viernes, 29 de noviembre de 2024

Hablemos de fados

 https://www.youtube.com/watch?v=w0DNFQJrzt0

 

 

El otro día, escuchando unos fados, me asombró darme cuenta de que aún no había hablado de ellos.

El fado es la música tradicional portuguesa. No tradicional en el sentido de folklórica, sino en el de tradicionalmente típica de Portugal. Como puede ser en España la copla, la rumba o el pasodoble, en Brasil la samba, en los Estados Unidos el jazz, el gospel, el blues,...

El esquema clásico del fado es una cantante acompañada de una viola (de fado) y de una guitarra portuguesa. Y la tradición exigía que la cantante vistiera de negro, una tradición que creo que se remonta a principios del s. XIX. En cualquier caso, Amália Rodrigues vestía de negro, y basta. Basta, porque durante toda la segunda mitad del s. XX el fado era Amália Rodrigues, Amália Rodrigues era el fado.

A principios de octubre de 1999 me encontraba yo en Oporto. En aquella época no teníamos teléfonos con conexión a internet, ni portátiles con conexión a internet. Diantres, internet estaba tan en pañales entonces que ni existía Google. Quiero con esto decir que, en aquel momento, me encontraba "aislado". A la antigua.

En la habitación del hotel encendí el televisor. Daban noticias, pero no entendía. Cambiaba de canales, y en todos hablaban de lo mismo. Así que descolgué el teléfono de la habitación (otra cosa que aún se había entonces) y llamé a recepción. ¿Qué pasa, les vine a preguntar, que ocurre que en todas las cadenas están hablando de lo mismo? Que se ha muerto Amália Rodrigues, me respondió el recepcionista. ¡Ah!

¿Recuerdan ustedes, en España, cuando se murió Lola Flores? Pues lo mismo, pero el doble. O más. El fado era cosa seria.

Para entonces yo ya estaba enganchado al fado. Del nuevo fado, más bien.

Amália Rodrigues era el fado. El fado se cantaba, se sentía y se vivía como lo hacía Amália Rodrigues. Es comprensible que ocurriera lo que tenía que ocurrir: las jóvenes cantantes de fado se rebelaban contra la tradición, no querían ser clones de Amália. Era el nuevo fado, en el que las cantantes no vestían de negro. Y en el que entraban nuevos instrumentos. Más en la línea de lo que estaba haciendo en Madredeus Teresa Salgueira, Rodrigo Leao y Pedro Ayres Magalhaes. Madredeus era entonces una de mis elecciones favoritas (rayaba en el fanatismo), pero no voy a catalogarlos como fado, si se me permite, porque era demasiado cambio para ser fado todavía. En aquel momento, la estrella descollante del nuevo fado era Dulce Pontes.

Yo me había comprado, en una gasolinera, una cinta de cassette de Dulce Pontes (insisto, cosas de la época). Esa cassette acabó con miles de kilómetros, completamente desgastada. Al cassette le sucedieron los CD, Mísia, Mariza,...

El fado lo tengo prohibido en mi coche cuando viajo con la familia. Tal vez acabaron hartándose. Pero uno tiene sus vicios, y a escondidas...

A menudo acompaño mis artículos de un vínculo a un vídeo de youtube. La idea es que la canción acompañe la lectura, pero en este caso es imprescindible que usted escuche la pieza que le sugiero. Es, cómo no, un fado: he elegido Chuva (Lluvia), de Mariza, aunque podría haber elegido muchos otros para intentar explicarle qué es un fado. El vídeo no tiene imágenes, sólo la letra en español; no es una traducción excelente, pero sirve para hacerse una idea. Ahora, deje de leer y escuche. Y luego, siga oyendo otros fados (si quiere, en la entrada del pasado lunes también enlacé un fado; ¡qué casualidad, también de Mariza!, y no me resisto a ofrecerles un enlace a un vídeo de la pieza en directo: https://www.youtube.com/watch?v=S2Ip-uUhaoI). Es una música que enamora, si tiene usted sentimientos.



