posible, si Arkansas está al oeste del Misisisipi? Pues por carambola. Pero es una carambola tal y es tan interesante que, para no alargarme en exceso, la voy a contar mañana.


Por cierto, un chascarrillo final: en Arkansas es legal que el marido golpee a la mujer. Pero sólo una vez al mes.



Bee Gees - Stayin' alive

miércoles, 21 de mayo de 2014

No sé cambiar polares



Hay en la blogosfera muchos blogs que me gusta seguir. Por ejemplo, http://fronterasblog.wordpress.com/; el otro día, la entrada iba sobre banalidades geográficas, de ésas que van bien para hablar con Sheldon Cooper. De las curiosidades que presentaban un par me hicieron gracia especial: resulta que (el blog, además, cita la fuente) el país de América del Norte más cercano a África es Canadá, y que el estado de los EE.UU. más cercano a Somalia es... ¡Alaska!

(imagen obtenida de la misma fuente)

Por cierto, que la fuente nos dice que la distancia entre Wainwright, Alaska, y Bosaso, Somalia, es de 10650 km.

A lo que iba.

Si yo les digo las coordenadas de Wainwright y de Bosaso, ¿Sabrá usted calcular la distancia que separa ambos puntos? ¡Ah, no se lo he dicho! Sólo peude usar lápiz, papel y una calculadora no programable. No puede usar internet. No puede usar un programa de dibujo por ordenador, dibujar la tierra, marcar los dos puntos y pedirle al programa que nos dé la distancia entre ambos. No, ha de calcularlo usted. Calcularlo.

Bien. No espero que sepa hacerlo si es usted, pongo por caso, fontanero, tanatoesteticista, político o juez del Tribunal Supremo. La pregunta es... ¿sabrá calcularlo un topógrafo, un matemático, un físico o un ingeniero? Y concretando: ¿Sabe calcularlo un ingeniero?

Si esta pregunta se la hubiera formulado en 1974, no me cabe duda de que sí. Pero en 2014, lo dudo mucho.

Con suerte (no, seguro) el ingeniero sabe que el metro se definió como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, y por ahí calcula el radio de la Tierra. ¿Pero luego? Hay que hacer un cambio de coordenadas. Hay que pasar a unas nuevas coordenadas, de manera que el eje de los ángulos pase por Wainwright y que el primer plano también pase por Bosaso, calcular el ángulo de Bosaso en radianes y multiplicarlo por el radio. Fácil decirlo, pero ya no sabemos cómo hacer un cambio de coordenadas polares.

Y sin embargo, lo estudiamos (argumento que, aprovecho, contraviene a lo que dice Balibrea). Pero no recordamos cómo se hace, porque hace muchos, muchísimos años, que lo hicimos por última vez. Eso los antiguos, pues los ingenieros actuales ya han tenido ordenadores desde siempre.

En cambio, con un ordenador es facilísimo. Y con acceso a internet, más aún. Por ejemplo, accediendo a este blog se sabe la respuesta: 10650 km, más o menos.

Dirán: bueno, ¡y qué! Saber calcularlo es un conocimiento que ya no es necesario tener. Yo no. Yo pienso que es terrible. Es un botón de muestra de la pérdida de habilidades que sufrimos, en beneficio de nuestra dependencia del ordenador. Al igual que sin él no sabríamos decir la distancia entre Wainwright y Bosaso, sin él cada vez somos menos ingenieros. ¿Qué sabría proyectar sin ordenador?

Y si necesitamos un ordenador para ser ingenieros, ¿no será que cada vez más somos sólo operadores de ordenador? Metemos los datos, y el ordenador da la respuesta. Y ya, por cierto, se la pedimos impresa que sólo haya que encuadernarla. O en pdf.

Probablemente usted no sea ingeniero y esta reflexión le dé igual. Pues no, como parte de la sociedad debería estar preocupado también. ¿Querría que su médico no supiera realmente de medicina, y dependiera totalmente de máquinas para saber qué le pasa y cómo curarle?




Carlos Gardel - Volver

viernes, 9 de marzo de 2012

Groenlandia

Por razones diversas, he tenido que consultar lo que dice la wikipedia en español sobre Groenlandia (http://es.wikipedia.org/wiki/Groenlandia). Y es alucinante.
Con 2.166.086 km², Groenlandia es la isla más grande del mundo después de la isla continente de Australia. Cerca del 80% del territorio (1.755.637 km²) está cubierto de hielo, por lo que constituye la segunda reserva de éste en el planeta, por detrás de la existente en la Antártida. Por otra parte, la superficie libre de hielo (410.449 km²) es mayor que la de Japón, con una baja densidad poblacional. El volumen de la banquisa de hielo es de aproximadamente 2.850.000 kilómetros cúbicos, que en caso de derretirse sería capaz de elevar el nivel del mar 7 metros. El peso de esta gigantesca masa de hielo ha hundido la plataforma continental hasta 300 metros por debajo del nivel del mar.
Cuesta creer que haya tanto hielo (espesor medio de 1,62 km) y que haya hundido la isla, ¿verdad? O eso, o lo que cuesta creer es que haya isla debajo. Con razón algunos científicos sostienen que no es una isla sino varias separadas y vinculadas por tanto hielo. También dice (luego lo veremos) que científicos cavaron un agujero en el hielo  obteniendo un par de núcleos de hielo de 3,2 km. ¿De altura? ¿Cómo cavaron tanto? Ya imagino que no fue con un cubo y pala de playa, pero...