Mariza - Chuva

 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Queremos comprarle a Toño un lector de libros electrónicos. ¿Algún consejo?

Cuando uno se plantea qué lector de libros se compra, lo que se está planteando es si se compra un Kindle o un no-Kindle. Para encontrar la solución idónea hay 3 aspectos que considerar.

 

1º: En lo básico, todos los lectores de libros son iguales, todos hacen lo mismo y todos permiten lo mismo (más o menos). En todas las marcas hay un nivel base, que sólo permite leer, y diversos niveles hasta uno superior, que permiten escribir dentro del mismo libro. En mi opinión, el único extra que ha de tener el lector es luz para poder leer en situaciones de iluminación insuficiente. Todas las marcas tienen modelos con luz.

 

2º: Por tu pregunta infiero que en casa sois todos legos en el mundo de los libros electrónicos. Por lo tanto, no conoces Calibre. Calibre es un programa que permite tener ordenada la biblioteca de libros electrónicos en el ordenador (piensa que esas bibliotecas son de cientos de libros casi desde el primer día, y no se tarda mucho en tener miles). Todo usuario de lectores tiene el programa Calibre. Además de tener ordenado el ordenador, Calibre permite tener ordenado el propio lector de libros y además transferir con comodidad libros del ordenador al lector. Se puede hacer la transferencia de manera manual, claro que sí, pero teniendo Calibre nadie lo hace. Se usa Calibre.

 

Otro uso muy importante de Calibre es que permite copiar los libros a un formato distinto. Los libros electrónicos son archivos informáticos, que tienen un determinado formato. Pero igual que hay archivos de texto que son TXT, otros RTF, otros en formato word y en formato pdf, los libros electrónicos pueden ser en todos esos formatos y muchos otros. El epub fue, en su momento, el formato estrella, pero no es el único.

 

3º: En principio, todos los lectores de libros leen libros en todos los formatos… con una excepción: sólo kindle lee los libros en formato kindle. Por eso te decía que la decisión es si se elige un kindle o un no kindle. En principio, un kindle te aporta todo lo que los otros lectores y mucho más. Pero también tiene un lado tenebroso del que debes ser consciente. Y eso está ligado con una decisión adicional que hay que tomar: ¿comprarás libros en portales de librerías, o los conseguirás de manera gratuita en páginas de descarga en internet?

 

En casa hemos tenido muchos lectores de libros. Al final, todos usamos kindle. La razón fundamental es que cuando hemos querido comprar un libro de manera legal en las muchas librerías electrónicas no lo hemos conseguido. En algunos casos llegamos incluso a perder el dinero: pudimos descargar el libro, pero no leerlo. Eso, con un kindle no pasa. Como supongo que ya sabrás, Kindle es un lector desarrollado por Amazon. Amazon, te recuerdo, empezó como un negocio de venta de libros por internet. En su día yo era escéptico, pero te aseguro que mis primeros libros por internet los compré a finales de los 90 y me quedé maravillado de hacerlo. Estos tíos, de esto, saben. Así que lo fuerte del Kindle es la compra de libros por Amazon.

 

Yo casi nunca descargo un libro por internet: alguna vez, libros descatalogados que no existen en formato electrónico. Normalmente, los compro. Amazon tiene muchas ofertas, y hay libros que valen 50 céntimos. Por menos de 1 € tienes muchísimos. Si lo piensas, por lo que vale una Coca-cola en un bar puedes acceder a un catálogo enorme, y un libro lo disfrutas muchísimo más que una Coca-cola en un bar. Yo compro.

 

Comprar un libro electrónico en Amazon es fantástico: en que pagas se te descarga en el kindle. Yo tengo una tableta Fire (que también es de Amazon) además del kindle, así que el libro se me descarga en los dos aparatos. Sin tener que hacer nada, nada más encenderlo me aparece. Por cierto que cuando leo un libro en un aparato y cambio al otro, ¡el libro se sincroniza y sigo donde lo dejé en el otro!

 

Además, comprar los libros en Amazon hace que los tengas "en la nube", signifique eso lo que significa. Si pierdes el lector, los libros en la nube siguen ahí: cuando te compres un nuevo kindle esos libros los recuperas de manera automática, sin hacer nada. Si pierdes el ordenador, lo mismo. Fíjate que esto sólo pasa con los libros en la nube, los libros normales olvídalo. Sólo por eso, mi recomendación es un kindle.

 

La parte negativa es que cuando compras un libro electrónico en Amazon (o en cualquier librería), en la mayoría de los casos no compras realmente el libro, sino sólo el derecho a leerlo. Esto se consigue con los derechos DRM. Cuando el archivo tiene derechos DRM, Calibre no puede copiarlo con otro formato: está protegido. Puedes comprar libros sin DRM en Amazon y esos los puedes cambiar con Calibre a formatos que leen otros lectores, pero son pocos libros. Así que estás comprando una librería que sólo puedes leer con Kindle y equipos Amazon. Quedas atado a ellos.

 

Por último: no, no te preocupes: con un kindle puedes leer libros pirata sin ningún problema. A Amazon eso le da igual.

 

 

Y otro por último: cuando compres el lector electrónico, acuérdate de comprar también la funda-tapa. Todas las marcas los venden sin la funda-tapa, la funda-tapa se vende aparte. Usar un lector sin funda-tapa es como usar un ordenador sin la carcasa metálica. Eso sí, ¡asegúrate que la funda-tapa es válida para ese lector!




Comentario fuera de la respuesta que di: existe software que puede eliminar los DRM de un libro de Amazon. Calibre, por ejemplo, tiene un plug-in que lo hace (tengo entendido, yo no lo he probado). Ahora bien, no voy a recomendarle a unos padres amantísimos que quieren comprarle un lector a su hijo el empleo de software para  piratear libros. Eso, que lo descubran ellos por su cuenta. O el chaval.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Otro test de cultura general

https://www.youtube.com/watch?v=EWcO2YnWouc 

 

 

Hace tiempo que no planteaba ninguno, así que aquí presento otro test de cultura general: a ver qué tal les sale. Recalco que es de cultura general, porque todo son preguntas que aprendí en el colegio, y no en el curso preuniversitario (salvo la 9ª).

 

Diez preguntas:

1) La guerra del Peloponeso enfrentó a:

    a: Persas contra atenienses

    b: Espartanos contra atenienses

    c: Tebanos contra atenienses

    d: Romanos contra atenienses

2) El símbolo químico del oro es:

    a: Oo

    b: Or

    c: Go

    d: Au

3) Un serventesio es:

    a: Un tipo de estrofa

    b: Un tipo de metáfora

    c: Un recurso argumental

    d: Una composición musical

4) Hablando de música, Lully era:

    a: Alemán

    b: Austriaco

    c: Inglés

    d: Francés

5) San Martín de Tours, en Frómista, es una hermosa iglesia de estilo:

    a: Visigótico

    b: Prerrománico

    c: Románico

    d: Gótico 

6) La circulación menor de la sangre la descubrió:

    a: William Harvey

    b: Juan Calvino

    c: Ulrico Zuinglio

    d: Miguel Servet

7) Si no sé qué número hay que elevar a la é-sima potencia para obtener x, la operación que he de hacer es:

    aa=ex (a es e elevado a x)

    b: a=xe (a es x elevado a e)

    c: a=e­x (a es raiz ésima de x)

    d: a=logex (a es logaritmo base e de x)

8) Según la teoría de Weneger, Europa y América del Norte se separan al año:

    a: Milímetros

    b: Centímetros

    c: Decímetros

    d: Metros

9) Santo Tomás de Aquino formuló una serie de argumentos para demostrar la existencia de Dios, denominadas "vías". ¿Cuántas fueron?

    a: 3

    b: 5

    c: 6

    d: 7

10) Para terminar, y ya que estamos con temas religiosos, ¿cuáles son las tres virtudes teologales? 

    a: Fe, esperanza y caridad

    b: Fe, misericordia y templanza

    c: Prudencia, sabiduría y templanza

    d: No son tres, son cinco: fe, misericordia, caridad, prudencia y templanza.