Por cierto que, para que las cuentas del volumen de hielo acumulado salgan, vista la planimetría exterior -las curvas de nivel del terreno-, la isla, la parte de tierra quiero decir, debería ser plana. Sin montañas. ¿Cómo lo habrán medido?

Ya puestos, me interesaba saber cuál era la temperatura máxima media (según parece, en verano llegan a alcanzar hasta 10 grados). Así que dentro de la página fui directamente al apartado de "Clima". Y ésto fue lo que dice la wikipedia:

Clima

Las costas occidentales de Groenlandia están surcadas por una corriente fría, la corriente del Labrador, con aguas del océano Glacial Ártico y del ascenso de aguas profundas en la costa occidental de Groenlandia, e icebergs procedentes de los glaciares de la propia Groenlandia (como puede verse en la imagen de satélite del glaciar de Humboldt, al noroeste de Groenlandia y como se va fragmentando al llegar al estrecho que separa a Groenlandia de la isla de Ellesmere y de otras islas árticas.
El mecanismo hidrológico u oceanográfico de esta corriente es distinto al de las otras corrientes frías que están ubicadas a unas latitudes mucho menores, próximas a los trópicos: como sucede en las costas occidentales de los continentes en las latitudes medias, las aguas se dirigen, en la superficie, de este a oeste por dos razones: los vientos predominantes del este (debidos a la rotación terrestre) y la menor fuerza centrípeta de las aguas superficiales (menor que la de las aguas de mayor profundidad) por estar más alejadas del centro de la Tierra.
Sin embargo, en el caso de la corriente del Labrador, el agua en la superficie queda canalizada y procedente del océano Glacial Ártico en dirección sureste hasta la isla de Terranova donde queda cortada abruptamente por la corriente cálida del Golfo que se dirige hacia el noreste. Es dicha corriente del Labrador, la que explica la presencia de icebergs a unas latitudes mucho menores que en otras partes del Hemisferio Norte: el naufragio del Titanic es un buen ejemplo de esta lucha entre las dos corrientes.
Con un clima polar, posee apenas unas pequeñas zonas costeras donde la temperatura durante el verano supera los 10 °C, por lo que su vegetación es de tundra y la agricultura inexistente. Por ello, pese a tener competencias de equipos de fútbol, Groenlandia no está inscrita en la F.I.F.A. por no poder desarrollar estadios reglamentarios con césped debido al clima. Sin embargo, aunque recientemente se ha inaugurado un estadio con grama artificial, sí esta inscrita en una Nueva Federación de Fútbol Asociación que integra países fuera de la F.I.F.A., la N.F.-Board ([1]).
Entre 1989 y 1993, investigadores norteamericanos y europeos cavaron dentro de la cima de la lámina de hielo de Groenlandia, obteniendo un par de núcleos gigantes de hielo (3,2 km). El análisis de la composición química de las capas de estos núcleos ha provocado un novedoso y sorprendente registro acerca del cambio de clima en el hemisferio norte producido alrededor de hace 100.000 años, y ha podido demostrar que el clima y la temperatura del planeta, con frecuencia, han cambiado rápidamente desde un estado aparentemente estable a otro, con consecuencias mundiales.
La temperatura media de Nuuk varía desde los -9 °C hasta los 7 °C.
Si han leído hasta aquí, habrán leído más sobre la corriente del Labrador de lo que sobre esta corriente cuenta la wikipedia en su artículo específico: (http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_del_Labrador), que en total es:

Corriente del Labrador

La Corriente del Labrador es una corriente oceánica fría en el norte Océano Atlántico la cual fluye por el sur del Océano Ártico a lo largo de la costa de Labrador y pasa alrededor de Terranova, continuando al sur a lo largo de la costa este de Nueva Escocia. Es una continuación del la corriente del oeste de Groenlandia y de la corriente de la isla de Baffin. Se inicia por la corriente del este de Groenlandia que termina en el sur de Groenlandia. La corriente se extiende desde el sureste de Groenlandia hasta el norte y continúa por la costa este de Canadá desde el norte hasta el sur, encontrándose con la corriente de Florida.
Ahora, convendrán conmigo: no sabemos la temperatura media en verano (ni en invierno), pero, eso sí, debe ser muy baja, porque no pueden tener campos de fútbol de hierba natural y por eso la FIFA no los ha admitido, aunque todo el mundo tranquilo: se han inscrito en una federación internacional de no admitidos por la FIFA. Y eso es lo que importa. ¿Quién recuernos va a querer saber la temperatura media en Groenlandia?, debió preguntarse el enciclopedista que redactó el artículo. Y lo que yo me digo es: pero ese enciclopedista... ¿qué centros de interés tiene?

En fin. Puede que hayan oído comentarios acerca de la calidad de la Wikipedia, al menos sobre la versión en castellano. Yo no quiero pronunciarme, pero les diré una cosa: una verdadera enciclopedia les aseguro que no es.