Todas las preguntas las estudié en mi etapa escolar, lo digo porque la teoría de Weneger se denomina ahora "tectónica de placas". Weneger es de principios del siglo XX, tenía los medios que tenía y la ciencia sabía lo que sabía, con lo que su teoría era equivocada en algunos aspectos. La tecnónica de placas recoge su esencia, pero ahora ya no hay deriva de continentes sino movimientos de placas tectónicas; para el hombre común, tanto da una cosa como la otra.

Vamos a por las respuestas correctas: son  b, d, a, d, c, d, c, b, b, a. ¿Cuántas ha acertado?

Como chascarrillo, la circulación menor es la que existe entre el corazón y los pulmones, mientras que la mayor es entre el corazón y el resto del cuerpo. William Harvey descubrió la circulación mayor, pero el verdadero hito fue responsabilidad de Miguel Servet 70 años antes: piensen que antes de Servet no se sabía nada, sólo que había sangre, pulmones y corazón y que todo era muy necesario para la vida, pero no se sabía ninguna relación. La circulación menor lo que hacía, según Servet, era purificar la sangre. Calvino lo mando quemar en la hoguera por hereje. Tal vez esa idea era, para él, herética.

La pregunta sobre Weneger hay que entenderla de buena fe. La separación entre América del Norte y Europa podemos decir que ronda los entre 3 cm al año, no es fácil de medir. Cierto que 3 cm son 30 mm y 0,3 decímetros, pero la respuesta es del orden de centímetros, no se discute milímetro arriba o milímetro abajo. Por cierto: ¿es mucho? 3 cm al año suponen, en un siglo, unos 3 metros. En 100.000 años se habrán separado 3 km; dado que la distancia actual entre Finisterre y los EE.UU. es de unos 5.000 km, pues a mí no me parece muy rápido. Si siguieran así, en 100 millones de años algo sí que se notaría, pero yo no me preocuparía demasiado.




Mariza - A gente da minha terra

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Curvas en la carretera

https://www.youtube.com/watch?v=EtkTtZpsCCY 

 

 

En la mayoría de las curvas no, pero en muchas habrá observado usted que hay señales de balizamiento. Por si, de entrada, cree que le estoy hablando en jerga, la baliza o señal de balizamiento es ésta:

 Y la estampa típica es ésta:

 

Ahora bien, seguro que en ocasiones habrá visto que no se coloca una señal, sino dos, una encima de la otra:


 


 E incluso ¡tres!:


Estas señales no sólo indican una curva y el sentido de la misma, sino que dan también una información muy valiosa sobre cómo atacarlas; pero hay que saber qué información es ésa. Para entenderlas, hay que ser consciente primero de que las curvas tienen dos peligros evidentes y uno oculto. 

El primero de los peligros evidentes es que si usted va muy rápido, puede derrapar. 

Si entra usted en una curva demasiado rápido y siente que va a empezar a derrapar, querrá frenar. Ahí yace el peligro oculto, y sobre ello escribí en esta entrada de hace años: la capacidad de agarre del coche al asfalto se emplea en alterar su inercia para que gire (la tendencia natural del coche, como de cualquier otro cuerpo, es seguir la trayectoria recta) e impedir que el coche derrape (porque está tomando una curva). Si la capacidad de agarre está ocupada en otros menesteres, no queda agarre para poder frenar. 

Pero además está el segundo peligro evidente, que es evidente pero que aunque nos parezca increíble en muchas ocasiones el conductor lo olvida: la curva altera la visibilidad de lo que hay delante. Imagine, por ejemplo, que hay coches parados a la salida de una curva, o que han caído rocas o hay vacas, qué se yo. Siempre hemos de poder parar el coche antes de un impacto, y la distancia necesaria para ello (denominada distancia de seguridad) depende de la velocidad, a más velocidad se necesita más distancia. El problema con las curvas es que a menudo la distancia real disponible para ver la necesidad de parar es muy corta, y eso requiere que el conductor vaya muy despacio. 

Así que hay curvas en las que la necesidad de ir despacio no es por el peligro de derrapar, sino por la poca visibilidad que tiene.

Ahora bien, en ocasiones uno no sabe, hasta que se encuentra en la curva o es demasiado tarde para frenar, qué visibilidad tiene. 

Y ahí es donde entran las señales de balizamiento de este artículo.

Si no hay ninguna señal de balizamiento antes de la curva, no es necesario que usted reduzca la velocidad más de 15 km/h (entiendo, claro, que usted no está circulando por encima de la velocidad permitida en ese punto). Si hay una señal, debe reducir entre 15 y 30 km/h. Si la señal es doble, entre 30 y 45 km/h. Y si la señal es triple, ha de reducir más de 45 km/h su velocidad.

Una reducción de 45 km/h es mucho. ¿Cuándo suele ocurrir? En las salidas de autovias y autopistas, cuando estas salidas obligan a curvas muy cerradas. Imagine usted que entra a 100  km/h y la curva la ha de coger a 40 km/h: ha de bajar su velocidad en 60 km/h. Triple balizamiento. Pero en carreteras convencionales es más difícil: en las carreteras de montaña la velocidad ya es de por sí baja, si el tramo es de 80 km/h significaría que como mucho ha de coger la curva a 35 km/h, si el tramo es de 60 (es muy revirado) sería ir a 15 km/h, como en un garaje. Pero curvas así existen, ya lo creo: las imágenes que acompañan a este artículo son de Google Maps, pero son curvas que me encontré el otro fin de semana. Y también, se me ocurre, cuando una carretera desemboca en una rotonda, una maniobra que requiere una frenada importante.

Repito, no se trata sólo de que el coche no derrape. No es que nadie le acuse de no ser capaz de gestionar la curva. Es que no tendrá visibilidad de la salida, no es culpa suya. Si ve las señales, frene. Si se colocan doble o triple baliza, es obligatorio que figure también (poco antes) la velocidad recomendada para la curva, y de hecho si la señal es triple habrá dos recomendaciones de velocidad, una para la aproximación y otra para la curva en sí; hágales caso. Pero si, cabezudo como es, no se ha fijado, siga esta regla: si son simples, reduzca unos 20 km/h. Si son dobles, 40. Y si son triples, 50.

En cualquier caso, cuando vea balizas vaya con ojo.


 

Zac Brown band - Chicken fried

lunes, 18 de noviembre de 2024

Ingeniero privado, ingeniero público

https://www.youtube.com/watch?v=FyjnbSsZ2tc 

 

 

¡Qué fácil es ver la diferencia entre valor y precio en una librería, donde todos los libros cuestan más o menos lo mismo!

 

Hace unos años visité a un cliente, y en la conversación salió el solar que tenían al lado de su nave. Se iban a expandir, me explicó. Ya estaba todo explanado y vallado, sólo faltaba que llegara el permiso de obras para empezar. Y sí, llevaban bastante tiempo esperando. No me explicó qué problema había, pero llevaban años. Hace poco, en una conversación con otro ingeniero salió a relucir ese cliente. Y ese solar. Y por lo que me dijeron, se cansaron de esperar. Se trasladaron al pueblo de al lado y problema resuelto.

Hace tres años hice un proyecto en Valencia para un comercio que adquiría el local de al lado. Una cosa sencilla, solo que la obra no se hizo. El año pasado me contaron que una arquitecta había preguntado, en el ayuntamiento, qué había con ese asunto, que aún no les habían dado la licencia de obras ni ninguna notificación. Parece ser que la visita surtió efecto y la funcionaria les aseguró que tranquilos, que en seis meses, un año a lo sumo, se lo tramitaba. La pandemia, ya se sabe, que le había generado una pila de trabajo.

Nunca he trabajado en el sector público, no sé en realidad cómo funcionan. Pero ¡caray, ya les vale! 

Esto de la pandemia lo he oído antes. Siempre referido a funcionarios públicos, eso sí. Se conoce que el sector privado no sufrió la pandemia, porque no hay esas colas de trabajo. Yo empleé un mes en el proyecto valenciano, pero si tuviera que revisar el proyecto para conceder la licencia de obras no creo que empleara más de ocho horas, desde luego. No sé, pienso que si tardara cuatro me daría vergüenza a mí mismo, menuda birria de profesional sería si no fuera capaz de revisar un asunto tan sencillo en ese tiempo. ¿Acaso la funcionaria tiene 200 proyectos que revisar antes del nuestro, que lleva a su vez más de un año encima de su mesa? Si una oficina privada de revisión y tramitación trabajase así habría cerrado hace años.

Y lo de la pandemia. ¿Qué pasó, que todos nos pusimos como locos a plantear proyectos? Tiene que ser, porque si no no entiendo cómo se les pudo crear tal bola de trabajo. Pero no, porque yo también estuve cuando la pandemia, y no recuerdo que se produjera una avalancha desmedida de encargos. ¿Será que lo que ocurrió fue que bajó el rendimiento de los funcionarios? ¿Dejaron, tal vez, de trabajar su jornada entera? ¿Y eso no se produjo en la privada (respuesta: no, no se produjo)? ¿Qué explicación que no les avergüence pueden dar al hecho aparente de que el sector privado, en ese periodo de pandemia, rindiese mucho más que el sector público y por eso ese tapón en el sector público?

Lo cierto es que hay una enorme diferencia en el rendimiento de un trabajador en lo público y en lo privado. La explicación, se mire como se mire, es que el trabajador privado ha de justificar su sueldo: se lo ha de ganar. El trabajador público no, ya se lo ganó cuando aprobó las oposiciones o lo que fuera que tuviese que hacer para conseguir el puesto. 

El otro día un jefe de ingeniería de una empresa me contaba que tenían un gran delineante, mal pagado. El hombre tenía un rendimiento bestial, era el delineante de confianza del jefe, y éste procuró que se le arreglara el sueldo: no quería que se fuera. ¿Y qué pasó? Que llegó un momento en que su sueldo estaba tan arreglado que el delineante ya no quiso progresar más. Ya no se esforzó. Y pasó a ser un delineante más, solo que muy bien pagado.

Lo que quiero decir es que a menudo los trabajadores se acomodan, cuando ya tienen lo que querían y no se esfuerzan para tener más. En ese momento su rendimiento baja en picado.

Y en los ingenieros del sector público, ese acomodamiento suele llegar casi el primer día en la oficina. 

 

 

Dasha - Austin 

viernes, 15 de noviembre de 2024

Lo que se votó en Madison, Illinois

https://www.youtube.com/watch?v=pJgoHgpsb9I 

 

 

Expliqué en esta entrada que en el condado de Madison, Illinois, se votaba también si se autorizaba a los representantes del condado a iniciar conversaciones con los representantes de los otros condados del estado menos con los del condado de Cook acerca de la posiblidad de separarse todos los condados (menos el de Cook) del estado de Illinois, creando un nuevo estado (se baraja "Nuevo llinois") y dejando al estado de Illinois reducido al mero condado de Cook.

El 'sí' ganó de forma abrumadora. Me da la impresión de que la mayoría de los habitantes del condado de Madison están a favor de la separación, y como los habitantes de Madison son típicos representantes de los habitantes de todo Illinois (menos de los del condado de Cook), pues no me extrañaría que la cosa cuajase y en una docena de años haya un estado 51º.

En Illinois ganó Harris (con el 54% de los votos frente al 44,5% de Trump), por lo que globalmente se considera un estado demócrata:


 

Se aprecia con claridad que Illinois está rodeado de estados republicanos. ¿Es una anomalía, el estado de Illinois? Lo que lo de Madison nos dice sobre esa cuestión es que no, Illinois no es (en global) una anomalía: el estado, en general, es republicano. Estos son los resultados en el estado, por condados:


 

El mapa no arroja ciertos detalles que son necesarios para entender la realidad. Por ejemplo, en el condado de azul más al sur, Harris ganó con el 50,9% de los votos. En el que se encuentra Peoria, el 53%. Pero en el condado que está más al oeste (el condado de Hancock), no llegó al 20%. Hubo incluso condados donde Trump superó el 80% (en Edwards, el 85%). Pero en el condado de Cook, en el que se radica la populosa Chicago, Harris arrasó. La verdad es que Harris sólo alcanzó el 60% en dos condados, el de Cook y el de Champaign (ése rectangular al este de Springfield). Pero, claro. El número de votantes de Cook supera en mucho al de los demás condados (a modo de ejemplo, en Cook se registraron 1.030.000 votos, en el de Hancock 6.662 y no es el más pequeño, hay condados que no llegaron a los 2.000 votos), por lo que en realidad bien podría decirse que la anomalía es Chicago y su área metropolitana. ¿Lo de Champaign? Bueno, tal vez tenga algo que ver que allí está la Universidad de Illinois (pública), con sus 60.000 estudiantes y más de 10.000 profesores y administrativos, y que es la mayor empleadora del condado: me temo que tampoco es el condado típico de Illinois.

Algo parecido ocurrió con los representantes al Congreso: todos demócratas (salvo en las circunscripciones en las que no se presentaron).

Por supuesto que en Illinois todo el mundo acepta los resultados y no se convocan plataformas antifascistas para lo que quiera que se convocan por aquí cuando gana la derecha, pero entiendo la sensación de los habitantes de Madison y otros condados de que sus representantes no les representan.

En cualquier caso, me causa admiración la manera civilizada en la que tratan sus asuntos. 

 

 

 

Carrie Underwood - Blown away 

lunes, 11 de noviembre de 2024

Los guiones que ya no se usan

Hubo un tiempo, ya pasado, en el que se solía escribir con máquina de escribir, ya que para eso era. Es muy fácil reconocer un texto escrito con esas máquinas, tipo de letra aparte: los guiones. Cuando uno escribía no sabía cuánto espacio necesitaba y disponía para las palabras, y el espaciado era fijo: habitualmente las palabras no cuadraban con la longitud de la línea. La solución establecida era interrumpir la palabra con guiones, teniendo esta interrupción sus propias reglas.

El primer uso "personal" de los ordenadores fue el de procesador de textos. Quiero decir, existía el uso profesional, de los calculistas de estructuras, los que necesitaban otro tipo de cálculos y el de los que manejaban grandes cantidades de datos, pero fuera de ellos los ordenadores no hacían nada más. Hasta que aparecieron los procesadores de textos. Que tenían casi las mismas reglas que las máquinas de escribir (tipo de letra, espaciado de las letras), pero permitían justificar los párrafos mientras se escribía: podían aumentar ligeramente el espacio entre palabras. 

Pues bien: por ahí triunfaron y entraron en nuestras vidas. Un ordenador era una máquina de escribir mucho mejor que las máquinas de escribir, y máquinas de escribir necesitaba todo el mundo.

Con los ordenadores desapareció la necesidad de interrumpir las palabras. ¿Desaparecieron los guiones? No del todo: las personas que escribimos (en su época, no ahora) en las máquinas mecánicas mantuvimos la sensación de que las palabras largas había que interrumpirlas para que los espaciados entre palabras no fueran tan amplios. Y durante años, poníamos guiones en las palabras a medida que escribíamos.

Pero, la verdad, poco a poco hemos ido abandonando esa práctica. Los nativos digitales nunca sintieron la necesidad de emplear guiones, así que, sí, es cuestión de tiempo, pero a medida que los últimos mohicanos dejen de emplearlos, el guión para escribir palabras en dos líneas desaparecerá.